CALIFORNIA CHRISTIAN
UNIVERSITY
DISTANCE LEARNING PROGRAM
Programa de Doctorado en Teología
CURSO
“Apologética cristiana”
Síntesis introductoria
Recurso docente
Temas:
1. Las siete leyes del apologeta
2. Fundamentación bíblica de la apologética
3. Esferas de la apologética
4. Elementos constitutivos de la apologética
5. Apologética y testimonio
6. La apologética en la historia y la historia de la apologética
7. Lo racional de la fe cristiana
8. Temas controversiales en la apologética
Todos los textos y artículos son usados c on propósitos
estrictamente académicos y con apego a las leyes de autor
Apologética Cristiana 1
APOLOGÉTICA CRISTIANA
INTRODUCIÓN:
Definición: La palabra apologética viene del griego apologetikós y
con ella se designa la disciplina que trata de la defensa de una postura
o de un cuerpo de doctrinas.
Otros términos usados con referencia a la apologética son:
Apología: Que viene del griego apología y se define como el discurso
o escrito que se hace en defensa de algo o de alguien.
La Apologética Cristiana se propone demostrar la veracidad y
factibilidad de la fe fundamentada en Cristo y en el evangelio.
Apología:
Se considera que el término se usó con este sentido por primera vez
en la época de oro de la filosofía griega, cuando el gran filósofo
Sócrates fue acusado de corruptor de menores a causa de las
enseñanzas que les impartía a los mismos. Este filósofo fue llevado
ante un tribunal para ser juzgado y allí hizo una argumentada y
apasionada defensa de su conducta y de sus enseñanzas. Su gran
discípulo Platón dejó constancia de lo sucedido en una obra clásica
denominada Apología en la cual relata lo dicho por su maestro
Sócrates ante el tribunal.
Veamos algunos apartes de la obra:
“Bien, Señores atenienses, es preciso defenderse, y tratar de destruir
en vosotros una calumnia que se ha arraigado a lo largo de muchos
años, para lo cual dispongo de poco tiempo”.
“Lo único que debéis examinar y considerar es si lo que digo es justo o
no. Esa es la función del juez; la del orador, es decir la verdad”.
Apologética Cristiana 2
LAS SIETE LEYES DEL APOLOGETA
1. Siempre comienza presentando el evangelio, tal
como se encuentra en I Corintios 15:1-3. Fíjese en la
frase: “Conforme a las escrituras”. Esta frase se repite dos veces y hace
énfasis en el fundamento del evangelio.
2. Nunca utilice la apologética como una arma ofensiva. Debemos
utilizarla para aclarar, no para condenar. El Espíritu Santo es el único
que trae convicción. Juan 16:8-11.
3. Busque la raíz de los problemas. Debemos mantener un balance
entre lo intelectual, moral y espiritual. Debemos referirnos no sólo a
las preguntas sinceras que hace la gente, sino también a sus
preocupaciones morales.
4. Los obstáculos deben obviarse, no reforzarse. Mantenga este
objetivo en mente. Estamos despejando los obstáculos intelectuales
para darle a la persona una visión clara de la cruz de Cristo. El
objetivo es acercar a la persona a la cruz, no que esté de acuerdo con
nuestra teología personal.
5. Debemos incorporar técnicas evangelizadoras en nuestra
apologética.
6. Las relaciones son esenciales para una comunicación abierta. Se
puede necesitar cierto tiempo para crear una buena relación con un
incrédulo antes que se abra y comparta.
7. El autoanálisis es importante antes que podamos ayudar a los
demás. Debemos ser honestos y directos en cuanto a nuestras propias
dudas. Si tenemos dudas de que Cristo es el único camino, nunca
seremos capaces de convencer a otros de esta verdad.
Apologética Cristiana 3
FUNDAMENTACIÓN BÍBLICA DE LA APOLOGÉTICA:
El apóstol Pedro en su Primera Carta en el capítulo 3 versículos 14
al 17, deja fundamentada las bases de la apologética cristiana, allí
encontramos:
Lo que debemos hacer:
Santificad a Dios el Señor en vuestros corazones
Santificad:
A Dios el Señor:
Vuestros corazones:
Estar siempre preparados para presentar defensa
Estar siempre:
Preparados:
Presentar.
Defensa:
Ante quién lo debemos hacer:
Ante todo el que os demande razón de la esperanza que
hay en vosotros.
Ante Todo el que:
Os demande razón:
De la esperanza:
Que hay en vosotros:
Bajo qué condiciones se realiza la defensa:
Con mansedumbre
Con reverencia
Con buena conciencia
Es muy interesante que sea Pedro precisamente quien expresa este
mandato de estar listos para hacer defensa de la fe, y que sea el mismo
Pedro cuya vida no se había caracterizado antes por esta actitud que
ahora promueva con pasión.
El término griego apología traducido aquí en Pedro como “presentar
defensa”, significa literalmente “una respuesta devuelta, una defensa”.
O también “Un discurso en Defensa”.
En varios pasajes de la Biblia se hace uso de este término
“defensa”
1. Hechos 22:1: La apología de Pablo en este relato se fundamenta en
su experiencia personal de conversión, mostrada como evidencia.
Apologética Cristiana 4
2. I Corintios 9:3: Pablo plantea ante la iglesia de Corinto, una defensa
bien argumentada de sus derechos como apóstol.
3. II Timoteo 4:16: Pablo menciona probablemente la primera
ocasión en la cual estuvo detenido (quizá Roma entre 61-62 d.C), los
creyentes no se habían hecho presentes en su juicio para
defenderlo.
4. Filipenses 1:7: Pablo motiva a la iglesia de Filipos por medio de la
exposición de su experiencia y la manera como enfrenta las
dificultades del apostolado.
5. Filipenses 1:17: Pablo menciona cuál es el eje central de su
ministerio.
6. Hechos 25:16: Festo expone las características del derecho
romano.
7. II Corintios 7:11: Pablo muestra el obrar de Dios en la vida de los
creyentes.
8. Hechos 26:1-32: Una brillante defensa de Pablo ante Agripa.
¿Cuáles son las esferas que cubre la apologética?
Las evidencias cristianas pueden ser consideradas como una
herramienta de la apologética, ya que por medio de ellas se establece
la veracidad de los argumentos teóricos.
¿Por qué es importante la apologética?
Pablo Hoff en su libro Defensa de la Fe, sostiene tres argumentos con
los cuales defiende la validez de la apologética:
1. El conocimiento de la apologética puede servir para confirmar la fe
de los creyentes.
Filosófica
Teológica Histórica
Apologética Cristiana 5
Proporciona un fundamento racional
Proporciona un fundamento intelectual
Puede quitar las dudas
2. El conocimiento de la apologética puede ayudar al creyente a
presentar sus creencias en una manera racional y significativa a fin de
preparar el terreno para la evangelización.
Abarca la racionalidad del hombre
Apela a la demostración argumentada y lógica.
2. El conocimiento de la apologética puede ayudar a los buscadores
de la verdad que son sinceros, pero dudan de la autenticidad de la
Biblia y las cosas espirituales tales como: La existencia de Dios, los
milagros y otros.
Se apoya en ocasiones en demostraciones científicas.
Hace eco de los hallazgos de los científicos y los arqueólogos.
Preguntas comunes acerca de la apologética:
1. ¿Qué defiende un Cristiano?
La verdad de las sagradas escrituras
La revelación de Dios en Cristo.
Debemos tener claro que no estamos llamados a defender todo lo que
lleva el nombre “cristiano”, ya que en este nombre también se han
cometido infinidad de arbitrariedades que no son defendibles.
2. ¿Realmente es necesario defender el cristianismo?
Algunos cristianos consideran que no se hace necesario defender el
cristianismo, ya que este “se defiende solo”, entre estos Martín Lutero
el teólogo alemán quien decía: “Yo simplemente enseñé, prediqué y
escribí la palabra de Dios; aparte de eso no hice nada más. Y
mientras yo dormía… la palabra debilitó al papado provocándole
pérdidas nunca antes ocasionadas por príncipe o emperador
alguno. Yo no hice nada; la palabra lo hizo todo”.
Cornelius Van Til, un apologista moderno insiste en que “la predicación
es la mejor apologética”. Es verdad que la razón no es suficiente para
llegar a la fe, pero si se constituye en un componente que le da validez
a una creencia que se precie de ser racional.
Apologética Cristiana 7
Evita que demos respuestas a preguntas que nadie se está
haciendo.
Nos permite partir de lo que conocen, y llegar a lo que
desconocen.
Establece un lazo de familiaridad con el interlocutor.
El Punto de vista: Es una estructura que le dé forma a la defensa, la
consistencia que todos los hechos unidos es capaz de expresar. El
cristiano debe tomar las verdades que se encuentran en la revelación
de Dios y buscar entenderlas todas juntas.
Es la convicción del cristiano de que el evangelio tiene sentido
solamente a la luz del carácter y de los propósitos de Dios.
El punto de partida: Tiene que ver con el fundamento o piso sobre el
que se estructura nuestra defensa, tiene que ver con lo que buscamos:
LA APOLOGÉTICA EN LA HISTORIA.
Desde su origen mismo el cristianismo se ha tenido que enfrentar a los
ataques de se le han presentado desde muy diversos frentes, démosle
un vistazo histórico a estos sucesos.
1. Apologética en el Nuevo Testamento.
Muchos de los escritos del Nuevo Testamento tenían un carácter
apologético.
El Evangelio de Mateo se propone:
Demostrar la herencia vetero-testamentaria de Cristo
Demostrar la autoridad de Cristo como salvador Judío
El Evangelio de Marcos:
Muestra el carácter de la defensa que Jesús mismo hace de
su ministerio
Lucas y Hechos de los apóstoles pretenden:
Responder ante la acusación de que los cristianos eran
desleales ante el imperio romano.
Defender al apóstol Pablo ante alguna autoridad romana.
El Evangelio de Juan
Para que creáis que Jesús es el Cristo
Apologética Cristiana 9
4. Hechos 1:1-3
5. I Corintios 15:6-8
6. Juan 20:30-31
7. Hechos 10: 39-42
8. I Pedro 5:1
9. Hechos 1:9
Pedro en Pentecostés: Un modelo apologético.
Parte de una gran conclusión: “Sepa, pues, ciertísimamente toda la
casa de Israel, que a este Jesús a quien vosotros crucificasteis, Dios le
ha hecho Señor y Cristo”. Hechos 2:36.
Pedro Expuso cuatro líneas de evidencia que constituían el
fundamento de esta conclusión:
1. El cumplimiento de las profecías. Hechos 2: 16-21; 25-28; 30-35.
2. Los milagros de Cristo fueron presenciados y reconocidos. Hechos
2:22
3. La Resurrección. Hechos 2:32
4. Los milagros de Pentecostés. Hechos 2:33.
2. La apologética en los siglos II y III.
Este es un período de la historia que se caracterizó por las
persecuciones emprendidas por los Emperadores romanos en contra
del cristianismo.
Justino Mártir (100-165 d.C)
Se dirigió valerosamente al emperador Antonino Pio,
escribió la obra llamada Apología.
No estaba suplicando para que se acabara la
persecución, sino para que se hiciese un juicio justo a
los cristianos.
En su diálogo con Trifón afirma su propósito:
“exponer ante el público un fiel memorial de nuestra
vida y doctrina”.
Deseaba demostrar la superioridad de la vida y
moralidad de Cristo sobre las prácticas paganas.
Emprendió la defensa de la condición mesiánica de
Cristo, mediante referencias al Antiguo Testamento.
Para él el cristianismo era la verdadera filosofía.
Apologética Cristiana 11
Dios salva a todos los hombres sin hacer acepción de
personas.
3. La apologética en la edad media.
Denominamos Edad Media a todo el período de la historia que va
desde el siglo IV al siglo XV. Se caracterizó por un declive en la fe
personal, el origen y desarrollo del papado romano, la religiosidad
popular se incrementa, surge la idolatría alrededor de María, Nacen y
se desarrollan algunas de las más grandes herejías de la historia del
cristianismo. Se levante el imperio Musulmán, crece la fe del Islam. El
control de los jerarcas de la iglesia es casi absoluto…
Atanasio (296-373 d.C)
La principal obra de Atanasio fue la de luchar contra la
herejía Arriana que negaba la divinidad de Cristo. Este fue
en realidad un debate doctrinal.
San Agustín de Hipona (354-430 d.C)
Este teólogo de origen Africano escribió dos obras clásicas
dentro del cristianismo: Las Confesiones: Un texto de
carácter devocional
Y La ciudad de Dios (De Civitate Dei) , una obra
histórica y apologética.
En su obra Agustín resalta que:
Sólo los que conocen a Dios pueden apreciar y disfrutar
su presencia.
Para aprender cualquier cosa, uno debe estar abierto a
la verdad, y estar abierto a la verdad como existe en la
creación de Dios, es estar abierto a Dios.
La filosofía y la razón pueden entonces ser puestas al
servicio de la fe, estableciendo todo lo que la fe acepta.
En su obra La Ciudad de Dios, él argumentó que la
adoración de falsos dioses jamás a contribuido a la
prosperidad de la vida humana.
Por el contrario, el Dios del cristianismo está presente
en todo lugar y actúa con poder, ningún lugar lo puede
excluir.