LA CRISTOLOGÍA
I. LA PRE-EXISTENCIA DE CRISTO
Es un término que implica la eternidad del Hijo. El Hijo como persona divina siempre ha existido y desde la creación del hombre y antes de su encarnación se ha manifestado a los hombres, por regla general en la persona del “ángel del Señor.”
A. EVIDENCIAS DEL ANTIGUO TESTAMENTO
1. MIQUEAS 5:2
Jesucristo nació en Belén. Pero esto no marcó el principio de su existencia. En otras palabras: Jesucristo no tiene origen. La palabra “salida” podría implicar sus apariciones como el “ángel del Señor” desde el principio de la creación. “Desde los días de la eternidad” indica su eternidad.
2. ISAÍAS 9:6
No significa que Cristo es el Padre, sino solamente que el también posee el titulo de “Padre”. Este término implica tanto su pre-existencia como su eternidad. Curioso: cada uno de estos cuatro nombres compuestos de dos elementos se refiere a su deidad y a su humanidad.
B. EVIDENCIAS DEL NUEVO TESTAMENTO
1. JUAN 1:1.3
La palabra griega “een” (imperfecto) se refiere a una existencia continua en el pasado. Este versículo se refiere a un tiempo antes de la creación del mundo. Antes del comienzo del tiempo el Padre y el Hijo ya han existido.
V. 3: si Cristo creó todo, lógicamente él tiene que ser eterno, porque esto excluye que Cristo en algún momento fue creado.
2. JUAN 3:13
Jesucristo descendió del cielo. El por lo tanto debe haber existido antes de nacer en Belén en forma humana.
3. JUAN 6:62
Jesucristo anuncia que volverá al sitio donde antes estaba.
4. JUAN 8:58
El Hijo existió antes de Abraham. Otra vez se usa la misma palabra que en Juan 1:1 para describir una existencia constante desde la eternidad.
5. JUAN 17:5
Jesucristo compartía la gloria con el Padre antes de venir a la tierra.
6. FILIPENSES 2:6
“Yparchoon” (“siendo”) es durativo que indica una existencia eterna.
7. COLOSENSES 1:17
“Estín” (“es”) indica de nuevo su existencia antes de la creación y más allá de esto su existencia eterna. Además, igual que Juan 1:3, este versículo prueba su eternidad por haber creado todas las cosas.
8. HEBREOS 1:8
Este versículo se refiere claramente al Hilo y por lo tanta demuestra su eternidad.
C. EVIDENCIAS DE SUS OBRAS
1.CREACIÓN:
a. Colosenses 1:16
véase comentarios más arriba
b. Juan 1:3
véase comentarios más arriba.
c. 1. Corintios 8:6
Todas las cosas fueron creados por el Hijo. Este versículo de paso confirma que no tenemos que temer a los “dioses” de este mundo. Todo tiene su origen en el Hijo y el Hijo lo controla todo perfectamente.
2.PRESERVACIÓN DE LA CREACIÓN
a. Hebreos 1:3
Jesucristo no solamente es El que dio origen a la creación sino también Él que mantiene la creación.
b. Colosenses 1:17
Nada tiene su existencia en si mismo. Todo depende de Cristo. La materia no es eterna.
3. EN LA HISTORIA DE ISRAEL
1. Corintios 10:4
La Roca, que proveyó a los israelitas con agua es identificada como Cristo. Esto significa que Cristo también estaba presente cuando los israelitas cruzaron el desierto.
D. EVIDENCIAS DE SU APARICIÓN COMO ÁNGEL DEL SEÑOR
Lucas 24:27: | Jesucristo está en el AT empezando con Moisés. Moisés testificó de Jesucristo. A lo largo del AT se encuentra una persona que no es idéntica con el Padre pero a la cual son atribuidos características que solamente pertenecen a Dios. |
Génesis 16:7-14: | Aquí por primera vez se menciona el ángel del Señor. Esta historia nos recuerda del encuentro que Jesucristo (la misma persona de la Trinidad) tenía con la mujer samaritana. V. 13: Agar le llama al “ángeI”: “Attah el Roi” = “Tú, Dios, me estás viendo.” El da promesas que solamente Dios puede dar. |
Génesis 18:1: | El Señor aparece a Abraham. En v. 13 uno de los “hombres” es claramente identificado como “Yawé”. En v. 17 otra vez: “Yawé”. v. 20. v. 22: Abraham estaba delante del Señor. |
Génesis 19:24: | Diferencia entre dos personas de la Trinidad. A los dos se les atribuye el nombre de Yawé. |
Génesis 22:11.12: | El ángel del Señor es identificado otra vez con el Señor mismo. En los versículos 15 u. 16 tenemos otra vez una clara identificación. |
Génesis 32:24-32: | Jacobo está luchando con un “hombre” (v.24), pero luego dice que ha sido “Dios” (v.30). Oseas 12:4 nos da más detalles sobre este acontecimiento: Ha sido un ángel que era Dios mismo. |
Éxodo 3: 2: | El ángel del Señor (v.2) es identificado con el “Señor” y “Dios” (v.4) v. 6: El Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob. |
Éxodo 23:20.21: | “Mi nombre está en El” significa identificación total. El nombre en la cultura hebrea es idéntico con la persona. Señal: él tiene el poder de perdonar pecados. |
Josué 5:14: | El “príncipe del ejército del Señor” es también el Hijo. Josué le adora incluso le llama Señor (“adonai”). |
Jueces 2:1: | Menciona el “ángel del Señor”. |
Jueces 6:11: | El ángel del Señor visita a Gedeón. V.18: Gedeón le prepara un sacrificio. V. 22: Se da cuenta, que era una persona divina, pero el Señor (v.23) = Dios le asegura que no morirá. |
Jueces 13:21.22: | Una historia similar con los padres de Sansón |
Isaías 63:9: | “El ángel de su faz”, una persona que es la imagen de Dios y que solamente puede ser una persona divina. |
Zacarías 1:11; 3:1.2: | Distinción entre Yawé y el ángel de Yawé. |
E. EVIDENCIAS DE SUS NOMBRES
1. LOGOS
Juan 1:1: Antes de comenzar el tiempo y el espacio, el “logos” ya existió. Es interesante que en los “targumim” (paráfrasis arameos del AT), la palabra es un nombre propio de Dios. El logos está con Dios (en comunión con Él, y a la vez distinto de Él.
2. HIJO DE DIOS
Mateo 16:16 También la expresión “Hijo de Dios” implica eternidad. La Palabra “Hijo” en relación con Jesucristo no es una palabra que describe un rango o una posición familiar (y por lo tanto excluye la posibilidad de una “creación” del Hijo en algún momento del pasado), sino una palabra que se refiere a la naturaleza de la segunda persona de la Trinidad y a su relación con el Padre. La palabra describe la relación entre la segunda y la primera persona de la Trinidad. Los dos comparten la misma naturaleza y por lo tanto son eternos.
3. YAWÉ
Juan 12:41
Isaías 6:3-5 Juan dice que Isaías vio “su gloria” y se refiere a Jesucristo. Isaías 6:10 es sin embargo un versículo que se refiere claramente a “Yawé” (v.3.5). Juan no hace ninguna diferencia entre Jesucristo y Yawé. Y, por lo tanto, Jesucristo es una persona eterna. La persona la cuál Isaías vio en su visión era Jesucristo pre-encarnado.
Hechos 28:25-27
4. ADONAI
Mateo 22:44;
Salmo 110:1: Jesucristo cita el salmo y lo aplica a si mismo. En el AT la palabra para “Señor” es “adonai”, uno de los nombres de Dios.
Por lo tanto: Jesucristo tiene que ser una persona eterna.
________________________________________________________________________________
II. LA NATURALEZA DIVINA DE CRISTO
El hecho de que Jesucristo es Dios significa que es absolutamente igual al Padre en su ser. El no es solamente un “hombre- dios”, sino Dios mismo.
A. LA IMPORTANCIA DE SU NATURALEZA DIVINA
La doctrina de la deidad de Cristo es una pieza clave en la soteriología. Si Jesucristo no es Dios en el pleno sentido de la palabra, entonces su redención no es total, eterna y segura.
B. SUS NOMBRES
1. DIOS
Juan 1:1: | La segunda persona de la trinidad es llamada “Dios”. “Dios” en este versículo significa no solamente “divino” o “un Dios”, como p.ej. los Testigos de Jehová nos quieren hacer creer. La palabra “Dios” (gr. Theós) no tiene articulo porque es el predicado de este versículo. La palabra “Dios” aparece muchas veces en el NT sin artículo y se refiere sin embargo a Dios en el pleno sentido de la palabra. |
Juan 1:18 | En algunos de los mejores manuscritos del NT (Sinaítico, Alejandrino, Vaticano), la frase dice: “el unigénito Dios”. |
Juan 5:18: | Jesucristo se equipara con Dios. |
Juan 20: 28: | Tomás le llama Señor y Dios y Jesucristo acepta los dos títulos. |
Romanos 9:5: | Jesucristo es llamado Dios sobre todas las cosas. Aquí no se trata de una exclamación que se refiere a Dios el Padre, como por ejemplo los testigos de Jehová lo interpretan (“el cual es sobre todas las cosas, ¡bendito sea Dios por los siglos!”). La razón tiene que ver con la estructura gramatical. En la LXX, los libros apócrifos y en todo el NT, en todas las exclamaciones y bendici- ones el predicado siempre se sitúa ante el subjeto: “eulogetós ho Theós”, nunca detrás como en nuestro texto: “ho Theós eulogetós”. |
Filipenses 2:6: | Clara equiparación de Jesucristo con Dios.
|
Tito 2:13: | Jesucristo es nuestro Dios y Salvador. Cuando dos sujetos gramaticales son unidos por “kai” (gr.: y) y la primera palabra tiene el articulo y la segunda palabra no lo tiene, entonces se refieren a la misma cosa. Por lo tanto “gran Dios” y “Salvador” se refieren los dos a Jesucristo. |
Hebreos 1:8: | Una clara referencia a la deidad de Cristo. El es llamado “Dios”. |
1 Juan 5:20: | Jesucristo es el verdadero Dios. Que esta afirmación se refiere a Jesucristo queda claro por varias razones:
|
2. HIJO DE DIOS
(véase el párrafo sobre la pre-existencia de Cristo l.E.2.
Mateo 16:16; 26:61-64a
Juan 5:18: Dice claramente que la expresión “Hijo de Dios” significa una equiparación con Dios.
3. SEÑOR
Mateo 22:43-45
Uno de los argumentos más importantes para la divinidad de Cristo es el hecho de que en todo el NT Jesucristo es llamado “Señor”, “el Señor” o “nuestro Señor”. La palabra griega Kyrios significa “dueño”, o “él que tiene la autoridad de un dueño”. Al mismo tiempo es un título de respeto, como el uso de la palabra en castellano indica.
a. A Jesucristo se le llama “Señor” con la misma constancia que llamaron “Señor” a Dios en el AT. Los judíos estaban acostumbrados al uso de la palabra en este sentido. Jesucristo por lo tanto es “Señor” a los cristianos, como lo era para los judíos esta palabra en referencia a Dios.
Ningún personaje del AT o NT es constantemente llamado “Señor”.
b. Pero la palabra “Señor” no solamente es un título de honor y respeto. En 1 Timoteo 6:15, Jesucristo también es llamado “Señor de señores”. Solamente por el Espíritu Santo podemos llamarle “Señor” (1 Corintios 12:3). Si Jesucristo solamente fuese “señor” en el sentido normal que un ser creado ejerce autoridad sobre otro ser creado, entonces no seria necesaria una iluminación especial por el Espíritu Santo.
c. Jesucristo también es llamado “Señor” en sustitución de la palabra “Yawé” o “adonai”. La palabra
“kyrios” es usada constantemente en la LXX con referencia a “Yawé”. La razón se encuentra en el uso de la palabra “adonai” donde el hebreo pone en realidad “Yawé”. Algunas referencias bíblicas de este uso:
Lucas 1:76: Habla del hecho de que Juan es el precursor de Cristo. Pero en Malaquías 3:1 la palabra para “Señor” es “Yawé”.
Romanos 10:13: cita Joel 2:32 donde se habla de Yawé. En el pasaje del NT el versículo se refiere a Jesucristo y la palabra es “Señor”.
Romanos 14:10.11: en comparación con Isaías 45:23 usa las mismas palabras:
“Señor” en el NT y “Yawé” en el AT.
4. REY DE REYES Y SEÑOR DE SEÑORES
Apocalipsis 19:16 (véase arriba 3 b.)
5. LOGOS
Este título no hay que tomarlo necesariamente en el sentido filosófico de los griegos. En el AT, la Palabra de Dios es representada como Dios mismo en algunos versículos:
- Salmo 33:6 La Palabra creó los cielos y la tierra.
- Salmo 119:89 La Palabra vive eternamente en el cielo.
- Salmo 107:20 Dios mandó su Palabra para sanar.
- Isaías 40:8 La Palabra es eterna.
C. SUS ATRIBUTOS
1. Omnipotencia
Mateo 28:18: Jesucristo tiene toda la autoridad en el cielo y en la tierra.
2. Omnisciencia
- Juan 1:48: Jesucristo sabia que Natanael estaba debajo de la higuera.
- Juan 2:25: El sabe lo que hay en el corazón humano.
- Juan 4:18.39: El contó a la mujer samaritana todo su pasado.
- Juan 16:30: Sus discípulos reconocen su omnisciencia.
- Juan 21:17: Pedro testifica que Jesucristo sabe todas las cosas.
Además Jesucristo predice en numerosos pasajes su muerte y resurrección: Mateo 16:21: 17:22: 20:18.19; 26:1.2 etc.)
3. Omnipresencia
Mateo 28:20: Jesucristo promete estar con sus discípulos todos los días. Aunque la naturaleza humana está ubicada en los cielos, según su naturaleza divina Jesucristo es omnipresente. Los siguientes versículos nos enseñan que Jesucristo mora en la vida de un creyente. Esta doctrina exige y presupone su omnipresencia:
- Juan 14:23
- Efesios 3:17
- Colosenses 1:27
4. Vida
Toda la creación – los hombres, los animales y las plantas – están vivos porque recibieron la vida. Cristo es distinto. El tiene vida en si mismo. No es vida que le fue otorgada. Cristo es vida
- Juan 1:4
- Juan 14:6
Comparando esto con Salmo 36:7.9 y Jeremías 2:13 nos damos cuenta que es un atributo que pertenece solamente a Dios.
5. Verdad
Juan 14:6: Ningún ser humano puede decir de si mismo que no sólamente posee la verdad~ pero que es la verdad.
6. Inmutabilidad
Hebreos 13:8: Es un atributo típico de Dios que en este versículo es aplicado al Hijo. No hay cambio en la naturaleza divina de Cristo.
7. Eternidad
Juan 1:1: La palabra “era” (gr.: een) indica una existencia contínua en el pasado.
Hebreos 1:11.12: Salmo 102:25-27 es aplicado a Cristo. Es un salmo que expresa la eternidad de Dios.
D. SUS OBRAS
1. Creador
Juan 1:3: El versículo nos enseña que todas las cosas fueron creadas por Jesucristo.
Colosenses 1:16: Enseña que Cristo es el Creador de la tierra, de los cielos y de los seres invisibles.
2. La naturaleza de sus promesas
Cristo da a su pueblo promesas que solamente Dios puede dar.
- Marcos 2:5.10: El promete el perdón de los pecados.
- Juan 16:7: El promete que enviará al Espíritu Santo.
- Mateo 28:20: El promete su presencia con los discípulos irespectivamente del lugar donde se encuentran.
- Juan 11:25: El promete la vida eterna a los que creen en El.
3. El sostiene la Creación
Colosenses 1:17: Jesucristo no solamente creó el universo, sino también lo mantiene en su existencia. Esto implica que Jesucristo es responsable de las “leyes naturales”,que no son leyes aparte de una intervención directa divina y que en cualquier momento puede también obrar dejando estos leyes al lado, lo que llamamos un “milagro”.
4. El perdona pecados
- Lucas 7:48: Solamente Dios tiene el poder de perdonar pecados (Isaías 43:25).
- Marcos 2:5.10: Véase arriba.
5. El Levanta a los muertos
Juan 11:43.44: Con este milagro, Cristo demuestra que el es el autor y sustentador de la vida humana.
6. El juzga
Juan 5:27: Solamente Dios puede juzgar.
7. El envía al Espíritu Santo
Juan 15:26: El enviar una persona divina solamente puede ser efectuado por otra persona divina.
8. Su autoridad como maestro
- Jesucristo habló de si mismo como “la verdad” (Juan 14:6).
- Jesucristo enseñaba con autoridad. El nunca dijo: “Así dice el Señor”, como los profetas del AT solían hacerlo.
- El nunca buscaba otras autoridades para apoyar sus posturas, como los maestros de los israelitas solían hacerlo.
- El dijo de sus palabras que serían eternas (Mateo 24:35).
E. LA ADORACIÓN QUE RECIBE
1. Los angeles le adoran
Hebreos 1:6: Un pasaje que originalmente se refiere a Yawé.
2. Los hombres le adoran
Mateo 2:2.11: Los magos que vinieron del oriente también le adoraron. La palabra en este caso y en los versículos siguientes es proskynéoo: “adorar arrodillandose delante de alguien”.
Mateo 8:2:
Mateo 14:33: Jesucristo nunca rechazó la adoración que recibió de parte de los seres humanos como Pedro lo hizo en una ocasión (Hechos 10:25) y también los ángeles (Apocalipsis 19:10)
3. Todos los seres vivos le adorarán
Filipenses 2:10 Este versículo se refiere a Isaías 45:23 y allí se refiere a Yawé. Algún día todos los seres creados le van a adorar a Jesucristo.
F. LA SEGUNDA PERSONA DE LA TRINIDAD
(veáse teología propia)
G. EL TESTIMONIO DE LOS SALMOS Y LOS PROFETAS
Después de haber estudiado la importancia de la persona del “ángel del Señor” como prueba de la pre-existencia de Cristo y su eternidad en el capítulo correspondiente, ahora vamos a estudiar algunos profecías del AT que se refieren al Mesías venidero y que a su vez son una prueba de su divinidad.
En Lucas 24:27, Jesucristo les explica con el AT como base las profecías que se cumplieron en El, muchas de las cuales también indican la divinidad de Cristo.
Salmo 2: Es un Salmo mesianico. El Mesías es una persona divina por varias razones:
- El es llamado ~Hijo de Dios~ ~v.7>. Ese titulo> como hemos visto> implica la plena divinidad.
- El Mesías recibe el dominio completo
- Todos los pueblos tienen que reconocer su dominio.
Salmo 22: Salmo que habla de los sufrimientos del Mesías, pero también del hecho de que las bendiciones que El alcanza durarán para siempre y los pueblos le adorarán (v.27 – 31).
Salmo 45: En este salmo se describe a un rey que tiene que ser una persona divina, porque:
- Su reino existe para siempre (v.6)
- Es un reino universal (v. 16)
Salmo 110: Es un salmo que en repetidas ocasionas es mencionado en el NT y aplicado a Cristo. La divinidad del Mesías se muestra en en el hecho de que
- El es el Señor de David (v.1)
- Se siente a la diestra de Dios el Padre, lo cual significa igualdad (v.1)
- El Mesías el sacerdote y rey para siempre (v.4)
- Es llamado “adonai”, título del Dios verdadero (v.5)
Isaías 9:6: El niño que iba a nacer de una virgen (7:14) tiene características propias de Dios mismo.
- Tiene nombres divinos:”Dios fuerte, Padre eterno, Príncipe de paz” (v.6)
- Su Reino es eterno (v.7)
Isaías 11: Este capítulo habla de los efectos del Reino del Mesías. Solamente una persona divina puede llevarlo acabo. Será un reino de paz y bienestar y de santidad donde los efectos del pecado fueron anulados.
Jeremías 23:5.6: También Jeremías habla de un “renuevo” y conecta así sus profecías acerca del Mesías venidero con las de Isaías. Su nombre es un nombre divino: “El Señor, justicia nuestra.”
Daniel 2:44: Habla del hecho que el Reino del Mesías será un Reino eterno.
Daniel 7:13.14: Todos los pueblos le servirán su Reino es eterno (v.14)
Miqueas 5:2-5: El Mesías venidero es una persona divina, porque:
- Es una persona eterna (v.2)
- El pastoreará su rebano con el poder y la majestad propios de Dios mismo. (v.4)
- Su Reino comprenderá toda la tierra (v.5)
Malaquías 3:1-4: El mensajero va preparando el camino para el Mesías venidero. El Mesías es llamado “Señor” e identificado como Dios (“su templo”).
Esto era solamente un repaso superficial del AT. Pero queda claro que el AT habla de la venida de una persona divina con naturaleza humana. El es llamado Yawé, Elohim, Adonai, etc.
H. EL TESTIMONIO DE OTROS TEXTOS DEL NT
Ahora solamente se menciona versículos que antes no fueron mencionados en conexión con otras categorías.
1. Evangelio de Juan
Juan 5:18
Juan 10:30 En estos dos versículos Jesucristo enseña claramente la unidad esencial del Padre y del Hijo y los judíos lo entendieron exactamente así (v.33).
En los capítulos 14 -17 de Juan vemos que ningún ser creado podía haber dicho las cosas que Cristo dijo en estos versículos. Dos versículos deben ser suficientes para demonstrar este hecho.
Juan 14:1: Jesucristo anima a sus discípulos de tener la misma fe en El que ellos tienen en Dios.
Juan 14:7: Conocer a Cristo significa conocer al Padre.
2. Epístolas de Juan
En sus epístolas, el apostol Juan representa a Cristo con la misma insistencia como Dios. El versículo clave en cuanto a la divinidad de Cristo es 1 Juan 5:20. Sobre este versículo hablamos antes con detalle.
3. Apocalipsis
Cristo (el Cordero) es objeto de adoración y alabanza a través de todo el libro (por ejemplo 5:14). El es el Alfa y la Omega (1:8), términos que sólamente se pueden referir a Dios.
4. Epístolas de Pablo
1 Corintios 10:1-13: Jesucristo era Yawé que guió a los israelitas por el desierto.
Colosenses 1:15-20: Es un pasaje que también muestra de forma impresionante la divinidad de Cristo.
-
- v. 15: si vemos a Cristo, vemos a Dios.
- “primogénito de toda la creación”.
Esto no significa que Jesucristo fue el primer ser creado, sino que El no - es un ser creado, porque existió desde la eternidad. Protótokos
- significa “nacido antes”. Este texto entonces habla de la eterna
- generación del Hijo de Dios. Pero sólamente Dios puede haber existido desde
- la eternidad. El énfasis recae sobre el derecho de la primogenitura. Cristo
- tiene preeminencia ante la creación.
- Cristo es el Creador de todas las cosas (v. 16).
- Cristo es la meta y el fin de todas las cosas (v.16).
- Cristo mantiene la creación (v.17).
- Toda la plenitud del ser divino habita en Jesucristo (v.19).
Colosenses 2:9: Similar a 1:19: Toda la plenitud del ser divino habita en Jesucristo, hecho hombre.
5. El resto del NT
Hebreos 1: Este capítulo es una prueba formal de la divinidad de Cristo. La base de la prueba es la superioridad del evangelio a la ley de Moisés. Ese capítulo afirma:
- Cristo es dueño de todas las cosas (v. 2).
- Dios, el Padre, hizo el mundo por medio de Él (v. 2).
- Él es la imagen de la naturaleza de Dios (v. 3).
- Cristo mantiene todas las cosas por su palabra (v.3).
- Está sentado a la diestra del Padre (v.3).
- Los ángeles adoran al Hijo (v.6).
- Es llamado explícitamente “Dios” (v.8).
________________________________________________________________________________________
III. LA NATURALEZA HUMANA DE CRISTO
A. LA IMPORTANCIA DE SU NATURALEZA HUMANA
La doctrina de su verdadera humanidad tiene la misma importancia que la doctrina de su divinidad. Jesucristo tenía que ser hombre para poder representar la humanidad caída. Si Jesucristo no era hombre verdadero, entonces su muerte en la cruz era un engaño. Tenía que poseer una naturaleza humana verdadera para poder morir por la humanidad. Jesucristo al mismo tiempo no estaba bajo los efectos de la caída del hombre; su naturaleza humana era sin pecado.
B. TENÍA CUERPO HUMANO
1. Nacido de una mujer |
|
El cuerpo de Jesús era un cuerpo igual que de cualquier otro ser humano, aparte de las cualidades que son el resultado del pecado humano y de su caída. En Lucas 1 y 2 se describe el embarazo de María y el nacimiento de su hijo. Todo el relato nos da testimonio de la verdadera naturaleza humana de Jesucristo.
Gálatas 4:4 |
|
2. Facultad de crecimiento físico |
|
Lucas 2:52 | Describe el desarrollo de la naturaleza humana de Jesucristo en cuatro áreas: mentalmente, físicamente, espiritualmente y socialmente. El continuaba desarrollado su conocimiento de las cosas. El creció físicamente. El desarrollaba su conocimiento espiritual y como último también sus relaciones sociales. Su desarrollo en cada una de esas áreas era perfecto. |
3. Lo hombres le podían ver y tocar |
|
1 Juan 1:1 | Juan afirma la veracidad de los acontecimientos que forman la base del evangelio con el hecho de que Jesucristo era un personaje humano y real, no ficticio. |
Mateo 26:12 | Su cuerpo fue preparado para la sepultura |
4. Era igual que nosotros, pero sin pecado |
|
Hebreos 4:15 | Jesucristo fue tentado en todas las áreas igual que nosotros. Esto solamente era posible porque Jesucristo era un verdadero hombre. Lo que marca la diferencia es el hecho de que Jesucristo no tenía pecado. El no poseía la naturaleza caída del hombre. |
C. TENÍA ALMA Y ESPÍRITU HUMANOS |
|
Mateo 26:38 | El alma de Jesucristo estaba triste. En Juan 12:27 leemos lo mismo. El era consciente de si mismo y del hecho que tenía que llevar el pecado del mundo. |
Lucas 23:46 | Jesucristo, en el momento de su muerte, encomienda su espíritu al Padre. |
Juan 11:33 | Describe en palabras muy emocionantes la reacción de Jesucristo ante la muerte de Lázaro |
D. ESTABA SUJETO A LAS LIMITACIONES DE LA HUMANIDAD |
|
1. Tenía hambre |
|
Mateo 4:2 | Después de haber ayunado durante 40 dias, Jesucristo tenía hambre. |
2. Tenía sed |
|
Juan 19:28 | Jesucristo tenía sed en la cruz. |
3. Estaba cansado |
|
Juan 4:6 | Era mediodía y Jesucristo estaba cansado del viaje. |
4. Lloraba |
|
Juan 11:35 | Posiblemente hay pocos versículos que de una forma más impresionante nos enseñan la naturaleza humana de Jesucristo. Es el versículo mas breve del NT. La palabra dakrúoo significa “echarse a llorar”, “llorar intensamente”. |
5. Fue tentado |
|
Hebreos 4.15 | De este versículo ya hemos hablado más arriba. |
E. TENÍA NOMBRES HUMANOS |
|
1. Hijo del hombre |
|
Muchas veces Jesucristo se llama a si mismo “Hijo del hombre”. Aquí van algunos versículos que fueron escogidos entre muchos que dan fe de este nombre. | |
|
|
Jesucristo usaba este nombre para describir su misión en términos de Daniel 7:13f. Identificandose con el “Hijo del hombre” de Daniel, Jesucristo pone el énfasis sobre el hecho de que es El que cumple esta profecía. | |
En ocasiones, Jesucristo une esta expresión con el sufrimiento que le estaba esperando | |
|
|
2. Jesús |
|
Este nombre – Yeshua´ en hebreo – es una forma más reciente del nombre Yoshua´ – que significa “salvación de Yawé” o “Yawé salva”. | |
Mateo 1:21 | Explicación de este nombre. Era un nombre bastante común en aquella época. En la Biblia hay más que medía docena de personajes que llevan el mismo nombre. |
3. Hijo de David |
|
Marcos 10:47 | Es un título del Mesías venidero: Jeremías 23:5.6. Pero es un título que pone énfasis en la humanidad verdadera de su persona y en el hecho que según la carne es de la familia de David. |
4. Hombre |
|
1 Timoteo 2:5 | Jesucristo sigue teniendo la naturaleza humana y la tendrá hasta el final de los tiempos. |
F. TENÍA LA CAPACIDAD DE MORIR |
|
Los relatos de su muerte en la cruz ponen de manifiesto que Jesucristo era hombre verdadero con capacdad de sufrir y de morir. En este contexto es importante resaltar que según su naturaleza humana, Jesucristo tenía la capacidad de morir, pero no según su naturaleza divina. Dios no puede morir. |
____________________________________________________________________________________________________
IV. LA UNI-PERSONALIDAD DE CRISTO
En esta sección vamos a hablar principalmente sobre un tema clave: ¿en que relación están las dos naturalezas de Jesucristo?
En el ano 451 en el concilio de Calcedonia, la Iglesia formuló la definición de la doctrina de la uni-personalidad de las dos naturalezas de Jesucristo con los siguientes términos:
“No mezcladas, incambiables, indivisibles, inseparables”.
Esa definición básicamente es una definición negativa que intentaba a proteger la Iglesia contra diferentes herejías.
Esta definición no intenta explicar el misterio de la unión de la naturaleza humana y divina en una sóla persona. Es imposible explicar como aconteció la encarnación y aún menos dar una interpretación psicológica de este hecho.
A. DEFINICIONES
Algunas expresiones precisan una definición para evitar malentendidos:
Naturaleza: | La naturaleza es el conjunto de todas las cualidades esenciales que defiinen una cosa o una persona. | |
Persona: | Es una naturaleza que subsiste de forma independiente e individualizada. |
Se puede decir que una “naturaleza” no necesariamente necesita ser personal. Una persona es una naturaleza que dispone de existencia individualizada y capacidad racional.
Cuando decimos que el Hijo llegó a tener también una naturaleza humana es de entender que esta naturaleza no tenía una existencia propia antes.
B. AFIRMACIONES SOBRE LA PERSONALIDAD DE CRISTO
Sin entrar en más detalles de momento, podemos afirmar que la Biblia nos muestra el siguiente “cuadro” del Mesías:
- Jesucristo es una sóla persona que tiene dos naturalezas.
- La naturaleza humana de Cristo en si no constituye una persona separada. El Hijo eterno no “adoptó” una persona humana para morar en ella.
- La naturaleza humana de Jesucristo sin embargo no es impersonal, porque la naturaleza divina le otorga personalidad.
- La naturaleza humana de Cristo no es incompleta. Ninguna cualidad le falta.
- La naturaleza humana de Jesucristo tiene propia voluntad.
- La segunda persona de la Trinidad, el Hijo, que es Dios desde toda la eternidad, asumió una naturaleza humana y tiene ahora una naturaleza humana y divina.
C. LA EVIDENCIA BÍBLICA
La razón humana no es capaz de entender plenamente todas las implicaciones de las dos naturalezas de Cristo unidas en una persona. Esta doctrina va más allá del pleno entendimiento humano y tiene su única autoridad en la Palabra de Dios. Cuando la razón humana llega a sus límites hay que aceptar lo incomprensible confiando en la Palabra de Dios. Vamos ahora a estudiar la evidencia bíblica de esta doctrina.
1. No hay evidencia de una personalidad dual de Cristo en la Biblia
En la Biblia no hay ni rastro de una doble personalidad de nuestro Señor Jesucristo, a diferencia de muchos versículos que prueban claramente que existe un diálogo entre las diferentes personas de la Trinidad (por ejemplo Salmo 2:7; Juan 17:1.4.5, etc.). Jesucristo no habla de se mismo en plural (tampoco en Juan 3:11, donde se refiere al grupo que está con El).
2. La Biblia nos muestra las dos naturalezas unidas en una persona
Hay versículos que hablan de las dos naturalezas de Jesucristo, pero siempre perfectamente unidas en una persona:
- Romanos 1:3.4
- Gálatas 4:4.5
- Filipenses 2:6-11
El Hijo no vino a morar en una persona humana, sino asumió la naturaleza humana.3. La personalidad única de Cristo tiene atributos divinos y humanos a la vez
Versículos que hablan de atributos humanos refiriendose a Cristo con un título que revela su divinidad:
- Hechos 20:28 “Señor” y “… con su propia sangre”
- 1 Corintios 2:8 “Señor de gloria” y “crucificado”
- Colosenses 1:13.14 “Hijo” y “redención por su sangre”
Versículos que hablan de atributos divinos refiriendose a Cristo con un título que revela su humanidad
- Juan 3:13 “Hijo del hombre” y “que está en el cielo
- Juan 6:62 “Hijo del hombre” y “subir adonde estaba primero”
D. LOS EFECTOS DE LA UNION DE LAS DOS NATURALEZAS EN UNA PERSONA
1. La naturaleza divina no cambia
Es muy importante no caer en el error de enseñar una cristología que va en contra de la doctrina de la inmutabilidad de Dios (véase teología propia). Dios no puede cambiar nunca y por lo tanto al asumir la naturaleza humana, la divinidad de Cristo no cambió:
Esto implica por ejemplo los siguientes elementos:
Según su naturaleza divina, Cristo no podía
- sufrir
- morir
- desconocer cosas
- ser tentado, etc.
Todas estas cosas fueron posibles después de haber asumido el eterno Hijo de Dios la naturaleza humana.
2 La encarnación resultaba en un triple intercambio
Hay que dejarlo muy claro que intercambio no significa “mezcla”.
a. Intercambio de atributos
Los atributos divinos y humanos forman parte de la misma persona. Esa persona de Jesucristo puede ser al mismo tiempo omnisciente, omnipotente y estar sujeta a las limitaciones de la existencia y naturaleza humana. Al mismo tiempo, esto no significa que su divinidad fue humanizada o su humanidad divinizada. No hay un intercambio real en el sentido de que la naturaleza divina transfiere atributos a la naturaleza humana, por ejemplo.
b. Intercambio en la obra redentora de Jesucristo
La obra de redención tiene carácter divino-humano. La obra redentora es resultado de la cooperación de las dos naturalezas. El resultado es una unidad indivisible.
c. Intercambio de dones
La naturaleza humana desde el principio poseía dones divinos: Cristo recibe adoración y su inteligencia, voluntad y poder son exaltados más allá de la de otros seres humanos. En este hecho radica por ejemplo la doctrina de la “impecabilidad” de Cristo.
3 Cristo es el objeto de adoración y oración.
Otro efecto de esta unión es el hecho de que Jesucristo es el objeto de nuestra adoración y oración. La naturaleza humana en por si sola no podía ser adorada.
4. Cristo puede simpatizar con su pueblo
Hebreos 4:15 nos enseña que tenemos un Salvador que puede simpatizar con su pueblo. Teniendo una naturaleza humana, él ha vivido en su propia carne nuestras tentaciones y a la vez ha podido cumplir las exigencias de la ley divina totalmente.
5. El Logos encarnado es la fuente de la vida
- Juan 14:6 Jesucristo en su condición como Dios-Hombre tiene en sí la vida; Él es la vida.
- Juan 10:10 Además era necesario su encarnación para poder comunicar esta vida a los hombres.
6. La exaltación de la naturaleza humana de Cristo
La naturaleza humana de Cristo es exaltada por su unión con la naturaleza divina. Sin embargo, su cuerpo de resurección no deja de ser cuerpo, aunque de otra naturaleza de nuestros cuerpos de carne y sangre (1 Corintios 15).
E. LA UNI-PERSONALIDAD DE CRISTO ES UN MISTERIO
Con todo esto hay que enfatizar claramente que la unión de las dos naturalezas en la persona de Jesucristo es un misterio que no puede ser entendido. Una idea vaga de lo que esta unión implica podemos hacernos cuando consideramos la unión entre la parte material (cuerpo)y la parte inmaterial (alma, espíritu etc.) del hombre:
Las dos substancias (materia y espíritu) están unidos pero no mezclados en el hombre.
La persona tiene su “sede” en la parte inmaterial del hombre. La “personalidad” de Cristo tiene su sede en su naturaleza divina. Todo lo que ocurre en el cuerpo o en el alma es relacionado con toda la persona.
Por supuesto, esta analogía tiene sus defectos. Por ejemplo no puede explicar la unión entre lo finito y lo infinito, lo divino y lo humano en la persona de Jesucristo.
F. LA POSTURA CALVINISTA
Calvino enseñó que los atributos divinos y humanos se reunen en la misma persona, pero que no existe una transferencia real entre los atributos (p.110, 2.a) . Por ejemplo, si se hubiese quitado un sólo atributo de su naturaleza divina y añadido a la naturaleza humana, El habría dejado de ser Dios . Si se hubiese quitado un sólo atributo de su naturaleza humana y añadido a la naturaleza divina, el habría dejada de ser hombre en el pleno sentido de la palabra.
G. LA POSTURA LUTERANA
Lutero y sus seguidores habían enseñado que la naturaleza divina transfiere en el sentido literal atributos a su naturaleza humana. Allí están las raices en la doctrina de la “ubicidad” del cuerpo de Cristo, es decir su omnipresencia. Como consecuencia, el cuerpo de Cristo puede estar físicamente presente en el pan y en el vino de la Santa Cena (doctrina de la presencia real de Cristo). Sin embargo, los elementos no cambian, como la iglesia católica lo está enseñando en su doctrina de la transubstanciación.
Problemas:
No hay base bíblica para esta doctrina. La Biblia hace una separación clara entre lo divino y lo humano en Cristo.
La naturaleza humana de Cristo de cierto modo es absorbida por la divina. Ya no se puede distinguir entre el estado de humillación de Cristo durante su vida en la tierra y su exaltación después.
_____________________________________________________________________________________________
V. SU VENIDA A LA TIERRA
Es impresionante como vemos a través de AT una imagen cada vez más completa de la venida del Mesías. Poco a poco Dios revela más datos sobre la venida de Cristo.
A. PROFECÍAS SOBRE LA VENIDA DE CRISTO |
|
1. Prot-evangelio Génesis 3:15 |
|
Inmediatamente después de la caída del hombre Dios anuncia que la semilla de la mujer herirá la serpiente en la cabeza. Viendolo a la luz del NT, está claro que esta profecía se refiere a la derrota de Satanás por la sangre derramada de Jesucristo. Incluso en esta profecía, la humanidad y la divinidad de Cristo son reveladas: como descendiente de Eva es un ser humano. Para poder derrotar a Satanás tiene que ser di-vino. | |
2. Línea de Abraham |
|
Génesis 12:2 | A través de Sem y Noé sería finalmente Abraham el portador de las promesas divinas. Aunque aquí no se le menciona el Mesías personalmente, desde el punto de vista del NT está claro que solamente con la venida del Mesías pueden cumplirse estas promesas. |
3. Línea de Judá |
|
Génesis 49:10 | La siguiente de las grandes promesas del AT. Con el nacimiento de Jesucristo, los reyes israelitas cesaron. Silo significa “El al que lo pertenece”. Se habla aquí del cetro y de la persona que legítimamente lo tendrá en sus manos. Los judíos reconocieron plenamente que esta profecía se refiere al Mesías venidero (Targum Jonatán y Targum Pseudo-Jonatán). |
4. Linea de David |
|
2 Samuel 7:12-16 | El pacto que Dios aquí hace con David incluye los siguientes puntos:
La última de estas promesas no implica una dinastía ininterrumpida. Por ejemplo el exilio babilónico la interrumpió y de momento tampoco hay rey en Israel, pero la casa de David siempre tiene el derecho al trono de Israel. Jesucristo será la única persona que puede comprobar con su genealogía su derecho al trono. |
5. Nacido de una virgen |
|
Isaías 7:14 | Hay dos palabras para “virgen” en hebreo:
La palabra usada por Isaías es la segunda y esta palabra es más completa que la primera y por lo tanto más idónea en referencia a María. |
6. Lugar: Belén |
|
Miqueas 5:2 | En Mateo 2:6, los escribas dicen a Herodes con gran seguridad que el Mesías iba a nacer en Belén. Entre los judíos era conocido que Cristo iba a venir de Belén (Juan 7:42). Belén significa “casa del pan” (Beth Lehem). Tiene mucha lógica que el pan de la vida proceda justamente de aquella ciudad. |
7. El precursor |
|
Isaías 40:3 | En el sentido inmediato este versículo se refiere al hecho de que el Señor iría por |
Malaquías 3:1 | delante de su pueblo en su viaje al exilio en Babilonia. En un sentido más amplio hablan del ministerio de Juan el Bautista en cuanto a Jesucristo |
8. Rey |
|
Números 24:17: | Balaam, el falso profeta vio a Jesucristo y profetizó del El. |
Salmo 2:6: | Un salmo mesiánico que habla del hecho de que el Mesías venidero será rey. |
9. Profeta |
|
Deuteronomio 18:15.18 | Aquí el Mesías venidero es comparado con Moisés. Solamente algunos puntos que tenían en común:
|
10. Sacerdote |
|
Salmo 110:4 | Según su descendencia humana, Jesucristo jamás hubiese podido ser sacerdote, puesto que salió del tribu de Juda. Pero Salmo 110 y también Hebreos 5.5.6 confirman que el Mesías no iba a ser sacerdote según el órden levítico, sino según el órden de Melquisedec. |
11. Lleva los pecados del mundo |
|
Isaías 53:4 | Esta profecía habla tan claramente de los sufrimientos del Mesías en nuestro lugar que los judíos hasta el día de hoy no encuentran una explicación satisfactoria para este pasaje. |
12. Escarnio |
|
Salmo 22:7.8 | En Mateo 27:31 vemos como esta profecía también se cumplió de una forma impresionante. |
13. Manos y pies traspasados |
|
Salmo 22:16 | Este versículo habla de la crucifixión del Mesías aunque este tipo de ejecución no fue conocida hasta tiempos muy posteriores. Otros pasajes que hablan de manos y pies traspasados: Zacarías 12:10. |
14. Ningún hueso quebrantado |
|
Salmo 22:17 | |
Salmo 34:20 | Juan 19:33 nos cuenta, como los soldados no le quebrantaron los huesos de las piernas puesto que Jesucristo ya estaba muerto. Este procedimiento aceleraba la muerte por asfixia. Los condenados a muerte no podían apoyarse más con sus piernas si estas fueron rotas. |
15. Soldados juegan por sus vestidos |
|
Salmo 22:18 | También una profecía que fue cumplida por personas que no tenían ni idea que estaban cumpliendo algo que fue anunciado 1,000 años antes (Juan 19:24) |
16. Oración de Jesucristo |
|
Salmo 22:1 | Mateo 27:46 nos muestra el cumplimiento de estas palabras en la oración que Jesucristo pronunció en la cruz. Este salmo es una clara profecía de la crucifixión como ya hemos visto. |
17. Desfigurado |
|
Isaías 52:14 | Se cumple en Juan 19:1 |
18. Azotado y muerte |
|
Isaías 53:5 | Se cumple en Juan 19:1.18 |
19. Resurecci6n |
|
Salmo 16:10 | Hechos 13:35 refiere este salmo claramente a la resurrección. |
20. Ascensión |
|
Salmo 68:18 | Efesios 4:8 hace referencia a este salmo mencionando la ascensión de Jesucristo al cielo. |
B. LA “KENOSIS”
1. Significado y referencia bíblica de la palabra
La palabra “kenosis” sale en Filipenses 2:7 en su forma verbal: ekénoosen). La traducción Reina-Valera traduce la palabra: “se despojó a si mismo”. La palabra sale en el NT en cuatro versículos más: Romanos 4:14; 1 Corintios 1:17; 1 Corintios 9:15; 2 Corintios 9:3. En cada uno de estos versículos el significado de la palabra es: “resultar vano”, “hacerse vano”, “ser vano” y “desvanecer”. Ninguna de estas traduccionés cabe exactamente en Filipenses 2:7.
2. La doctrina bíblica de la “kenosis”
La traducción de ekénosen en Filipenses 2:7 se decide por su contexto. ¿A qué se refiere esta palabra? Tomando en cuenta el contexto, solamente caben dos opciones, puesto que la palabra ekénosen tiene que referirse a una cualidad divina. La primera opción sería “forma de Dios” (v.6a), la segunda sería “ser igual a Dios” (v.6b). Siguiendo una exégesis gramatical exacta, lo más probable es que la expresión ekénosen solamente se refiere a la segunda posibilidad que en la construcción sintáctica de la frase es la más cercana.
Incluso, dejando el contexto fuera de consideración, este versículo no dice que Jesucristo había dejado en algún momento la “forma de Dios”. La palabra “forma” no se refiere a elementos externos de la existencia de Dios, sino a sus atributos y a su ser o su esencia.
El hecho de que Cristo asumió la naturaleza humana y por lo tanto la forma de un siervo no implica que el abandonó su “forma de Dios”. Jesucristo sigió siendo Dios durante su encarnación. El segundo elemento divino, el “ser igual a Dios”, no habla de la cualidad de su ser (la cual no ha cambiado, Jesucristo sigue siendo Dios) sino de otro modo de existencia (haber asumido la naturaleza humana adicionalmente a la divina). Ahora Jesucristo aparece como un siervo. En vez de alguién que manda, él ahora voluntariamente se somete a las limitaciones de su naturaleza humana. El mismo versículo nos explica en que precisamente consiste la “kenosis”:
- Tomar forma de siervo (v.7)
- Hacerse semejante a los hombres (v.7)
- Estar en la condicición de hombre (v.8)
Además tenemos en la frase “se humilló a si mismo” un paralelismo que explica el significado de ekénosen (“se despojó a si mismo”).
Tomando todo esto en cuenta, se puede decir que el “despojarse de si mismo” incluye sobre todo estos tres elementos:
a. El encubrimiento de la gloria que Jesucristo tenía antes de la encarnación.
Juan 17:5
b. Su humillación al asumir la naturaleza humana con sus limitaciones.
Romanos 8:3
c. Jesucristo renunció al uso de ciertos atributos durante su ministerio aquí en la tierra. Pero en ningún momento el dejó de ser Dios o abandonó alguno de sus atributos divinos.
Mateo 24:36
La encarnación no significa que a Jesucristo se le fue quitado algo de su divinidad, sino que al contrario, que El asumió la plena humanidad adicionalmente a su plena divinidad.
3. Doctrinas falsas de la “kenosis”
En el siglo XIX surgieron algunas nuevas teorías en cuanto a la “kenosis” tal como fue enseñado en la iglesla desde los primeros siglos. La idea principal es que el Hijo desde el momento de su encarnación dejó todos o algunos de sus atributos divinos. Esta teoría tiene varias formas:
a. Teoría de Thomasius, Delitzsch y Crosby
El Hijo siguió siendo consciente de su divinidad, pero dejó algunos de sus atributos divinos atrás para asumir una naturaleza humana auténtica.
b. Teoría de Gess y Beecher
Esta teoría da un paso más. Algunos han hablado de esta teoría como la “encarnación a base del suicidio divino”. El Hijo dejó atrás sus atributos divinos hasta el punto de no ejercer sus funciones divinas durante el tiempo de su ministerio en la tierra. El ni siquiera era consciente de su divinidad.
c. Teoría de Martensen y Gore
Durante su encarnación, el Hijo tenía dos sedes de personalidad. En sus funciones eternas y cósmicas el siguió formando parte de la Trinidad como siempre. En sus funciones como Salvador encarnado, él no tenía estas cualidades, ni estaba consciente de ellas.
4. Evaluación de estas teorías equivocadas de la “kenosis”
a. Estas teorías están basadas sobre el concepto de que Dios y el hombre no son absolutamente diferentes y que es posible transformar el uno en el otro. Dios puede llegar a ser otro del que en realidad es.
b. Esta teoría contradice a la doctrina de la inmutabilidad de Dios. Si Dios – en este caso en la segunda persona – pudiese cambiar en sus atributos divinas, El cesaría de ser Dios.
c. De hecho, la doctrina de la Trinidad es destruida por estas teorías, porque el Hijo humanizado ya no puede ser Dios.
d. El Cristo de estas teorías ni es Dios ni es hombre. Su naturaleza humana es “deidad disminuida” (Warfield).
C. LA ENCARNACIÓN Y EL NACIMIENTO DE JESUCRISTO
1. El significado de la encarnaci6n
La palabra “encarnación” significa – como se desprende fácilmente del castellano – “en la carne”. La palabra se refiere al hecho de que el Eterno Hijo de Dios asumió otra naturaleza adicional – la humana – por su nacimiento virginal. El resultado es que Cristo sigue siendo Dios eternamente y a la vez sigue teniendo una naturaleza humana – ahora glorificada – también eternamente.
2. El objeto de la encarnaci6n
El objeto de la encarnación no es el Dios trino sino la segunda persona de la Trinidad. Por lo tanto es mejor hablar del hecho que el Hijo o el Verbo se hizo carne en vez de decir que Dios se hizo hombre. Al mismo tiempo cabe recordar que cada persona de la Trinidad estaba activa en la encarnación:
- Gálatas 4:4 El Padre envía al Hijo
- Juan 1:14 El Hijo fue hecho carne
- Romanos. 8:3
- Mateo 1:20 El Espíritu Santo engendró a Jesucristo
- Lucas 1:35
Es importante destacar que la encarnación, a diferencia del nacimiento de Jesucristo, fue un acontecimiento en el cuál el Hijo participó activamente (Filipenses 2:7). El concepto de “encarnación” también presupone pre- existencia, la cuál hemos investigado antes.
3. La necesidad de la encarnación
Una pregunta interesante es: ¿Habría la encarnación del Hijo también tenido lugar si Adán no hubiese caído en el pecado? Duns Scotus por ejemplo respondió afirmativamente a la pregunta, mientras Tomás de Aquino dijo que no. Los reformadores están en este problema de acuerdo con Tomás. Aparte de razones filosóficas en pro o en contra, la Biblia de una forma inequivocada relaciona la encarnación con el pecado del hombre:
- Lucas 19:10
- Juan 3:16
- Gálatas 4:4
- 1 Juan 3:8
Sólamente existe un plan de Dios desde la eternidad y este plan incluye la caída y la salvación del hombre.
4. El cambio efectuado por la encarnación
El Verbo fue hecho carne. Pero esto no significa que el Hijo dejó de ser lo que era antes de la encarnación. Su ser divino era exactamente igual depués de la encarnación que antes. La palabra egéneto (gr.:fue hecho) en Juan 1:14 no implica que el Hijo cambió su naturaleza divina por otra humana, sino que asumió la naturaleza humana de forma adicional. El Hijo tampoco asumió una persona humana (entonces Jesucristo tendría una doble personalidad) o sólamente un cuerpo humano (entonces Jesucristo no seria plenamente humano, incluyendo la parte inmaterial de la existencia humana como espíritu y alma).
5. Por la encarnación Jesucristo se convirtió en un miembro d? la raza humana
Jesucristo recibió su naturaleza humana de Maria. Así él realmente forma parte de la humanidad y puede identificarse en todos los sentidos con los hombres. Es una equivocación enseñar que su naturaleza humana fue traída del cielo (como los anabaptistas lo enseñaron). En este caso su naturaleza humana sería una creación nueva, semejante a nuestra naturaleza, pero no idéntica con ella. Esto tendría graves consecuencias para la mediación de Cristo en su obra como Salvador.
6. La encarnación fue llevada acabo por la concepción sobrenatural de la virgen María y por un parto virginal
La encarnación y el nacimiento de Jesucristo sólamente eran posibles por la intervención sobrenatural del Espíritu Santo.
- Mateo 1:18-20
- Lucas 1:34.35
La obra del Espíritu Santo consistió en dos elementos.
a. El era la causa de lo que Maria concibió. Por lo tanto Jesucristo no estaba bajo las consecuencias del pecado.
b. El Espíritu Santo santificó la naturaleza humana de Jesucristo y la mantuvo libre de la polución del pecado. Esa obra santificadora del Espiritu Santo no sólamente se limitó a la encarnación sino fue una constante durante toda la vida de Jesucristo.
Referencias bíblicas para la concepción virginal:
- Isaías 7:14
- Mateo 1:18 (el pronombre relativo es femenino)
- Lucas 1:34.35
Esta doctrina es fundamental para la realidad y la efectividad de la salvación en Jesucristo. Sin la realidad de la concepción virginal de Jesucristo, no hay salvación para nosotros porque entonces Jesucristo no es plenamente Dios o no es plenamente hombre. Aquí van dos razones básicas para la importancia de esta doctrina:
a. El Mesías como Mediador entre el Padre y los hombres tenía que nacer de Dios y no podía ser fruto de la voluntad humana. Lo que es nacido de la carne es carne.
b. Así Jesucristo está libre del pecado, no habiendo heredado el pecado de parte de José.
7. Razones para la incarnaci6n
a. Para proveer un sacrificio por el pecado
Hebreos 10:1-10 Jesucristo necesitaba una naturaleza humana con carne y espíritu para poder ser un sacrificio real para los pecados de su pueblo. La sangre que El derramó era tan real como la sangre de los corderos del Antiguo Pacto.
b. Para darnos un ejemplo en la vida
1 Pedro 2:21 Jesucristo nos dio un ejemplo como comportarnos en este mundo, sobre todo en situaciones de sufrimiento.
c. Para revelar Dios a los hombres
Juan 1:18 Viviendo en unión completa con el Padre, el Hijo era la única persona que de un modo perfecto podía hablarnos del Padre. El es Aquel que nos “explica” el Padre (exegésato = gr.: explicar).
d. Para destruir las obras de Satanás
1 Juan 3:8 Con la encarnación la destrucción de las obras de Satanás ha empezado. La muerte de Cristo en la cruz era el golpe decisivo contra Satanás.
e. Para ser un Sumo Sacerdote misericordioso
Hebreos 5:1-10 Dos cualidades de un sumo sacerdote son muy importantes: el tiene que ser un hombre (quiere decir: pertenecer a la raza humana, v.1) y tiene que ser capaz de sufrir con nosotros y así ser misericordioso. Por estas dos razones, Jesucristo tenía que compartir nuestra naturaleza humana.
f. Para cumplir el pacto con David
Lucas 1:31-33 En la persona de Jesucristo se iban a cumplir las promesas dadas a David y su casa. El Mesías venidero, que era de la casa de David, es el heredero legal del trono de Israel.
D. LA PREPARACIÓN
1. El nacimiento
Lucas nos relata los acontecimientos de la concepción sobrenatural y el nacimiento de Jesucristo del punto de vista de María (Lucas 1:26 – 56; 2:1 – 51). Mateo más bien nos cuenta la mismo historia del punto de vista de José. Como había anunciado, Jesucristo nació en Belén, posiblemente alrededor del año 4 o 5 “antes de Cristo”.
2. Su infancia
De Lucas 2:40.52 queda claro que la vida de Jesucristo desde su niñez hasta su juventud era una vida normal y a la vez perfecta. En su vida, el ideal de Dios para una vida humana perfecta se llevó acabo. Viviendo junto con sus padres y algunos hermanos y hermanas más jóvenes, su vida siempre estaba en pleno acuerdo con la voluntad de Dios (Lucas 2:52). Desde una edad temprana, Él era consciente según su naturaleza humana de ser el Hijo de Dios en un sentido muy especial. De Lucas 2:46.47 podemos desprender que en su infancia el llevó acabo un estudio intenso de las Escrituras del Antiguo Testamento. Su padre~ José posiblemente murió en una edad bastante temprana y Jesús como hijo mayor de la familia tenía que trabajar duro para sustentares (Mateo 13:55.56). Aparte de estas informaciones y el relato de Jesucristo en el templo a los doce años (Lucas 2:41-52) no tenemos ninguna información sobre estos tiempos.
3. Su bautismo
En el año 27, Jesucristo tenía alrededor de 30 años (Lucas 3:23). Salió de Nazaret y fue bautizado por Juan. Haciendo esto, El aceptó públicamente su ministerio como Mesías y Salvador y se identificó con los hombres y su necesidad de arrepentimiento.
Dios, el Padre, aprobó esta acción del Hijo enviando al Espíritu Santo en forma física, como una paloma (animal de sacrificio) y proclamandole a Jesucristo como el Mesías (Lucas 3:22).
4. Su tentación
Con esta confirmación de su ministerio, Jesucristo fue llevado por el Espíritu al desierto de Judea para ser tentado por el diablo (Mateo 4:1). Para demostrar su capacidad y autoridad de ser el Salvador del mundo, tenia que poner de manifiesto su total obediencia al Padre y su poder de resistir y vencer a Satanás.
Es evidente que esta historia forma un contraste con la tentación de Adán y Eva en el paraíso: ellos, bajo las circunstancias más favorables cedieron a la tentación de Satanás, mientras Jesucristo bajo las condiciones más duras le resiste. Jesucristo sale de este periodo de prueba como vencedor y como Hijo fiel y obediente del Padre.
5. La cuestión d. la impecabilidad
a. Significado
La pregunta es: ¿Habría podido pecar Jesucristo? Hay los que mantienen la postura que Jesucristo lo habría podido y los que piensan que no. La primera postura es llamada “pecabilidad” (latín: posse non peccare = capaz de no pecar) mientras la segunda es conocida como “impeccabilidad” (non posse peccare = incapaz de pecar). Para los dos grupos está claro que Jesucristo en realidad no había pecado. La cuestión es únicamente: ¿podría El haber pecado teóricamente?
Por regla general – aunque no exclusivamente – los defensores de la pecabilidad se encuentran entre los arminianos, mientras que los defensores de su impecabilidad son calvinistas (una excepción es p.ej. el calvinista Ch. Hodge).
b. Argumentos en contra de la impecabilidad
A continuación dos de los argumentos de los defensores de la pecabilidad de Cristo:
- El argumento principal se basa en Hebreos 4:15 y va así: para que esta tentación realmente hubiese sido real, Jesucristo tendría que haber poseído la capacidad de pecar. De lo contrario, no se puede hablar de una tentación genuina. Uno de los más famosos teólogos reformados que apoyan esta postura es Charles Hodge. Partiendo de esta base, él argumenta que cada tentación siempre implica la posibilidad de pecar.
- La verdadera humanidad de Jesucristo exige la posibilidad de cometer pecados. Si Jesucristo no hubiese podido pecar, entonces no podría realmente entendernos en nuestras tentaciones.
c. Argumentos a favor de la impecabilidad
La mejor defensa de esta postura se encuentra en la teología sistemática de Shedd.
- El propósito de la tentación de Cristo no era averiguar si El podía pecar, sino demostrar que El no podía pecar. La tentación llegó en un tiempo crítico: el inicio de su ministerio. La tentación sirvió para demostrar que Jesucristo era el Hijo de Dios que era incapaz de pecar. En este respecto es interesante destacar que no era el diablo que inició este tiempo de la tentación, sino el Espíritu Santo (Mateo 4:1).
- Los defensores de 1a pecabilidad de Cristo relacionan esta posibilidad solamente con su naturaleza humana. Pero , aunque es cierto que Cristo tenía dos naturalezas, aun así era una sola persona que no podía separarse de su divinidad. A dondequiera que él fuera, su naturaleza divina siempre también estaba. Si hubiese sido posible separar sus dos naturalezas (y no es posible, véase por ejemplo las decisiones del concilio de Calcedonia) entonces podríamos decir que su naturaleza humana habría podido pecar. Pero puesto que no es posible separar su naturaleza divina de su naturaleza humana y puesto que su naturaleza divina no puede pecar, la persona de Cristo no podía haber pecado.
Además su naturaleza divina en cualquier momento es la sede de su personalidad y no su naturaleza humana. Nunca hay que olvidar, que Jesucristo asumió adicionalmente una naturaleza humana, sin dejar su naturaleza. La naturaleza humana de Cristo, aparte de su naturaleza divina no tiene auto-existencia. Además la naturaleza humana siempre se somete a lo divino. De no ser así, lo finito sería más fuerte que lo infinito.
- Jesucristo es inmutable (Hebreos 13:8). Este atributo divino significa que Cristo no puede cambiar en su carácter y atributos y que por lo tanto es incapaz de pecar. Si Cristo pudiese haber pecado durante su ministerio en la tierra, por ser inmutable, El también podría pecar ahora. En este caso no tendríamos ninguna garantía de que El no pecaría en el futuro.
- Jesucristo es omnipotente (Mateo 28:18) y por lo tanto incapaz de pecar. Si Jesucristo hubiese podido pecar, esto significaría que existe debilidad. Pero no hubo ninguna debilidad en Cristo que daría la posibilidad del pecado. No es posible ser omnipotente y a la vez capaz de pecar.
- Jesucristo es omnisciente (Juan 2:25). El pecado se aprovecha de la ignorancia. Sí no, un engaño no sería posible (véase lo ocurrido a Adán y Eva). Pero no es posible engañar a Jesucristo, porque EL sabe todas las cosas, incluyendo las cosas hipotéticas e irreales.
- La supuesta pecabilidad de Jesucristo está en contradicción con los eternos decretos y la predestinación de Dios. Si Jesucristo realmente hubiese podido pecar, esto implicaría la posibilidad de un fracaso de su ministerio y por lo tanto una anulación de un decreto eterno de Dios (según Efesios 1:4), lo cuál constituiría un absurdo que carece de realidad.
- La misma naturaleza de la tentación contradice a la pecabilidad de Cristo. Santiago 1:14.15 nos enseña lo siguiente: para que la tentación alcance su meta, hace falta una respuesta interior a la tentación exterior. Puesto que Jesucristo no tenía una naturaleza pecaminosa (ni siquiera según su naturaleza humana), no hubo nada en El que posiblemente habría podido responder a la tentación.
- En las decisiones que Jesucristo tenía que tomar, su voluntad humana siempre se había sometido a su voluntad divina. Si Jesucristo hubiese podido pecar, entonces su voluntad humana se habría podido imponer a su voluntad divina
- La autoridad de Jesucristo se opone a la posibilidad de haber podido pecar. Su naturaleza divina tenía pleno control y autoridad sobre su humanidad. Por ejemplo, nadie podía quitarle la vida a Cristo. El tenía que dar su vida voluntariamente (Juan 10:18). Si Cristo tenía la autoridad sobre vida y muerte, el por supuesto tenía autoridad sobre el pecado. Si el podía detener la muerte cuando quería, podía hacer lo mismo con el pecado.
- El significado de Hebreos 4:15: Este versículo no dice que la meta de la tentación de Jesucristo fue demostrar que El realmente podía pecar. La intención de esta tentación era demostrar que realmente era sin pecado. El texto no dice que Jesucristo fue tentado y puesto a prueba con todas y cada una de las tentaciones posibles. Lo que implica Hebreos 4:15 es sencillamente que Jesucristo fue tentado en las áreas donde un ser humano puede ser tentado: los deseos de la carne (piedras en pan), los deseos de lo que se puede ver (todos los reinos de la tierra) y el orgullo (los ángeles están a su disposición). Incluso las tentaciones específicas eran muy distintas de las nuestras.
Cuando dice “según nuestra semejanza”, significa que podía ser tentado porqué había asumido la naturaleza humana. La frase “pero sin pecado” significa entonces que Jesucristo no tenía una naturaleza humana capaz de pecar.
Sus tentaciones tenían el propósito de demostrar que no podía pecar. No tenían el propósito de verificar si podía pecar o no. Aun así sus tentaciones eran reales porque la realidad de una tentación no tiene nada que ver con la naturaleza moral de la persona que es tentada o con su capacidad de ceder a la tentación. Y su capacidad de simpatizar con nosotros no implica que Jesucristo tenía que haber sentido o sufrido exactamente las mismas tentaciones que nosotros. No deberíamos salir en nuestro razonamiento de nuestra propia situación como pecadores y construir una analogía con la naturaleza de Cristo. En su persona la facultad de ser tentado y la impecabilidad no forman ninguna contradicción.
E. SU MINISTERIO
1. El ministerio en Judea
Después de haber vencido a Satanás en el desierto, Jesucristo comienza la primera parte de su ministerio público, llamando sus primeros discípulos (Juan 1:35-51). El revela su poder divino, transformando el agua en vino (Juan 2:1-11), haciendo otros milagros (Juan 2:23-25), enseñando a Nicodemo (Juan 3) y llevando la salvación hasta a los samaritanos desdeñados por los judíos (Juan 4). Esa etapa de su ministerio fue preparada por Juan el Bautista y llegó a su punto culminante con la confesión de algunos samaritanos que habían encontrado al Mesías (Juan 4:42).
2. El ministerio en Galilea
La detención y encarcelamiento de Juan el Bautista era la señal para Jesucristo de empezar su ministerio en Galilea con la proclamación de que el tiempo se había cumplido y que el Reino de Dios había venido (Marcos 1:14.15). Cuando rechazaron las pretensiones de Jesucristo de ser el Mesías en la sinagoga de Nazaret, la ciudad de su domicilio, él se instaló en Capernaum (Lucas 4:16-32). Posiblemente por más que un año él ministraba en Capernaum y en otras partes de Galilea (Mateo 4:12-14:13; Marcos 1:14 – 6:34; Lucas 4:14 – 9:11; Juan 4:46 – 54, etc.) revelando su poder divino sobre la creación (Marcos 4:35-41; 6:34-51, etc.), sobre el mundo de los demonios (Lucas 8:26-39; 9:37-45, etc.), sobre el cuerpo humano y sus enfermedades (Mateo 8:1-17; 9:1-8 etc.) y aun sobre la muerte (Lucas 7:11-17; Mateo 8:18-26). Además Jesucristo demostró su autoridad sobre el destino de cada persona y en el sermón del monte y otras ocasiones el reveló su autoridad singular para proclamar las leyes del Reino de Dios (Mateo 5:1- 7:29, etc.)
Mientras que El estaba revelando su autoridad suprema como Mesías anunciado por los profetas, también mostró durante ese tiempo su amor para las personas con dolencias físicas o espirituales (Mateo 9:1-8.18-22; Lucas 8: 43-48, etc.). En repetidas ocasiones el declaraba que había venido para buscar y salvar a los que se habían perdido y ejerció su capacidad divina de perdonar pecados (Lucas 5:20-26; 7:48-50).
De sus seguidores escogió doce discípulos (Mateo 10:1-4; Lucas 6:12-16). Jesucristo les enseñaba sistemáticamente y les entrenó a ser apóstoles. La autoridad con la cual El enseñó y el hecho de que El no se sometió a las demandas de parte de los gobernantes y teólogos judíos, junto con sus muchos milagros y otras manifestaciones de su poder divino le convirtieron en una persona muy popular en Galilea (Lucas 4:40-42; 5:15.26; 6:17-19). Esa popularidad llegó a su punto culminante cuando el dio de comer a las 5000 personas (Mateo 14:13-21; Marcos 6:30-44; Lucas 9:10-17; Juan 6:5-13) y las claras evidencias de que El realmente era el Mesías llevó las masas al punto de querer coronarle rey (Juan 6:15).
3. El ministerio a sus discípulos en Perea
Después de rechazar las demandas del pueblo de ser proclamado rey y Mesías (Juan 6:26.27), las masas y muchos de sus seguidores le dejaron (Juan 6:66.67). El se retiró al territorio de Tiros, Sidón y Cesarea Filipos (Mateo 15:21; 16:13; Marcos 7:31 ,etc.), pero jamás podía evitar llamar la atención de la gente. Acercándose otra vez al mar de Galilea, de nuevo sanó y ayudó a muchos y por segunda vez dio de comer a una multitud porque tenía misericordia de ellos (Mateo 15:29-39). Retirandose otra vez de la multitud de gente, buscó la soledad juntamente con sus discípulos. En un momento les preguntó: “¿Qué pensáis? ¿quién soy yo?”. Pedro se levantó y hablando por todos los discípulos dijo:”Tu eres Cristo, el Hijo del Dios viviente”. A continuación, Jesucristo empezó a preparar a sus discípulos para los acontecimientos venideros en Jerusalén (Mateo 16:15-26). Al mismo tiempo, Jesucristo dejó claro que la victoria al final sería suya (Mateo 16:27.28) y que sus seguidores no tenían que temer nada (Lucas 12:4-12.32-34). Su auto-revelación a sus discípulos culminó en su transfiguración cuando tres de sus discípulos le vieron en su gloria divina (Mateo 17:1-13; Marcos 9:2-10; Lucas 9:28-36). Porque Jesucristo vino para cumplir la ley y los profetas, Moisés (representante de la ley) y Elías (representante de los profetas), aparecieron con El en la gloria. Después de este acontecimiento, Jesucristo empezó su camino hacia Jerusalén para sufrir la muerte para la salvación de los hombres. Una vez más la voz del Padre del cielo declaró a Jesucristo ser el Hijo amado (Lucas 9:35).
F. SU PASIÓN
1. La última semana en Jerusalén
Después de haber entrado públicamente en Jerusalén en medio de los gritos de júbilo de una multitud de personas (Marcos 11:1-10; Juan 12:12-19; etc.), Jesucristo expulsó a los comerciantes del templo y ejerció así su autoridad como Mesías (Lucas 19:45.46; Mateo 21:12-16). Pero ahora el final se aceleró. Sin piedad, Jesucristo denuncia públicamente la hipocresía de sus oponentes (Mateo 23:1-39; Lucas 20:45-47), enseñando en el templo (Mateo 21:33-44; 22:1-14; Marcos 12:1-12; Lucas 20: 9-47). También anunció lo que iba a ocurrir a Judea, Jerusalén y al templo (Lucas 21:20-24, etc.). Jesucristo advirtió a sus seguidores en cuanto a los peligros que les iban a esperar (Lucas 21:9-19.25-27), anunciando su venida como punto culminante de los juicios sobre Jerusalén (Mateo 24:29- 31; 25:31-46).
Llegada la última noche que iba a pasar con sus discípulos, les lavó los pies, preparándoles así para la gran tarea que les estaba esperando (Juan 13:1-11). Así Jesucristo les enseñó una lección importante sobre la humildad (Juan 13:12-17; Lucas 22:24-30) y anunció que Judas le iba a traicionar (Marcos 14:18-21; Juan 13:21-30). Después celebró con sus discípulos la primera Santa Cena (Mateo 26:26-29, etc) y oró por sus discípulos (Juan 17:1-26). Después siguió la sumisión total bajo la voluntad del Padre en el jardín de Getsemaní (Mateo 26:39-46, etc.).
2. La captura
Después de la oración, Jesucristo está preparado a enfrentarse con lo que sigue: su arresto. Vienen como para capturar a una banda de terroristas y se encuentran con 11 hombres medio dormidos y uno orando.
Los sacerdotes no se presentan en persona. Mandan a otros. La acción se lleva acabo de noche, para poder detenerle sin causar ningún escándalo. El beso es la señal de identificación. Dios mismo decretó estos acontecimientos (Hechos 2:23).
Juan 18:10 dice que es Pedro le corta la oreja a un soldado. Quiere partirle literalmente la cabeza. Lucas: Jesucristo sana la herida (ultimo milagro).
3. Juicio anta Anás (Juan 18:12-24)
Primeramente le llevan a Anás. El era el suegro de Caifas y todavía tenía mucha influencia entro los judíos, aunque oficialmente su yerno era sumo sacerdote en aquel año. En esta primera investigación, Anás quiere saber más acerca de Jesucristo, su enseñanza y sus discípulos. Jesucristo le responde con la evidencia que El dio durante su ministerio público.
4. Juicio anta Caifas (Marcos 14:53-15:1)
No encontraron ningún pecado contra Cristo. Si hubiese tenido alguno, hubiera sido la hora de sacarlo a la luz, y con mucho gusto lo hubieran hecho. Ahora surge la pregunta clave: ¿Quién es Jesus de Nazaret?
Ahora viene el gran momentio de Caifás. Caifás es un hombre cínico, de sangre fría. Estaba en el cargo por razones económicas. Cuando invaden los Romanos Jerusalén, encuentran su fortuna personal, estimado en cientos de miliones de pesetas. ¡Qué contraste entre el sumo sacerdote judío y el Sumo Sacerdote real!
Ahora empieza otro ministerio de Jesucristo: el de callarse en señal de juicio.
- Ante el sumo sacerdote (14-60)
- Ante Pilato (15:4.5)
- Ante Herodes (Lucas 23:9)
El sumo sacerdote ahora va al grano. Le pregunta, si es el Cristo Jesucristo le da una respuesta clara y afirmativa, tanto a Caifás ahora, como más tarde a Pilato (Marcos 15:2). Y lo afirma bajo juramento. Responde con el nombre dé Dios: “Yo soy…”
Jesucristo cita Daniel 7:13.14 y Salmo 110:1 para advertirles una vez más. Caifás rasga sus vestidos: señal de comoción. Pero él lo tenía prohibido (Levítico 10:6; 21:10). En este momento ocurre el rechazo oficial del Mesías.
5. Juicio ante Pilato (Marcos 15:1-5)
Otra reunión. Esta vez una reunión oficial. Cumple Salmo 2:2. El poder religioso y político están reuniendo su esfuerzos. Lo que desde el principio intentaron, ahora lo llevan acabo. Pero los judíos no tenían el derecho de sentenciar a nadie a muerte. Por eso Jesucristo es entregado ahora a los romanos.
En primer lugar, Pilatos está al haberse equiparado a Dios. Jesucristo no se defiende. Y Pilatos sabe muy bien que es inocente. Está en interesado en saber si Jesucristo es rey de los judíos, lo cual El afirma. Sobre todo es acusado de blasfemia, un aprieto. En principio quiere dejar en libertad a Jesucristo. Pero se expone a la acusación de ser un traidor.
6. Juicio ante Herodes (Lucas 23: 8-12)
Cuando Pilatos se da cuenta que Jesús es de Galilea, le manda a Herodes, siendo aquel mandatario de Galilea. Pero Herodes toma todo el asunto a la ligera y finalmente le devuelve a Pilatos.
7. Segundo juicio ante Pilatos (Marcos 15: 6-15)
Obligado por la insistencia de los judíos, Pilatos al final cede a su petición: le condena a la muerte en la cruz.
8. La crucificación y la muerte de Jesucristo.
La muerte significa “separación”. Es separación de cuerpo y alma. Pero esto solamente es el resultado de la separación entre la persona que muere y Dios. El pecado separa al hombre de Dios. Jesucristo sin embargo no tenía pecado personal. ¿En qué sentido murió El entonces? La muerte también es el castigo del pecado. En el momento cuando Jesucristo llevó todo nuestro pecado, El padre impuso él castigo, que es la muerte, sobre El. Así Jesucristo pagó el precio por nuestro pecado. Pero Jesucristo no solamente sufría la muerte física, sino también la muerte eterna, aunque solamente por algún tiempo. Esto se refleja en su grito: “Dios mio, Dios mio, ¿por qué me has desamparado?”
Sin embargo tenemos que afirmar lo siguiente:
- Su muerte no significaba la separación de su naturaleza divina y humana.
- Su naturaleza divina no fue abandonada por Dios el Padre.
- El Padre no retiró su amor hacia el Mediador Jesucristo.
- La naturaleza humana y divina siguieron reunidos también en la tumba.
- Sin embargo, su naturaleza humana, por un momento, sintió el consuelo que recibió por la unión con la naturaleza divina de Cristo. Sin embargo, Jesucristo no estaba desesperado, porque incluso en sus momentos más difíciles el clama a Dios.
Los siguientes datos son importantes
- Jesucristo no murió una muerte natural o accidental. Su muerte fue la consecuencia de un acto jurídico.
- Jesucristo fue condenado como criminal.
- Jesucristo fue condenado por un juez romano. Los romanos tenían fama por sus leyes y su justicia y representaron el poder judicial más importante de mundo. El juicio delante de un juez romano demostraba claramente su inocencia.
- Condenando al Mesías inocente, el juez romano se condena a si mismo y a la justicia humana.
- Tenía mucho significado que Jesucristo no fuese apedreado o decapitado, según las tradiciones de los judíos. La manera de su ejecución era romana y quedó reservada para los criminales más terribles. De esta manera, Jesucristo se convirtió en una maldición: Deuteronomio 21:23 y Gálatas 3:13.
9. El entierro
Su entierro forma parte su humillación.
a. El retorno del hombre al polvo es representado en la Biblia como castigo del pecado (Génesis 3:19).
b. La permanencia del Salvador en la tumba era una humillación (Salmo 16:10; Hechos 2:27.31).
c. Su entierro demuestra que el realmente había muerto.
10. ¿Qué ocurrió durante la muerte de Jesucristo?
Muchos pretenden (incluso el credo apostólico) que Jesucristo bajó al infierno, o al Hades. Vamos a investigar si realmente existe una base bíblica para tal afirmación. Básicamente existen cuatro pasajes bíblicos que son tomados en cuenta en este respecto:
a. Efesios 4:9: la expresión “…descendido primero a las partes más bajas de la tierra…” es tomada por algunos como referencia al hades. El argumento de Pablo es sencillamente que la ascensión de Jesucristo presupone que antes descendió. Lo contrario de ascensión sería entonces la encarnación (Juan 3:13). La expresión ”lo mas profundo de la tierra” tiene su base en Salmo 139:15, y allí tampoco me refiere al infierno.
b. l Pedro 3:18.19. Hay los que creen que este pasaje se refiere al hecho de que Jesucristo bajó al infierno. En este caso, la palabra “espíritu” se refiere al alma humana de Jesucristo y implica que Jesucristo predicó o proclamó algo entre su muerte y su resureccion en el hades. Sin embargo, la palabra “espíritu” se refiere al Espíritu Santo y al hecho de que Jesucristo proclamó por este Espíritu Santo la salvación durante los tiempos de Noé. Durante los siglos, esta interpretación ha sido la más común. Las iglesias protestantes tradicionalmente han enseñado que Jesucristo predicaba en el Espíritu a través de Noé a los hombres desobedientes que vivieron durante el diluvio y los que cuando Pedro escribe la carta son espíritus presos
c. Pedro 4:4-6 parece que habla de una predicación de Jesucristo a los muertos. Pero posiblemente habla del mismo grupo de personas que 1 Pedro 3:18.19. Porque el juicio “en carne” lógicamente tiene que haber tenido lugar durante sus vidas. De todos modos este pasaje entonces hablaría de un caso hipotético, porque ellos no respondieron a la predicación del evangelio.
d. Salmo 16: 8-10 (citado en Hechos 2:25- 27.30.31). ¿Se puede concluir del versículo 10 que Jesucristo estaba el el infierno (hades) antes de la resurrección?
Sin embargo, la palabra “nefesh” (hebr.: alma) muchas veces es usada en el hebreo como pronombre personal y la palabra “sheol” como expresión de la muerte. Si esto es así, tenemos aquí un paralelismo perfecto. En este caso, Jesus no permaneció ba jo el poder de la muerte. Esta interpretación harmoniza perfectamente con la interpretación de Pedro en Hechos 2:30.31 y de Pablo en Hechos 13: 34.35. En los dos ejemplos, el salmo es mencionado para comprobar la resurección de Jesucristo.
Aquí van algunos de las diferentes interpretaciones del credo de Nicea.
a. La Iglesia Católica refiere la expresión al ‘Limbus Patrum”. Cristo bajó para predicar el evangelio a los santos del ATy para aplicar la redención a ellos.
b. Los luteranos lo toman como un descenso real al hades para proclamar su victoria sobre Satanás y los huestes de las tinieblas
c. Los anglicanos: mientras que Jesucristo estaba muerto, su alma se fue al paraíso para explicar a los justos el evangelio.
d. Calvino y el catecismo de Heidelberg lo entienden en un sentido metafórico: en la cruz Jesucristo sufrió las penas del infierno.
La Biblia más bien nos da la impresión que la naturaleza humana y divina de Jesucristo estaban juntos (de una manera inexplicable para nosotros) en el tiempo de su muerte. En ese tiempo Jesucristo era más bien pasivo y no activo.
G. SU RESURRECCIÓN
1. El hecho de la resurrección
a. La tumba vacía
- Mateo 28:6
- Juan 20:6-8
b. Las apariciones de Jesucristo
- Juan 20:11-17 A María Magdalena.
- Mateo 28:1 A María.
- 1 Corintios 15:5 A Pedro y a los doce.
- Lucas 24:13-35 A los discípulos camino a Emaús.
- Lucas 24:36-43 A los 10 discípulos.
- Juan 20:26-29 A los 11 discípulos.
- Juan 21:1-23 A los 7 discípulos en Galilea.
- 1 Corintios 15:6 A más que 500 discípulos.
- Mateo 28:16 – 20 A los 11 discípulos en la ascensión.
c. La existencia de la Iglesia
La existencia a parte de la realidad de la resurrección sería impensable. La enseñanza central de la Iglesia siempre ha sido el hecho de la resurección.
d. El cambio obrado en los discípulos
Los discípulos no esperaban la resurrección. Ellos no habían entendido que Jesucristo en repetidas ocasiones había hablado de su resurrección. Por lo tanto sólamente el hecho de la resurrección mismo puede explicar el cambio obrado en su actitud. Ninguna otra explicación tiene sentido.
e. El día de pentecostés
Los discípulos ahora proclaman sin miedo que Jesucristo vive. Pedro mismo, que hace pocos dias había negado a su Señor ahora públicamente y sin miedo está proclamando el mensaje de la resurrección.
f. Cambio del día de descanso al domingo
Cambiar algo tan substancial como el día de reposo del sábado al domingo puede ser explicado sólamente por un acontecimiento tan inusual y unico como la resurrección.
2. La naturaleza de su cuerpo de la resurecci6n
a. Era un cuerpo real
- Juan 20:20
- 1 Juan 1:1
b. Se trataba del mismo cuerpo que fue puesto en el sepulcro
- Juan 20:25-29
c. Era un cuerpo que ya no estaba bajo las limitaciones de antes
- Juan 20:26
- Hechos 1:9
3. La naturaleza de la resurrecci6n
¿En que consiste precisamente la resurrección?
- El cuerpo y el alma de la naturaleza humana de Cristo se unen otra vez.
- La naturaleza humana – cuerpo y alma – es restaurada y elevada a un nivel más glorioso que antes.
- Igual que los creyentes más tarde, Jesucristo recibió un cuerpo glorificado que es incorruptible, inmortal, glorioso, poderoso y espiritual. “Cuerpo espiritual ” no significa que el cuerpo no es un cuerpo real, sino que el es perfectamente adaptado a una existencia espiritual.
El cuerpo de Cristo había sufrido ciertos cambios. Por lo tanto, sus discípulos no le reconocieron fácilmente. Además Jesucristo podía aparecer y desaparecer de modo sorprendente (Lucas 24:31.36; Juan 20:13.19; 21:7). A la vez su cuerpo era un cuerpo real y material (Lucas 24:39).
Su resurrección tenía un doble significado:
- Era una declaración del Padre que el último enemigo fue vencido, la pena pagada y la condición para la vida cumplida.
- La resurrección simbolizaba lo que ocurrirá con los miembros del cuerpo místico de Jesucristo en su justificación, nacimento espiritual y futura resurrección.
- Romanos 6: 4.5.9
- 1 Corintios 6:14
- 1 Corintios 15:20-22
4. El autor de la resurecci6n
Jesús resucitó en su propio poder. El es la resurrección y la vida (Juan 11:25) y declaró que tenía el poder de poner la vida y para volverla a tomar (Juan 10:16). Sin embargo, la resurrección no era exclusivamente su obra: frecuentemente se habla de ella como obra de Dios en general (Hechos 2:24.32; 3:26) o del Padre (Romanos 6:4; Gálatas 1:1)
5. El significado de la resurrecci6n
a. Demuestra que Jesucristo es el Hijo de Dios
- Romanos 1:4
b. Confirma la verdad de todo lo que Jesucristo dijo
- Mateo 28:6
c. Asegura la resurrección de todos
- 1 Corintios 15:20-22
d. Asegura el juicio venidero
- Hechos 17:31
e. Confirma para el creyente su aceptación para con Dios
- Romanos 4:25
f. Garantiza al creyente el poder para su servicio
- Efesios 1:19 – 22
g. Garantiza la resurrección del creyente
- 2 Corintios 4:14
h. Confirma a Jesucristo como Cabeza de la Iglesia
- Efesios 1:19 – 22
H. LA ASCENSIÓN
1. El carácter
La ascensión de Jesucristo no recibe tanta atención como su resurrección, por ejemplo. Aquí van algunos pasajes que se refieren a la ascensión:
- Lucas 24:50-53
- Hechas 1: 6-11
- Juan 6:12
- Juan 14:2.12
- Juan 16:5.10.17.28
La ascensión es la ascensión visible de la persona del Hijo de la tierra al cielo, según su naturaleza humana. La ascensión, sin embargo, no era solamente un cambio de lugar. Ella incluye un cambio adicional en la naturaleza humana de Cristo. Ahora su naturaleza humana se adapta perfectamente a la vida en el cielo.
2. El significado
a. Final del periodo de la limitación
Ahora Jesucristo no está más sujeto a las limitaciones de la naturaleza humana antes de su glorificación.
- Juan 17:5
- Hechos 9:3.5
b. Exaltación
- Efesios 1:20-23
c. Precursor
- Hebreos 6:20
d. Ministerio de Sumo Sacerdote
- Hebreos 4:14-16
e. Preparación de un lugar para los creyentes
- Juan 14:2.3
f. Señorío sobre la Iglesia
- Colosenses 1:18
g. Prepara la venida del Espíritu Santo
- Juan 16:7
VI. EL MINISTERIO ACTUAL EN EL CIELO
El ministerio actual de Jesucristo en el cielo forma parte de su triple ministerio como rey, sacerdote y profeta, del cual vamos a hablar más tarde. El Nuevo Testamento nos enseña que Jesucristo actualmente está a la diestra del Padre.
- Mateo 26:64
- Hechos 2:33-38
- Hechas 5:31
- Efesios 1:20-22
- Hebreas 10:12
- 1 Pedro 3:22
- Apocalipsis 3:21;22:1
La expresión “diestra del Padre” es un antropomorfismo. Su base bíblica se encuentra en Salmo 110:1. Estar a la diestra dei rey es señal de honor (1 Reyes 2:19), pero implica también participación en el gobierno, honor y gloria. Ahora, oficialmente, ante la creación, el Hijo es proclamado rey sobre la Iglesia y el universo. El estar sentado a la diestra del Padre no implica una vida de descanso. Cristo constantemente está activo como indican pasajes como Romanos 8:34 y 1 Pedro 3:22 que hablan solamente del hecho de que Cristo está a la derecha del Padre o Hechos 7:56 que menciona que Jesucristo está de pie y como lo vemos a continucación cuando vamos a estudiar sus actividades actuales.
Aparte del hecho de que Jesucristo continuamente está funcionando como sacerdote nuestro, aplicando la obra de su salvación a la vida de los creyentes y al mismo tiempo gobernando sobre la iglesia y el universo, su obra presente gira básicamente alrededor de dos temas:
A. JESUCRISTO ESTA EDIFICANDO SU IGLESIA
1. Forma el cuerpo
1 Corintios 12:13 nos enseña que el Espíritu Santo está formando la Iglesia. Sin embargo, Jesucristo como cabeza de la Iglesia está gobernando sobre ella y la controla. El deja crecer a su Iglesia . En Hechos 1:1 leemos que Jesucristo “comenzó” a hacer ciertas cosas y esto implica que todavía está continuando con su obra.
Hechos 2:47
2. Dirige el cuerpo
Cristo dirige el cuerpo la Iglesia de una forma soberana.
Colosenses 1:18
Efesios 5:23.24.26
3. Alimenta el cuerpo
Igual que el cuerpo humano tiene que alimentare, así también Jesucristo alimenta a la Iglesia, para que llegue a la madurez espiritual.
Efesios 5:29.30
4. Purifica el cuerpo
Cristo está constantemente purificando la Iglesia, santificando a los creyentes.
Efesios 5:25-27
5. Da dones al cuerpo
Cristo es la fuente de todos los dones espirituales y el Espíritu Santo el administrador de ellos. Los dones son dados con la idea de edificar a toda la Iglesia, para que la Iglesia cuesca en madurez espiritual.
Efesios 4:8.11-13
B. JESUCRISTO INTERCEDE POR LOS CREYENTES
Otra obra fundamental de Jesucristo es el hecho de que El está intercediendo por su Iglesia. Esta obra de intercesión tiene varios resultados y efectos importantísimos en la vida de un creyente.
1. Nos garantiza la salvación
Si Jesucristo no fuera un Mediador perfecto y efectivo, nuestra salvación estaría en peligro. Pero gracias a Dios, por sus perfecciones no existe este peligro. Como hemos estudiado, el hecho de que El es plenamente Dios y plenamente hombre, incapaz de pecar, pero capaz de comprendernos, nos garantiza nuestra eterna salvación.
- Romanos 8:34
- Hebreos 7:25
- Lucas 22:31
La intercesión de Cristo comprende:
- Su presencia delante del Padre
- Sus palabras (Lucas 22:32; Juan 17:6-26)
- Su intercesión permanente (es importante el hecho que la palabra “interceder” sale de tal modo que enfatiza su obra intercesora permanente y presente.
2. Restaura la comunión
La intercesión de Jesucristo restaura nuestra comunión con Dios cuando ésta se ve afectada por pecados de nuestra parte. Jesucristo es llamado nuestro abogado (1 Juan 2:1). En la cultura de los judíos, un abogado era una persona que presta apoyo judicial o una persona que intercede por otra persona.
3. Nos prepara un lugar en el cielo
Juan 14:1-3
La imagen que está detrás de esta promesa de Jesucristo es la imagen de un padre oriental que está añadiendo habitaciones adicionales a su casa grande para poder acomodar a sus hijos casados. En la mansión de este padre hay lugar para todos sus hijos.
4. Produce fruto en nuestras vidas
Juan 15:1-7
Igual que los pámpanos están enraigados en la vid y reciben todo lo que necesitan para ser alimentados y para llevar fruto, así el creyente, por la unión espiritual con Cristo, recibe alimento espiritual de El. El resultado será fruto espiritual.
VII. LOS OFICIOS DE CRISTOA. PROFETA1. El concepto bíblico de profetaUn profeta en el uso bíblico es una persona que viene con un mensaje de Dios para la gente. El recibe revelación de parte de Dios para otras personas o pueblos y tiene la obligación de comunicar la voluntad de Dios a otros. 2. La. Peculiaridades. del ministerio profético de JesucristoEl ministerio de profeta no solamente se limita al tiempo después de la encarnación. También en el Antiguo Testamento, Jesucristo actúa como profeta, por ejemplo en la persona del ángel del Señor. Según 1 Pedro 1:11, Jesucristo estaba activo en la actividad profética del Antiguo Testamento. 3. Las referencias bíblicasDeuteronomio 18:15 (mencionado en Hechos 3:22.23)
Jesucristo nos trae un mensaje del Padre
La gente le reconoció como profeta
B. REYGénesis 49:10 anunciaba que el Mesías iba a venir del tribu de Judá y que iba a reinar como rey. 2 Samuel 7:16 nos enseña que el Mesías tendrá una dinastía, un pueblo sobre el cual el reinará y que este reino será eterno. Salmo 110:1 indica que el Mesías vencerá a sus enemigos para reinar sobre ellos.Más referencias bíblicas de su reinado
C. SACERDOTEMientras el profeta revela a Dios a los hombres, el sacerdote representa el hombre delante de Dios. El Salmo 110:4 establece el sacerdocio de Cristo según el orden de Melquisédec.
Como sacerdote,
|
___________________________________________________________________________________________________
VIII. DOCTRINAS FALSAS SOBRE LA PERSONA OE CRISTOA. LOS GNÓSTICOSMuchos griegos “se convirtieron” al cristianismo, entre ellos muchos filósofos. Tiempo de más influencia: 150. Elementos de:
Existió antes del cristianismo. Sistema:
Muy extendido en Siria, Egipto y Roma, pero en infinidad de grupos distintos. Consecuencias:
B. EL ARRIANISMO1. La primera fase (318 – 325):Discusión sobre la relación entre el Padre y el Hijo llega a tener mucha importancia después del final de la persecución de la Iglesia. a. ArrioArrio, uno de los presbíteros de la iglesia de Alejandría, ataca a un sermón de Alejandro de Alejandría, obispo de aquella ciudad. Alejandro había hablado de la unidad de la Trinidad. Enseñanza: logos no comparte el ser (ousía) de Dios. Es creación de Dios, creado de la nada. Es la primera y más importante creación de Dios. Trias de tres personas. Uno tiene rango inferior al otro. Logos asumió naturaleza humana, pero no podía sufrir. Sus ideas relacionadas con el modernismo y el unitarismo. Separa Dios y Cristo. Así Cristo no puede revelarnos al Padre en el sentido más profundo. 318: Sínodo de Alejandría excomulga a Arrio. Empieza la discusión arriana. Arrio se refugia en Nicomedia. El obispo de Nicomedia apoya a Arrio. b. El primer Concilio en NiceaConstantino les escribe cartas y les envía a Osio de Córdoba para reconciliarles, pero no le hacen caso. Constantino está horrorizado, la unidad del Imperio está en el juego. En 325 Constantino invita al primer concilio ecuménico en Nicea. 300 obispos presentes, pero solamente 10 de la parte oeste. Emperador patrocina el concilio. Resolución: Cristo fue “engendrado pero no creado del ser (ousía) del padre y uno en su ser con el Padre (homooúsios). Fórmula “homooúsios” sugerido por el teólogo español Osio de Córdoba Tres grupos en el concilio:
La mayoría de los representantes del Este no están de acuerdo con el homooúsios porque no respeta las diferencias entre Padre e Hijo (peligro del modalismo). Pero por el momento la ortodoxia gana. Importancia de Nicea:
2. La segunda fase (325 – 361): Atanasio (296 – 373)Arrianos y origenistas se oponen a las resoluciones de Nicea. Homooúsios puede dividir la deidad (usado p.ej. para dos monedas distintas, hechos del mismo material). Atanasio:
Los oponentes del “homooúsios”
En los sínodos de Ariminum (Rimini) y Selecia, el Emperador insiste en la aprobación de la fórmula de su grupo (“hómoios …”). 3. La tercera fase:361 – 363: discriminación de los cristianos bajo Julián. a. Basilio el Grande y los capadociosBasilio el Grande, Gregorio Nacianceno y Gregorio de Niceno. Basilio el Grande (330 – 379), de una familia de mártires en Capadocia. Su abuelomurió bajo Diocleciano. Juntamente con Gregorio de Nacianceno recibe educación en Atenas. Luego presbítero en Cesarea. 370: obispo de Cesarea. b. Gregorio Nacianceno (330 – 390)Hijo de un obispo rico. Estudios en Cesarea, Alejandría y Atenas. Bautizado en Atenas después de vivir una tempestad en el mar. Ahora importante: significado de la palabra “homooúsios” es cambiado de “uno en el ser” a “idéntico en el ser”. Eso lo refieren también al Espíritu Santo. 362: sínodo de Alejandría. Atanasio se pone de acuerdo con los capadocios. c. ApolinarioDe Laodicea. Estrictamente niceno. Pone la pregunta: ¿Cómo es posible que en Cristo haya una unión entre lo humano y lo divino. Así empiezan las discusiones cristológicas. Cristo: sarx – psyche – logos hombre: sarx – psyche – nous. Condenado porque niega la perfección de la naturaleza humana de Cristo. d. El Concilio de Constantinopla380: Teodosio: sólamente válido lo decidido en Nicea. 381: Sínodo de Constantinopla: decisión final. Confirmación de la formula de Nicea con la explicación de Basilio. Atanasio lo interpreta también homooúsios = “idéntico en el ser”. Importante: tercer artículo: Espíritu Santo: persona. Nueva disputa:
C. EL NESTORIANISMOProblema: ¿Cuál es la relación entre la doctrina de la humanidad y la divinidad en la persona de Jesucristo? Empieza con Apolinario (véase arriba) 1. Las diferentes corrientes cristológicasEscuela de Antioquía (influenciado por Aristóteles, unidad cuerpo, alma). Enfasis: humanidad de Cristo. Cristo tiene dos naturalezas que están unidas, pero no mezcladas. El Logos convive con el hombre Jesús. Jesús sufrió, pero el Logos no. Todo lo que Cristo hace forma o parte de persona divina o humana. Representantes:
Problema: Jesús = super-hombre. No hay diferencia entre Jesús y un profeta. Escuela de Alejandría (influenciado por Platón, desprecio del cuerpo). Enfasis: divinidad de Cristo. Jesucristo es Dios. La carne sólamente era portadora de su divinidad Cristo sólo tiene una naturaleza. 2. El nestorianismo y el concilio de efesosNestor (381 – 451): de la región del Eúfrates (Siria), discípulo de Teodor de Mopsuestia, predicador en Antioquía, 428 obispo de Constantinopla. Lucha en contra de los arrianos. Niega el titulo de teótokos (madre de Dios) para María (Apolinaro había inventado el término). Dios no puede haber nacido de una mujer. Le condenan, pero más por razones de política eclesiástica. Tiene muchos enemigos por sus ataques a judíos y herejes. Mayor enemigo: Cirilio, obispo de Alejandría. 428: Cirilio: (- 444) No sabemos nada sobre la primera parte de su vida. Su primo Teófilo le lleva a Constantinopla. 412 Sucesor de Teófilo como Partiarca de Alejandría. Su meta: combatir a los Nestorianos. 431 preside al concilio de Efeso. Niega que Cristo hubera tenido una naturaleza humana en el más estricto sentido de la palabra. Cirilo ataca a Nestorio abiertamente. Acusación: adoptianismo. 431: Nestorio es relevado de su cargo como obispo. Desterrado a Egipto. 433: Compromiso: los arrios renuncian a la restauración de Nestorio y los Alejandrinos al reconocimiento de sus 12 anatemas. Durante 10 años hay paz. d. El eutiquianismoPrincipios de los años 40 relevo del liderazgo en Antioquía, Constantinopla y Alejandría. Eutiquio niega las dos naturalezas de Cristo. Humanidad se ha disuelto en su divinidad como una gota en un cubo. 448 Eutichio es condenado por el patriarca de Constantinopa (Flaviano), pero tiene apoyo de Dioscurio (Alejandría). Teodosio II convoca un segundo concilio en Efeso. Leo I diseña un documento intermedio: rechaza a Eutiquio y mantiene dos naturalezas después de la encarnación. Pero su documento no es recibido , Flaviano es sustituido y Eutichio rehabilitado. Anatemizada la doctrina de las dos naturalezas. Sus simpatizantes excomulgados (Sínodo de los ladrones). Leo I (El Grande): de la Toscana, 440 obispo de Roma. Refuerza el primado de la Iglesia de Roma en el Oeste. Primer obispo que refiere Mat. 16:19 al Papa. Predicador importante, buen organizador. Defendedor de la doctrina ortodoxa en cuanto a las dos naturalezas de Cristo. Muy popular, convence a Atila para que deje a Roma en paz (452) y limita la destrucción de Romanos por los vándalos. Muere Emperador Teodosio y su hermana le sucede. Convoca: e. El concilio de calcedonia451 Concilio de Calcedón. Participan 400 obispos y legados de Roma. Las decisiones del sínodo de los ladrones anuladas. Dioscuro (Alejandría) sustituido. Declaraciones del concilio resumidas en una confesión. La postura de Antioquía ha ganado otra vez en importancia. Esta decisión llega a ser ley oficial. Resisstencia de los que apoyan la teología de Cirilio. A partir de ahora se llaman “monofisitas”. f. El monofisitismo y el II. Concilio de ConstantinoplaMonofisitas tienen mucho apoyo en Egipto. Peligro de cisma de la Iglesia incluso de una división política. Emperador Zeno publica el “Henótikon”: condenación de Nestor y Eutiquio. Acercamiento a la postura de Cirilio y rechazo de Calcedonia. 484 – 518: doctrina oficial. Papa excomulga a Zeno y al patriarca de Constantinopla. Cisma. Iglesia persa adopta el Nestorianismo para diferenciarse del Imperio Romano (486).Emperador Justiniano (527 – 565) busca otra vez la unión. En sus “tres capítulos” condena a las obras de Teodor de Mopsuestia, ciertas publicaciones de Teodoret. g. El monergismo y el monotheletismo y el III. Concilio de Constanti- noplaEl concilio de Constantinopla (VI. concilio ecuménico) rechaza el
La voluntad humana siempre obedece a la voluntad divina. Estas discusiones debilitan mucho al Cristianismo y le hacen vulnerable ante la amenaza musulmana. Para concluir este estudio sobre la obra redentora de Jesucristo cabe mencionar una cosa muy importante: todo lo que hemos estudiado no es solamente cuestión de gustos teóricos. Cada problema en relaci6n con la Cristología puede tener graves consecuencias sobre nuestra doctrina de la salvaci6n. Y si erramos allí, erramos en un área dónde no podemos permitirnos el lujo de tener una doctrina equivocada, porque está en peligro la predicación efectiva del evangelio puro de la salvaci6n por la gracia. La cristología es por lo tanto una parte de la teología sistemática que es esencial y en la cual tenemos que tener mucho cuidado para no caer en errores doctrinales. |