Protected: Altagracia Lara MA.C.E.
Master of Arts – Christian Education (MA.C.E.)
“And they said to one another, “Did not our heart burn within us while He talked with us on the road, and while He opened the Scriptures to us?”. Luke 24:32 (NKJV)
Altagracia – Aula de Aprendizaje Virtual
¡Bienvenida al Programa de Maestria Altagracia Lara!
1. Datos Biográficos
Altagracia Lara
Número de Identificación de Estudiante [33RD-MCE3467-02]
2. Programa de Grado
Maestría en Artes en Educación Cristiana (MA.E.C.)
3. Fecha de Inicio
Agosto 5, 2022
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
EXAMEN POSTEADO – JULIO 17, 2023
Estimada estudiante Altagracia Lara ID # [33RD-MCE3467-02], Altagracia Lara, El examen del – MÓDULO I – ED101 HISTORIA Y PROCESO EDUCACIONAL DE LA IGLESIA – ha sido posteado!!!
¡EXAMEN NO SOMETIDO!
Estimada estudiante Altagracia Lara ID # [33RD-MCE3467-02], Altagracia Lara, El examen del – MÓDULO IV – ED104 HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN CRISTIANA – No ha sido sometido al Seminario Teologico Union Cristiana. Nuestros archivos muestran que este examen ha sido posteado en dos (2) ocaciones sin ser completado por usted !!!
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
PAGINA-DE-PORTADA-PARA-REPORTES.
ALTAGRACIA OFFICIAL-MASTER-CERTIFICATION-OF-STUDIES
ALTAGRACIA -ACADEMIC-COUNSELOR-OFFICIAL-LETTER-OF-INTRODUCTION
El Programa de Maestría en Artes en Educación Cristiana (MA.E.C.) es un programa de 50 horas semestre, con las primeras 15 horas se efectuará directamente en el nivel del Bachillerato. El programa de Maestría en Estudios Bíblicos consiste en cursos que permitan a los estudiantes prepararse, y tener mejor entendimiento en los fundamentos del Estudios Bíblicos profundo. Los estudiantes pueden completar el programa a su propio ritmo de progreso. El programa es muy accesible tanto para estudiantes a tiempo completo, como también a estudiantes y profesores bi-vocacionales, además todos los cursos están disponibles a través de los formatos de educación a distancia del STUCI.
Profesores:
Bishop Dr. Juan E. Fernández, Ph.D. – drfernandez@silociudadrefugio.org
Eduardo M. Bustamante, Ph.D. – drbustamante@silociudadrefugio.org
Rev. Dra. Sabina Fernández – drasabinaf@silociudadrefugio.org
Rev. Dr. Salomón A. Ballestero – drballestero@silociudadrefugio.org
Rev. Dr. Pedro J. González – drgonzalez@silociudadrefugio.org
Rev. Dr. Angel Machuca – dr.amachuca@silociudadrefugio.org
Currículo Maestría en Artes en Educación Cristiana (MA.E.C.)
Código_____________________Nombre________________________Horas
202-DMC Pastoral Epistles I and II Timothy and Titus100 4
203-DMC Expository Sermon Development 4
204-DMC Church Administration Basics 4
205-DMC Developing Christian Growth 4
206-DMC Tools For Effective Pastoral Ministry 4
207-DMC Church Growth I 4
208 -DMC Dynamic Church Growth II 4
209-DMC Working In A Hostile Environment 4
210-DMC Developing A Philosophy of Preaching 4
211-DMC Foundations of Ministry I 4
212-DMC Effective Practical Ministry 4
213-DMC Effective Church Leadership 4
214-DMC Religions of the World 4
215-DMC Acts of the Apostles 4
216-DMC Church Stewardship 4
ESTUDIANTE ALTAGRACIA LARA, EL RESTO DE TUS CLASES PARA ESTE CURRÍCULO, SE TE ESTARÁN POSTEANDO DURANTE LA SEMANA.
Dr. Salomón A. Ballestero
ACERCA DE ESTE PROGRAMA DE GRADO: El programa de Maestría en Artes en Educación Cristiana (MA.E.C.) consiste en cursos que permiten a los estudiantes prepararse y tener una profunda comprensión de los fundamentos en los Estudios Biblicos . El programa consta de diez módulos / clases en línea, que son el equivalente a cincuenta horas de estudio; y requisitos de libros de texto, equivalentes a cincuenta horas de estudio. Los textos deben seleccionarse de la lista de libros de texto autorizados que se enumeran a continuación.
Aunque todos los libros de texto se pueden pedir de forma simultánea, las tareas deben enviarse de a una por vez. Una vez que se lee un libro de texto, el documento de 10 a 20 páginas que describe lo que se lee se debe presentar para la calificación. Se requiere un documento de cuatro a cinco páginas para cada módulo tomado en el sitio del seminario en Holyoke. Simplemente estamos pidiendo a los estudiantes un resumen del material. Revise cómo presentar su tarjeta de trabajo en relación con la presentación del trabajo.
REQUISITOS EN LÍNEA DEL PROGRAMA DE GRADO: El programa de Maestría en Artes en Educación Cristiana (MA.E.C.) requiere un total de 10 Módulos / Clases, que se completarán en línea. Los estudiantes tomarán el Módulo / Clases y al final de la clase estarán listos para tomar la Prueba / Examen para esa clase. Estos requisitos también se aplican a los estudiantes en el campus, pero las clases se presentan en vivo con un profesor de seminario.
PARA EL ESTUDIANTE: NO ADELANTES EL PROCESO, FAMILIARIZATE BIEN CON EL MATERIAL DE ESTOS MÓDULOS DE ESTUDIO, CUANDO TERMINES UN MÓDULO DE ESTUDIO SOMETE EL QUIZ O EXAMEN DE ESA CLASE, Y PASA AL PROXIMO MÓDULO.
Asignación para las clases se darán durante el transcurso de estudios
Asignación para esta clase comprar el [libro Los Llamados a Aconsejar]
PARA VER LA CLASE FAVOR HACER UN CLICK SOBRE LOS TÍTULOS
FAVOR DE USAR LA PASSWORD EN ROJO PARA ENTRAR AL MODULO BCC-301. – MDS#301
MÓDULO DE ESTUDIO – BCC-301 SALMO 90: UNA EXPOSICIÓN
FAVOR DE USAR LA PASSWORD EN ROJO PARA ENTRAR AL MODULO MS105. – MDS#105
MODULO MS105 CRISTOLOGÍA- LOS TRES (3) MILAGROS MESIÁNICOS
Christian Apologetics – Introduction to Apologetics
Profesor:
Dr. Salomón A. Ballestero
drballestero@silociudadrefugio.org
Dear Student, Welcome to the the Doctorate in Christian Theology program! The seminary takes your education and training of candidates for the ministry very seriously. This time we have Introduction to Apologetics! [CHRISTIAN APOLOGETICS – INTRODUCTION TO APOLOGETICS] Interesting teachings related to the defense of your faith will be learned in this study.
COURSE OBJECTIVES: After taking this course, the student should be able to:
I. 1. Have an appreciation for the nature and significance of Christian apologetics, its relation to evangelism and broader theological concerns, as well as its role in ministries of the church;
II. 2. Demonstrate a basic awareness of some of the major intellectual challenges to Christian faith in the contemporary world and the cultural context within which these challenges gain plausibility;
III. 3. Be able to think through various intellectual challenges to Christian faith, understand some possible Christian responses to such challenges, and be familiar with resources available for further study.
Students are encouraged to fully watch each video or audio of the classes posted.
Any question you have, you can write me to my email: drballestero@silociudadrefugio.org
CHRISTIAN APOLOGETICS – THE BIBLICAL COMMAND
1 Pet. 3:15-16, “But in your hearts set apart Christ as Lord. Always be prepared to give an answer to everyone who asks you to give the reason for the hope that you have. But do this with gentleness and respect, keeping a clear conscience, so that those who speak maliciously against your good behavior in Christ may be ashamed of their slander.”
TS103 Angelología – La Doctrina de los Ángeles Elegidos Introducción
Profesor:
Bishop Dr. Juan E. Fernández.
drfernandez@silociudadrefugio.org
Estimado estudiante, ¡Bienvenido al programa de Bachillerato en Consejería Cristiana! El seminario toma muy en serio el adiestramiento y la capacitación de los candidatos al ministerio. Yo, Profesor Dr. Juan Fernández, al igual que mis otros colegas, estaremos impartiendo las enseñanzas necesarias para que puedas desarrollar con éxito tu ministerio como Ministro del Santo Evangelio de Jesucristo en el campo de la consejería. En esta primera clase del Currículo de estudio, vamos a tocar información sobre los ángeles, [TS103 ANGELOLOGÍA – LA DOCTRINA DE LOS ÁNGELES ELEGIDOS] luego de cada clase, estarás tomando pequeños exámenes o quiezz, para estar seguro de que entiendes el material expuesto. Tranquila, no todas las unidades serán largas, algunas actualmente serán solo de una o dos páginas, otras serán un poco más largas, pero todas necesarias para darte la mejor educación ministerial disponible en la actualidad. No te preocupes, estaremos contigo a lo largo del camino hasta verte completar el currículo exitosamente, ¡y graduarte para el desempeño de este importante ministerio! Dios te bendiga. ¡No te soltaremos en nuestras oraciones!
Cualquier pregunta que tengas, puedes escribir al Dr. Fernández a su correo electrónico: drfernandez@silociudadrefugio.org
TS103 ANGELOLOGÍA – LA DOCTRINA DE LOS ÁNGELES ELEGIDOS
Vestíos de toda la armadura de Dios, para que podáis estar firmes contra las asechanzas del diablo. Porque no tenemos lucha contra sangre y carne, sino contra principados, contra potestades, contra los gobernadores de las tinieblas de este siglo, contra huestes espirituales de maldad en las regiones celestes. Efesios 6:11-12 (RVR1960)
INTRODUCCIÓN
Este estudio de la Angelología es un estudio profundo de los ángeles de Dios. Eso es, lo que la Biblia enseña con relación a los ángeles buenos, esos ángeles que no cayeron. Teológicamente, esta área de estudio es conocida como Angelología, o Doctrina de los Ángeles. Hay tres divisiones principales en la Angelología. Primero, tenemos la Angelología Propia, lo cual es la Doctrina de los Ángeles que no cayeron. Segundo, tenemos Satanologia, la cual es la Doctrina, o estudio de Satanás. Y tercero, Demonología, la cual es la Doctrina o estudio de los Ángeles Caídos. Esta clase no tratara ni con Satanologia ni Demonología, sino solo con Angelología Propia o la Doctrina de los Ángeles no Caídos.
Hay varios puntos de vistas erróneos con relación a los ángeles. Por ejemplo, ha sido enseñado, que los ángeles son meramente emanaciones transitorias de Dios, o emanaciones permanente de parte de Dios. También ha sido enseñado, que los ángeles son seres humanos glorificados; eso es, que cuando un creyente muere y va al cielo, el entonces se convierte en un ángel. Entre personas no creyentes, una enseñanza común es que los ángeles no existen. Ellos creen que Jesús menciono ángeles, solo para acomodarse a sí mismo en el pensamiento popular de su época, pero que el sabia más que eso.
A los Ángeles no Caídos, se le dan dos títulos específicos en las Escrituras. Ellos son llamados los Ángeles Elegidos (1 Tim. 5:21), Lo cual significa que ellos eligieron, o fueron elegidos para no caer, y han sido confirmados en sus santidades. Después que Dios creo a Adam y Eva, El los sometió a una prueba en el Jardín del Edén, para ver si ellos obedecen o desobedecen. En la misma manera, después que Dios creo a los ángeles, El entonces los sometió a una prueba para ver si ellos serían obedientes o desobedientes. Una tercera parte de los ángeles escogió ser desobedientes a Dios, y seguir a Satanás en su rebelión y caída; esos ángeles se convirtieron en demonios. Pero dos (2) terceras partes de los ángeles, escogió no seguir a Satanás, y ellos han sido confirmados en sus estados de santidad. “Santidad confirmada”, significa que ellos ya no están en la posición de caer ni ser tentados; el periodo de prueba para ellos ya termino, y ellos son ahora encapases de pecar. Cuando los creyentes reciban sus cuerpos glorificados, ellos tampoco estarán en la posición de pecar ni ser tentados; Dios es el único que siempre ha sido firme en Su Santidad; Él es, y siempre ha sido incapaz de pecar. Estos ángeles que no cayeron ya no están en la posición de caer ni ser tentados, por eso son llamados Ángeles elegidos.
El segundo título para los ángeles no caídos es: Santos ángeles, en contraste a los ángeles caídos los cuales son malvados y son profanos (Mat. 8:28; Lucas 9:26)
I. LA EXISTENCIA DE LOS ÁNGELES
¿Enseña la Biblia en realidad la existencia de los ángeles? Los ángeles son mencionados en Las Escrituras 273 veces, en 33 de los 66 libros de la Biblia, lo que significa que la mitad de los libros de la Biblia mencionan a los ángeles.
En el Antiguo Testamento, los ángeles son mencionados 108 veces en 18 libros: Génesis, Éxodos, Números, Jueces, I y II de Samuel, I y II de Reyes, I y II de Crónicas, Job, Salmos, Eclesiastés, Isaías, Ezequiel, Daniel, Oseas, y Zacarías. Se debería notar, que en el Antiguo Testamento los ángeles, no solo son mencionados en los libros de tipo apocalípticos, sino también en los proféticos, los históricos, y los libros poéticos.
En el Nuevo Testamento, los ángeles son mencionados un total de 165 veces en 15 libros: Mateo, Marcos, Lucas, Juan, Hecho, Romanos, II Corintios, Gálatas, Colosenses, II Tesalonicenses, I Timoteo, I y II de Pedro, Judas, y Apocalipsis. Al igual que el Antiguo Testamento, todo tipo de literatura del Nuevo testamento menciona la existencia de los ángeles. Es obvio entonces, que las Escrituras claramente enseñan la existencia de los ángeles, desde el primer libro, Génesis, al último libro, Apocalipsis. Los ángeles no son solo mencionados en los libros antiguos más primitivos, sino también en los libros más modernos, la mención de ángeles, esta dispersada a través de todas Las Escrituras. En otras palabras, la mención de ángeles no es peculiar a un solo autor, ni es peculiar a autores visionarios solamente.
Además, el mismo Jesús claramente enseño la existencia de los ángeles y se refirió a ellos en cada uno de los evangelio (Mat. 13:39, 41, 49,; Marcos 12:25; Lucas 12:8-9;, Juan 1:51) Si El enseño la existencia de los ángeles, ¿qué opciones tienen los creyentes a la luz de lo que enseña el Señor Jesucristo? Tenemos cincos opciones.
La Primera: que Jesús fue engañado. Que aunque los ángeles no existan, Él enseño la existencia de los ángeles y creyó en la existencia de los ángeles. Esto desde luego, significaría que él estaba engañado. Hay algunas personas que creen esto.
La Segunda: Que Jesús estaba engañando. Que Jesús mismo no creía en los ángeles, y que él sabía que los ángeles no existen; así que entonces, Él estaba meramente siendo engañador. A algunas personas les han enseñado esto también.
La Tercera: Que Jesús estaba meramente acomodándose así mismo. El concepto de la “acomodación” trata de ensenar que Jesús sabía más que eso. Que El no trataba de ser engañador, sino que simplemente estaba acomodando sus enseñanzas a las creencias comunes de sus días, para que la gente entendiera la verdad principal de lo que Él estaba diciendo. Quizás esto pareciera un poco mejor que decir que Él era engañoso, pero actualmente, al final suena igual esto también. Esto era una atentado de ser mas eufemístico.
La Cuarta: Que Jesús nunca menciono la existencia de ángeles, ni tampoco enseño la existencia de ángeles; sino que los escritores de los Evangelios pusieron estas palabras en Su boca. Por lo tanto, no era Jesús quien estaba engañando, eran los escritores de los Evangelio. Pero si no se puede tener confianza en los Evangelios cuando ellos hablan de Jesús sobre los ángeles, como se puede confiar en los Evangelios, cuando hablen de Jesús en cualquier otra cosa.
La única opción válida es la Quinta: Que Jesús en verdad si creía en la existencia de los ángeles, y por lo tanto, enseño su existencia, porque los ángeles si existen.
II. LOS NOMBRES DE LOS ÁNGELES
La Biblia utiliza varios nombres para referirse a estos seres celestiales.
El primer nombre, y el que se usa más comúnmente es: ángel. La palabra para ángel en ambos idiomas, el hebreo y el griego significa la misma cosa, “un mensajero” y es usada para mensajeros humanos (Gen. 32:3) y para mensajeros divinos. (Gen. 32:1). Cuando se usa para mensajeros divino, se refiere a un ángel. Este nombre enfatiza la oficina y la función. La oficina es esa de ser un mensajero, y la función es esa de servicio. El termino ángel es el termino general usado para todos los seres celestiales. Es usado para seres celestiales de baja y alta categoría, pero la referencia más común es para seres celestiales de baja categoría. Es un título descriptivo de una oficina o función de servicio. (Heb. 1:7).
Un segundo nombre es Los hijos de Dios. Este es estrictamente un nombre del Antiguo testamento. En hebreo es Bnei Elohim. En el Antiguo Testamento, el termino hijos de Dios, es siempre en plural y siempre se refiere a ángeles (Gen. 6:2, 4; Job 1:6; 2:1; 38:7).
Un tercer nombre es los hijos del poderoso. Esto es similar a los hijos de Dios, porque Dios es el poderoso, (Salmos 29:1;89:6)
Un cuarto nombre es ese de los santos, lo cual enfatiza su estado no caídos en oposición a los ángeles que cayeron y se convirtieron en demonios, (Salmos 89:5, 7; Dan. 4:13,17; 8:13)
Un quinto nombre es vigilante, el cual enfatiza sus funciones de observantes. Ellos son observadores para ver que la voluntad de Dios está siendo llevada a cabo. Ellos son observadores para asegurarse que si se está llevando. (Dan. 4:13, 17)
Un sexto nombre es atalayas o guardas, el cual enfatiza sus funciones de observación. Mientras que vigilante enfatiza puramente el aspecto de observación, para ver que la voluntad de Dios se está llevando a cabo, atalayas también lleva el concepto de guardia Estos son atalayas en el sentido de ser vigias sobre una situación como guardianes. (Isaías 62:6)
Un séptimo nombre es espíritus, porque los ángeles son seres espirituales. (Heb. 1:14)
Un octavo nombre es estrella. Con la excepción de Número 24:17, Siempre que la palabra estrella es usada simbólicamente, is siempre un símbolo para ángel. (Job 38:7; Rev. 1:20; 9:1 12:4).
Un noveno nombre es ministros. Este nombre enfatiza el hecho de que los ángeles son ministros de Dios, llevando a cabo su voluntad. (Salmos103:21; 104:4; Heb.1:7).
Un décimo nombre para ángeles es huestes, una traducción inglesa de la palabra hebrea que significa “ejercito” La huestes compone el ejército celestial de Dios. Es por eso que Dios es muchas veces referido como Jehová de los ejércitos, o Señor de las huestes, porque Él es el Señor de los ejércitos angelicales, o huestes celestiales. (1 Reyes 22:19; Salmos 103:20-21; 148:2).
Un undécimo nombre para ángeles es carros de Dios, enfatizando su rapidez en llevar a cabo la voluntad de Dios. (2 Reyes 6:16-17; Salmos 68:17; Zac. 6:1-8).
Un duodécimo nombre para ángeles es elohim, una palabra que significa “dios”. Elohim es usada para el único Dios verdadero, y elohim para muchos dioses falsos. Es también usada para ángeles, porque los ángeles son los representantes de Dios y tienen la autoridad delegada por Dios para hablar en su nombre. Porque hablan autoritativamente en nombre de Dios, ellos son referidos como elohim. Esto es visto comparando Salmos 8:5 con Hebreos 2:7.
III. LA CREACIÓN DE LOS ÁNGELES
Concerniente a la creación de los ángeles, cuatro cosa deberían ser mencionadas
A. El Hecho De Su Creación
La primera cosa es el hecho de su creación. El hecho de que los ángeles son seres creados es ensenado en Colosenses 1:16, donde tres cosas son descubiertas. Primero, todos los ángeles fueron creados simultáneamente; Dios no creo algunos ángeles en una ocasión, y más ángeles en otra ocasión. Segundo, entonces, el número de ángeles no aumentó, porque Dios no está continuamente creando nuevos ángeles. Y tercero, tampoco el número de ángeles disminuye. Los ángeles, una vez que son creado, existen por siempre; ellos no pueden ser destruidos.
B. El Tiempo De Su Creación
La segunda cosa acerca de la creación de los ángeles es el tiempo. De acuerdo a Job 38:4-7, los ángeles ya estaban en existencias cuando Dios creo los cielos y la tierra en Génesis 1:1. Así que los ángeles fueron creados antes de la creación del universo material. La existencia de los ángeles precede al universo por algun espacio de tiempo desconocido. Por lo tanto, ellos también preceden al hombre por algún espacio de tiempo desconocido. No es sabido cuanto tiempo antes de Génesis 1:1 ellos fueron creado, pero sí que ya estaban.
C. Su Poder De Elección Contraria
La tercera cosa acerca de la creación de los ángeles, es su estado cuando ellos fueron creados; ellos fueron creados santos, con el poder de elección contraria (Marcos 8:38; Judas 6). El poder de elección contraria significa la habilidad de escoger contrario a su naturaleza, o sea libre albedrío. Ellos tenían la habilidad para hacer una elección impía, lo cual una tercera parte de ellos eventualmente tomaron, y se convirtieron en demonios. La otra dos tercera parte más tarde fueron confirmados en sus santidades, y por lo tanto, ya no pueden escoger pecar, ya no tienen el poder de elección contraria.
D. Su Posición
La cuarta cosa acerca de la creación de los ángeles, es su posición. Dos cosas deberían ser notadas: primero, ellos son inferiores a Jesucristo en cuanto a Su deidad (Heb. 1:4-2:3), y ellos también son inferiores a Él en cuanto a Su humanidad (Heb. 2:5-8). Ellos son inferiores al Dios-Hombre, el Señor Jesucristo, el Mesías. Segundo, ellos son superiores al hombre común, porque son seres más elevados que el hombre. (Salmos 8:4-5; Heb. 2:5-7; 2 Pedros 2:11).
IV. EL NÚMERO DE LOS ÁNGELES
¿Cuantos ángeles hay? Hay varios pasajes en la Escrituras que dan una idea concerniente al número de ángeles. Deuteronomio 33:2 menciona diez mil ángeles; 2 Reyes 6:17: toda una montaña… llena de ángeles; Salmos 68:17: veinte mil ángeles mas miles sobre miles; Daniel 7:10: miles de miles, y diez mil por diez mil; Mateo 26:53: doce legiones de ángeles, una legión consiste de tres mli a seis mil individuos; Lucas 2:13: una multitud de las huestes celestiales; Apoc. 5:11: diez mil por diez mil, y miles de miles.
La mayor respuesta en cuanto al número de ángeles que existen, es la que nos da Hebreos 12:22: innumerables huestes de ángeles. ¿Cuantos ángeles hay? Ellos son innumerables, miríadas y miríadas. Por el concepto de guardianes, siempre hay por lo menos tantos ángeles como hay seres humanos sobre la faz de la tierra. Esto también muy bien puede significar, que hay tantos ángeles como hay seres humanos que existen o jamás existieron, esto es en combinación o en totalidad.
V. LA MORADA, ESFERA, Y APARIENCIA DE LOS ÁNGELES
En esta área de estudio tres cosas deberían ser discutidas: La morada angelical, la esfera angelical, y la apariencia de los ángeles.
A. La morada angelical
Donde moran los ángeles? La morada de los ángeles es el cielo. Alli es donde ellos habitan de acuerdo a Mateo 18:10, sus ángeles en el cielo; Mateo 24:36: los ángeles en los cielos; Marcos 12:25: ángeles en los cielos; Marcos 13:32: los ángeles del cielo; Lucas 22:43: un ángel del cielo; Galatas 1:8: un ángel del cielo; 2 Tesalonicenses 1:7: desde el cielo con los ángeles; Judas 6: los ángeles tienen una morada apropiada y esa morada es el cielo. A través de las Escritura, ellos son referidos como la huestes celestiales. Obviamente entonces, la morada angelical es el cielo.
B. La Esfera Angelical
La “Esfera Angelical”, significa su área de operación. Mientras que ellos viven en el cielo, ellos operan más allá de la esfera del cielo. Ellos operan en dos esferas más.
Una esfera son los cielos, (Efesios 3:10) “cielos” es lo que ahora normalmente se refiere al espacio, o segundo cielo
La segunda esfera de operación es la tierra. Los ángeles son ministros de Dios para hacer la voluntad de Dios en la tierra. Como resultado, ellos tienen ministerios especiales y funciones en la tierra. Algunos ejemplos del control especial en la tierra incluye Apocalipsis 8:1-2, el cual menciona los siete ángeles que están delante de Dios en el cielo. Cuando tocan una trompeta, gran daño físico ocurrirá en la tierra. Apocalipsis 14:8, habla del ángel que tiene el poder sobre el fuego. Apocalipsis 16:5, habla del ángel que tiene el poder sobre las aguas. Todos estos pasajes, muestran que la segunda esfera de los ángeles es la tierra. Así que mientras tienen una función en su morada en el Cielo, el tercer cielo, su esfera no está limitada al Cielo. Ellos también operan en la esfera del espacio, y en la esfera de la tierra.
C. La Apariencia de los Ángeles
La tercera área de estudio es la apariencia de los ángeles. Las Escrituras contienen records de ángeles apareciéndole a las personas. Concerniente a la apariencia de los ángeles, tres cosas deberían ser mencionadas.
1. Su Visibilidad
Primero, el modo de su visibilidad. Hay tres maneras principales en que ángeles aparecieran. Algunas veces aparecen en sueños, como era el caso de Jacob cuando él vio ángeles… ascender y descender sobre una escalera entre el cielo y la tierra (Gen. 28:12). Una segunda manera que ángeles aparecen a ls humanos es en visiones. Una visión se abre, y ciertas personas vieron ángeles en estas visiones; tales personas como Daniel, Zacarías, y el Apóstol Juan en el libro de Revelaciones. Una tercera y manera más común de ángeles aparecer, es sencillamente apareciendo. De repente apareciendo y manifestándose públicamente, como la aparición que hizo el ángel en la tumba de Jesús.
2. Su Forma
La segunda cosa acerca de la apariencia de los ángeles, es su forma: ángeles siempre han aparecido como hombre jóvenes (Gen. 18:1-2, 16, 22; Marcos 16:5; Lucas 24:4; Hechos 1: 10-11). En ningún lugar en las Escrituras, aparecen ángeles en formas de mujeres, niños, tales como cupidos, o como ancianos.
3. Su Efecto
La tercera cosa que debemos mencionar en la apariencia de los ángeles es su efecto. El principal efecto que la apariencia de ángeles causa en las personas es miedo. (Daniel 10:4-9; Mateo 28: 2-6; Lucas 1:11-12, 26-30; 2:9).
FINAL DE LA PRIMERA PARTE: CUANDO TERMINES ESTE ESTUDIO, MANDA UN CORREO ELECTRÓNICO AL PROFESOR INDICANDO QUE ESTAS LISTO PARA TOMAR LA SEGUNDA PARTE DE ESTA UNIDAD
VI. LA PERSONALIDAD DE LOS ÁNGELES
Algunos ensenan que los ángeles no son seres personales. Que son solo meramente emanaciones, poderes o rayos, pero que no son reales o seres personales. Sin embargo, los tres principales atributos de la personalidad, son intelecto, emoción, y voluntad. Aquello que posee intelecto, emoción, y voluntad, todos los tres, es una personalidad. Los seres humanos son personalidades, porque los humanos tienen estos tres atributos. Si puede ser probado que los ángeles tienen estos tres atributos, entonces se prueba la personalidad de los ángeles.
A. Sus intelecto
Primero, los ángeles tienen intelecto. 2 Samuel 14:20, habla de la sabiduría de un ángel, y ciertamente, tener sabiduría significa tener intelecto. En el Salmos 148:2, vemos que los ángeles tienen la habilidad de adorar, otra característica que requiere intelecto. En Mateo 24:36, ángeles tienen la habilidad de saber cosas, y esto, también demanda intelecto. También en Mateo 28:5, ellos tienen la habilidad de comunicarse, lo cual requiere intelecto. En Efesios 3:10, ellos aprenden del programa de Dios para la iglesia, y el hecho de que están aprendiendo, muestra que ellos tienen intelecto. 1 Pedro 1:12, establece que hay cosas que los ángeles desean mirar, y de nuevo, tal deseo es el resultado del intelecto.
B. Sus Emociones
Segundo, los ángeles tienen emociones. Job 38:7, y Lucas 15:10, habla de ángeles teniendo la emoción del gozo. Si ellos tienen gozo, estos seres tienen que tener emociones.
C. Sus voluntades
Tercero, los ángeles tienen voluntad. En Lucas 2:13, los ángeles glorifican a Dios, ejercitando sus voluntades. En Hebreos 1:6, ellos adoran a Dios, también en ejercicio de sus voluntades. Finalmente, en Judas 6, algunos ángeles decidieron abandonar sus propias habitaciones, ejercitando nuevamente sus voluntades.
Podemos estar absolutamente seguros, que los ángeles tienen intelecto, emociones, y voluntades. Por lo tanto, ellos son personalidades y no meras emanaciones.
VII. LA NATURALEZA DE LOS ÁNGELES
La naturaleza de los ángeles será tratada en cuatro categorías.
A. La Creación de los Ángeles
Primero, los ángeles son seres creados. (Colosenses 1:16). Porque los angeles son por naturaleza seres creados, tienen las limitaciones de “criaturas”. Un ser creado es una criatura, y una criatura nunca podrá tener todos los poderes, atributos, y habilidades de su Creador. Así, mientras que son mas superiores que los humanos, ellos son muy inferiores a Dios.
Por ejemplo, los ángeles no son omnipresentes; están limitados a espacio (Daniel 9:21-23, 10:10-14). Los ángeles no son omnipotentes; no son todopoderosos sino que su poder está limitado, aun mientras son fuentes y poderosos (Daniel 10:10-14; 2 Pedros 2:11). Por esta razón, el Arcángel Miguel necesito asistencia divina (Judas 9). Los ángeles tampoco son omniscientes; ellos no lo saben todo, sino que son limitados en conocimiento. En Mateo 24:36, ellos no saben cuándo el mesías va a retornar. En Efesios 3:10 y 1 Pedros 1:11-12, hay una limitaciones en sus conocimientos, lo cual es la razón por la que continúan aprendiendo. Alguien que es omnisciente no tiene necesidad de aprender nada, porque El conoce todas las cosas.
B. El Cuerpo de los Ángeles
La segunda categoría concerniente a la naturaleza de los ángeles, es discutir los cuerpos angelicales. De acuerdo a Hebreos 1:14, los ángeles son seres espirituales, y esto significa que son seres inmateriales. Sin embargo, ellos tienen corporalidad; no son fantasmas. Sin embargo, esta corporalidad no consiste de carne y huesos (Lucas 24:39). El cuerpo angelical está compuesto de un cuerpo espiritual, pero pueden aparecer en forma corporal físicamente (Génesis 18:19; Mateo 1:20; Lucas 1:11; Juan 20:12; Hebreos 13:2). Porque los ángeles son seres espirituales e inmateriales, ellos generalmente no son visibles. Pero porque ellos tienen alguna clase de corporalidad, ellos pueden aparecer en forma corporal. Cuando ellos aparecen en forma corporal, ellos siempre aparecen como hombre jóvenes.
Otra cosa importante acerca del cuerpo angelical es que su clase no se reproduce (Marcos 12:25). Ya que los ángeles son siempre masculinos, y no hay ángeles femeninos, ellos no se pueden casar y procrear más ángeles. Pero esto no significa que los ángeles son asexuados. El Griego tiene forma neutra, pero no usa la forma neutra para ángeles; sino que siempre usa el sustantivo masculino y el pronombre masculino. En el caso de Génesis 6, cuando algunos ángeles caídos se juntaron con mujeres humanas, la unión pudo producir una raza grotesca; pero lo que produjeron no fueron otros ángeles, ya que el cuerpo angelical, ya sea de Ángeles de Dios, o Ángeles Caídos, no puede ser reproducido.
C. La Compañía de Ángeles
Una tercera cosa, acerca de la naturaleza de los ángeles, es que son una “compañía” y no una raza. El concepto de raza implica la habilidad de reproducirse según su especie, con características raciales particulares. Como ya nosotros hemos visto, los ángeles no se reproducen según su especie; por lo tanto, no son considerados como una raza, sino como una compañía (Hebreos 11:22). Como una compañía, tres cosas deberían ser observadas: primero, son distintos de los humanos, (Salmos 8:4-5); segundo, ángeles son seres superiores a los humanos (Hebreos 2:7; 2Pedros 2:11); y tercero, ángeles de Dios o ángeles elegidos no se casan (Lucas 20:34-36).
D. Los Atributos de los Ángeles
La cuarta categoría concerniente a la naturaleza de los ángeles, es discutir sus atributos, y cuatro principales características pueden ser mencionadas.
1. Su Santidad
Primero, los ángeles son santos. (Lucas 9:26). Santidad en este caso significa que ya no son capaces de pecar, porque ellos ya han sido confirmados en su santidad, los ángeles ya no pueden caer, como una vez podían.
2. Su Poder
El segundo atributo de los ángeles es que ellos son fuertes poderosos. En esta área, ellos son superiores a ningún hombre que jamás haya existido. El Salmos 103:20 habla de ángeles como siendo poderosos en fortaleza. En Mateo 28:2, solo un ángel se necesitó para remover la piedra de la tumba de Jesús. Aunque normalmente, varios hombres se hubieran necesitados para remover tal piedra. Un ángel abrió la puerta de la prisión en Hechos 5:19. En Hechos 12:7, un ángel pudo romper las cadenas de Pedro en la prisión. Un ángel pudo herir a Agripas con una enfermedad que le causaría la muerte en Hechos 12:23. Ángeles son referidos con el término de poderes en Efesios 1:21; 3:10, y Colosenses 1:16. 2 Tesalonicenses 1:7 habla de los ángeles de su poder, y 2 Pedro 2:11 se refiere al poder de los ángeles. Asi que el segundo atributo clave de los ángeles, es que son poderosos.
4. Su Inmortalidad
Un tercer atributo es que ellos son inmortales; a diferencia de los humanos, ellos no pueden morir. Desde su estado de la creación, ellos tiene el atributo de la inmortalidad (Lucas 20:35-36).
4. Se les Prohíbe ser Adorados
El cuarto, no son divino. Esto es importante, ya que se tiene prohibido la adoración a los ángeles, porque no son divinos Colosenses 2:18; Apocalipsis 19:10; 22:8-9).
VIII. LA ORGANIZACIÓN DE LOS ÁNGELES
Los ángeles están muy bien organizados. Hay ocho títulos que muestran un tremendo grado de organización en la esfera de existencia angelical.
A. Títulos que Muestran Grados de Organización
Los títulos muestran categorías de organización, y grados de organización. Hay ocho títulos como tales.
1. Tronos
El primer título es tronos. Esos ángeles que están en estos tronos, se sientan en la inmediata presencia de Dios (Colosenses 1:16).
2. Dominios
El Segundo título es ese de dominios. Esto enfatiza el concepto de gobernación. Esta categoría de ángeles gobierna en algunas áreas específicas (Efesios 1:21; Colosenses 1:16). Esto incluye ángeles mayores, gobernando sobre ángeles menores.
3. Principados
El tercer título es ese de principados. El cual enfatiza el concepto de gobernación en la categoría de gobernar principalidades. Estos ángeles que son principados son vistos como como gobernante dirigentes de naciones. Mientras que dominios aparentemente se ocupa en ángeles superiores gobernado sobre ángeles inferiores, principados son gobernantes sobre naciones (Efesios 3:10; Colosenses 1:16).
4. Autoridades
El cuarto título es ese de autoridades, lo cual significa ejercer supremacía (Efesios 1:21; 1 Pedro 3:22).
5. Poderes
El quinto título es ese de poderes, lo cual enfatiza responsabilidades imperiales (Efesios 1:21; 3:10; Colosenses 1:16; 1 Pedro 3:22).
6. Huestes
El sexto título es huestes, la palabra hebrea para “ejercito”. Este título enfatiza su organización militar (1 Samuel 1:11; 1 reyes 22:19).
7. Legiones
El séptimo título es legiones. Legiones al igual que huestes, enfatiza organización militar. Mientras que el termino huestes enfatiza la organización militar como un todo, la legión es una división dentro de un ejército, comprendiendo alrededor de tres mil a seis mil ángeles (Mateo 26:53).
8. Príncipe Jefe
El octavo título es príncipe jefe o príncipe principal. El príncipe jefe es un ángel que está a cargo y reina sobre una nación lo cual significa ejercer supremacía (Daniel 10:13; 12:1).
A. El Orden en los Seres Celestiales
Hay tres órdenes específicos de seres celestiales: ángeles, serafines y querubines.
1. Ángeles
Esta orden es la que se ha estado estudiando en esta clase; es la primera orden básica de seres celestiales, la orden mas bajita, es la de simple ángeles. La mayoría de lo que se ha discutido en este estudio, ha específicamente de esta orden en particular. Algunas veces el termino ángel es usado para todo el orden de seres celestiales, ya que todos los seres celestiales son seres angelicales. No obstante, con más frecuencia el término ángel se aplica a la mas bajita de las tres órdenes. En apariencia estos seres lucen como hombres jóvenes, y ellos no tienen alas como son muchas veces representados.
A. Miguel
A través de las Escrituras hay dos ángeles que se les conoce por sus nombres. El primero es el Arcángel Miguel. El nombre Miguel significa ¿Quién como Dios?, y arcángel significa “ángel jefe o principal.” Esto significa que Miguel es un ángel con autoridad sobre todos los demás ángeles. Él no está en autoridad sobre los serafines ni los querubines, pero está en autoridad sobre la orden más bajita, la orden de los ángeles.
El concepto de arcángel es reflejado en otro dos nombres usados para Miguel. Primero, en Daniel 10:13, él es llamado el príncipe principal. Hay muchos príncipes, pero él es príncipe principal, el que tiene autoridad sobre todos los demás. Segundo, en Daniel 12:1, él es llamado el gran príncipe. Hay solo un gran príncipe, y ese es el arcángel. Gran príncipe, y príncipe principal básicamente significan la misma cosa, y son dos de sus títulos hebreos. El título griego es arcángel, lo cual enfatiza que Miguel es Señor sobre todos los ángeles comunes (Apocalipsis 12:7).
La posición de Miguel, significa que él tiene responsabilidades específicas. Como el arcángel, él tiene a todos los demás ángeles comunes bajo su autoridad (Apocalipsis 12:7). Tal como los demonios están bajo la autoridad de Satanás, los ángeles en esta categoría, están bajo la autoridad de Miguel por su posición de arcángel. Como el arcángel, su responsabilidad es ejercer gobierno y a autoridad sobre los demás ángeles; la responsabilidad de los ángeles comunes, es el someterse a la autoridad de Miguel.
A Miguel también se le da el nombre de Príncipe jefe. El termino príncipe jefe, se aplica a ángeles que tienen autoridad sobre naciones específicas. Como el príncipe jefe, Miguel es responsable de la nación de Israel, y esa es la razón por la cual fue Miguel, quien protegió el cuerpo de Moisés en Judas 9. En Daniel 10:13-21, Miguel se asegura que Daniel recibiera la revelación necesaria concerniente al futuro de Israel. En Daniel 12:1, Miguel protegerá a Israel durante la Gran Tribulación, y por cierto, la razón por la cual Israel va a sobrevivir la Tribulación, es por el trabajo de Miguel. Todo esto desde luego bajo la dirección divina. Otras cosas futuras que Miguel va a hacer, incluye el anunciamiento del Rapto (1Tesalonisenses 4:16); y en medio de la Tribulación, Miguel echará a Satanás de su presente tercera morada en los cielos atmosféricos, a su cuarta morada en la tierra (Apocalipsis 12:7-12).
B. Gabriel
El segundo ángel nombrado en las escrituras es Gabriel. En el idioma hebreo, el nombre Gabriel significa “el poderoso de Dios.”
El principal trabajo de Gabriel es ser un mensajero de revelaciones, trayendo revelaciones de Dios para el hombre. En Daniel 8:15-27, el hace la revelación concerniente a Israel en los últimos días. El revela la Setenta semanas, y el tiempo de la primera llegada del Mesías (Daniel 9:20-27). En Lucas 1:11-20, él le revela Zacarías el nacimiento de Juan el Bautista. Y en Lucas 1:26-38, él le revela a María, el nacimiento de Jesús.
Al igual que Miguel, Gabriel también tendrá trabajo que hacer en el futuro. Lucas 1:19 establece que Gabriel es uno de los ángeles que estara de pie en presencia de Dios. En Apocalipsis 8:2, hay siete tales ángeles, lo cual significa que Gabriel es uno de los sietes, que estara de pie en la misma presencia de Dios, y quien derramara los juicios de las trompetas en Apocalipsis 8 y 9.
C. Otros Ángeles
La Biblia también menciona otros ángeles individuales, quienes no están nombrados, pero se establece lo que hacen. Por ejemplo, en Apocalipsis 8:2, hay siete ángeles de pie ante la presencia de Dios, uno de ellos es Gabriel, pero los otros seis no son nombrados. Apocalipsis 15 y 16 menciona a siete otros ángeles, quienes tendrán el juicio de las copas. Los otros ángeles referidos, incluye a los cuatros ángeles de los cuatro vientos (Apocalipsis 7:1-4), el ángel del fuego (Apocalipsis 14:8) y el ángel de las aguas (Apocalipsis 16:5),
2. Serafines
A. En el Libro de Isaías
De Isaías 6:2-3 y 6-7, cuatro cosas pueden ser aprendidas acerca de los serafines. Primero, ellos están alrededor y también rodean el trono de Dios. Segundo, Ellos se caracterizan por tener seis alas. Mientras que los ángeles no tienen alas, serafines tienen seis alas, o tres pares de dos alas. Cada par de alas tiene un propósito y una función diferente. El primer par de alas tiene el propósito de cubrir los pies; el segundo par de alas cubre sus caras; el tercer par de alas, es para volar. Tercero, ellos alaban a Dios entre ellos continuamente diciendo una y otra vez: Santo, santo, santo, Jehová de los ejércitos: toda la tierra está llena de tu gloria. La cuarta cosa que podemos aprender cerca de los serafines es que un seraf purifico el pecado de Isaías. Cuando el seraf toma el carbón encendido del altar del sacrificio en el cielo en el versículo 6, y los pasa sobre los labios de Isaías, su pecado es limpiado (Ver. 7). Esto es lo más que podemos aprender de los serafines en el Antiguo Testamento.
B. En el Libro de Apocalipsis
El resto de lo que podemos aprender está en el Nuevo Testamento, en el Libro de Revelaciones, donde los serafines son mencionados en ocho pasajes diferentes..
El primer pasaje está en Revelaciones 4:6-11. De este pasaje siete cosas podemos aprender de los serafines. Primero, ellos están alrededor del trono de Dios. Segundo, en el versículo 6, ellos están llenos de ojos, al frente y atrás, simbolizando que ellos pueden mirar y ver más allá de la esfera humana, para poder llevar a cabo la providencia de Dios. Tercero, en verso 8, serafines tienen seis alas.
Cuarto, en verso 7, serafines no todos lucen iguales; mientras que todos tienen seis alas, la principal característica común de los serafines es que ellos tienen características faciales diferentes. Hay cuatro categorías de serafines, basadas en cuatro diferentes características faciales: Como de león, como de becerro, como de hombre, y como águila.
Quinto, en verso 8, ellos están llenos de ojos alrededor y por dentro. Habíamos mencionado que estaban llenos de ojos por delante y por atrás, ahora se indica que están llenos de ojos todo alrededor los lados, también adentro.
Sexto, Ellos continuamente alaban a Dios y dicen las mismas palabras mencionadas en Isaías con una leve variación. Verso 8 y 9 indican que ellos continuamente alaban a Dios diciendo: Santo, santo, santo es el Señor Dios Todopoderoso, el que era, el que es, y el que ha de venir. Y siempre que aquellos seres vivientes dan gloria y honra y acción de gracias al que está sentado en el trono, al que vive por los siglos de los siglos.
Y Siete, en el verso 10-11, cada vez que ellos decían: santo, santo, santo, esto es una señal a los 24 ancianos, que ellos también, ahora deben adorar al que está sentado en el trono. En este contexto, el que está sentado en el trono es Dios el Padre.
El segundo pasaje es Revelaciones 5:6, donde se aprende que ellos también rodean el Cordero, Dios Hijo. Serafines, por un lado rodean a Dios el Padre, pero también rodean a Dios el Hijo.
El tercer pasaje es Revelaciones 5:8-10, y 14. Los serafines adoraran el Cordero en el futuro cuando el Cordero tome el rollo de los siete sellos. Con el rompimiento de los sellos, empieza la Gran Tribulación. Cuando el Cordero toma este rollo con los siete sellos, los serafines adoraran al Cordero.
3. Querubines
La tercera y más alta orden de seres celestiales es la de querub o querubines. La palabra hebrea traducida querub tiene la raíz significando “guardar” o “cubrir.” Es usada un total de noventa y unas veces (91): veintisiete veces (27) está en el singular, sesenta y cuatro (64) está en el plural. De estas noventa y una veces, noventa (90) ocurren en el Antiguo testamento. Solo once (11) son encontradas en el Nuevo Testamento.
QUERUBINES: ESTUDIO EN ESTE TEMA ESTARÁ EN – EXÉGESIS – ¡DETENTE Y ESCUDRIÑA!
IX. EL TRABAJO DE LOS ÁNGELES
Al hablar de la obra de los ángeles, siete categorías diferentes necesitan ser discutidas.
A. El Trabajo de los Ángeles en Relación con Dios
Una categoría de la obra de los ángeles se refiere a su trabajo en relación con Dios. En esta categoría, hay cuatro ministerios específicos. En primer lugar, ellos se emplean en la adoración de Dios, y ellos adoran activamente a Dios (Salmo 29: 1-2; 103: 20; 148: 2; Is. 6: 3; Apocalipsis 4: 8-11; 5: 8 -13). En segundo lugar, ellos ejecutan la voluntad de Dios; La voluntad de Dios se lleva a menudo a cabo por medio de los ángeles (Sal. 103: 20; Heb. 1: 7). En tercer lugar, los ángeles se regocijan en la obra de Dios; cuando Dios creó los cielos y la tierra, los ángeles se regocijaban (Job 38: 7), y cuando Dios salva a un individual, hay alegría entre los ángeles (Lc. 15:10.). En cuarto lugar, ellos ejecutan los juicios de Dios; ángeles se utilizaron para destruir Sodoma y Gomorra (Gen.19: 1-22): se utilizaron en conexión a la décima plaga de Egipto (Ex. 12:23); y se utilizaron en relación con la pestilencia en Israel (I Chr. 21:15)
B. El Trabajo de los Ángeles como Agentes de Revelación
Una segunda categoría de la obra de los ángeles es que son agentes de revelación. La Ley de Moisés no vino a Moisés directamente, sino que fue mediada a Moisés por medio de ángeles. Esto se insinúa en Deuteronomio 33: 2 y claramente en Hechos 7:53, Gálatas 3:19, y Hebreos 2: 2. Por otra parte, mientras que Daniel a menudo recibió su revelación directamente de Dios, algo de su material; como por ejemplo, Daniel 8: 1-12: 13 llegó por medio de ángeles. Lo mismo es cierto de Zacarías. El libro de Zacarías tiene catorce capítulos, pero los primeros seis de estos capítulos (Zac. 1: 7-6: 15) llegó por medio de ángeles. El libro del Apocalipsis, escrito por el apóstol Juan, fue mediado y revelado a él por medio de un ángel (Apocalipsis 1: 1; 10: 1-11; 17: 1; 19: 9-10; 21: 9; 22 :16).
C. El trabajo de los Ángeles en la Vida del Mesías
Una tercera categoría es como los ángeles trabajaron en la vida del Mesías. Los ángeles se utilizaron en cinco períodos específicos en la vida del Mesías.
1. En el Nacimiento del Mesías
El primer período fue el momento de su nacimiento. Fue un ángel que predijo el nacimiento del Mesías a María (Lc. 1: 26-38) y a José (Mat. 1: 20-21). Los ángeles se utilizaron para anunciar el nacimiento del Mesías a los pastores judíos fuera de Belén (Lc. 2: 8-15). Fue un ángel quien advirtió a José a huir de Belén (. Mat 02:13), y un ángel le dijo a José que saliera de Egipto y regrese a Israel (Mat. 2: 19-20).
2. En el ministerio del Mesías
El segundo período fue durante el ministerio de Jesús. Salmos 01: 1-12 predijo que los ángeles serían utilizados en todo el ministerio del Mesías. Pablo afirmó esto en una declaración general en 1 Timoteo 3:16, cuando dijo que el Mesías fue visto por los ángeles en todo su ministerio. Cuando Jesús fue tentado, se utilizaron los ángeles para servirle en sus tentaciones (Mateo 04:11;.. Marcos 1:13). También a lo largo de su ministerio, los ángeles subían y descendian sobre el Hijo del hombre (juan 1:51). Ellos ministraron a Jesús durante su agonía en el huerto de Getsemaní, así (. Lc 22:43). Por último, según Mateo 26:53, hubo más de doce legiones de ángeles listos para defenderlo en su juicio, si Él los necesitaba para cualquier propósito, que, por supuesto, no lo hizo.
3. En la Resurrección del Mesías
El tercer período de su vida en que se utilizaron los ángeles fue en relación con la Resurrección. Fue un ángel quien quitó la piedra de la tumba (Mat. 28: 2). Los ángeles se utilizaron para anunciar la Resurrección a las mujeres que acudieron a la tumba (Mat. 28: 1-7; Mc. 16: 5-7; Lc. 24: 4-7; Jn. 20: 12-13).
4. En la Ascensión del Mesías
El cuarto período que ángeles fueron utilizados en la vida del Mesías fue en la Ascensión. Después de ascender, los ángeles anunciaron que este mismo Jesús, quien partía, vendría otra vez de la misma manera (Hechos 1: 10-11). La frase de la misma manera, significa que así como Él se fue en las nubes del cielo, que lo hará algún día, y volverá en las nubes del cielo.
5. En la Segunda Venida del Mesías
El quinto período es todavía futuro. Los ángeles vendrán con Él en las nubes del cielo en su segunda venida (Mateo 16:27; 24:31; 25:31; II Tes. 1: 7.). Por lo tanto, los ángeles estarán involucrados en la vida del Mesías incluso en el futuro.
D. El trabajo de los Ángeles Entre las Naciones
La cuarta categoría se refiere a la obra de los ángeles entre las naciones. Aquí, hay que mencionar dos cosas.
En primer lugar, los seres angelicales funcionan en la capacidad de “cosmo-cratas”, que significa “-rulers mundo” o “los gobernantes de las naciones.” Por ejemplo, en Daniel 10:13, un ser angelical líder, era el príncipe del reino de Persia. Miguel el Arcángel, no sólo tiene autoridad sobre los otros ángeles, pero también pasa a ser el príncipe sobre Israel (Dan. 10:21; 12: 1.)
En segundo lugar, los ángeles también están estrechamente asociados con los gobernantes humanos sobre naciones específicas. Por ejemplo, Isaías 14: 3-20 habla de Babilonia: versos 11.3 habla del rey humano de Babilonia; versículos 12-14 hablan de Satanás; versículos 15 a 20, una vez más habla del rey de Babilonia. Lo mismo es cierto de Ezequiel 28: 1-19, que habla de Tiro: versículos 1-10 hablan del príncipe humano de Tiro; versos 11-19 se dirigen a Satanás como el rey de Tiro. Debido a que tanto caídos, y seres angélicos no caídos, se utilizan como cosmo-cratas o gobernantes del mundo, y llevan a cabo la voluntad de Dios entre las naciones. Muchas cosas que suceden entre las naciones, se deben a estos seres angélicos. Con bastante frecuencia, las razón por la que las naciones van a la guerra unas contra otras, es porque han sido movidas a hacerlo, por estos seres angelicales cosmo-democrática.
E. El Trabajo de los Ángeles Entre los no Creyentes
La quinta categoría de la obra de los ángeles es su trabajo entre los incrédulos, y tres facetas hay que señalar.
1. Los ángeles Anuncian Juicio Inminente
En primer lugar, los ángeles anuncian Juicio inminente. Esto se hizo históricamente en Génesis 19: 12-13, cuando los ángeles anunciaron la inminente destrucción de Sodoma y Gomorra. En el futuro, lo harán de nuevo como anuncian los juicios terribles de las copas. “(Apocalipsis 14: 6-7)..
2. Los Ángeles Infligen Castigo.
En segundo lugar, los ángeles infligen castigo. Los ángeles fueron utilizados para infligir castigo en el pasado; por ejemplo, fue un ángel quien llevo a cabo la décima plaga sobre los hijos primogénitos de los egipcios (Ex. 12:23). Otros ejemplos se encuentran en II Samuel 25:16 y Ezequiel 9: 1-8. Un ejemplo del Nuevo Testamento es Hechos 12:23, cuando se utilizó un ángel aquí para herir Herodes Agripa con una enfermedad mortal.
Lo que han hecho en el pasado, también lo harán en el futuro; ángeles infligirán el castigo en la tribulación (Apocalipsis 8: 1-2, 6; 16: 1)
3. Los Ángeles Actuarán como Segadores.
En tercer lugar, al final de la tribulación, los ángeles se utilizarán para actuar como “reaper”. Como segadores, ellos separarán a los creyentes delos incrédulos (Mat. 13:39-42, 49-50).
F. El trabajo de los Ángeles en Relación a los Creyentes
La sexta categoría es la obra de los ángeles en relación a los creyentes, y la Biblia tiene mucho que enseñar sobre este tema. De los muchos pasajes de las Escrituras que hablan de la obra de los ángeles en relación a los creyentes, deben mencionarse diez cosas.
1. La Salvación de los Creyentes.
En primer lugar, estos buenos ángeles se regocijan cuando uno se salva. Mientras que los ángeles caídos no se regocijan cuando es salvado uno, los elegidos, los santos ángeles, son los que se alegran de los salvos (Lk15: 10).
2. Custodia de los creyentes.
En segundo lugar, en relación a los creyentes “, los ángeles tienen una tutela; que llevan a cabo el cuidado de protección general. Salmo 34: 7 y Salmo 91:11 enseña que nada puede suceder a un creyente fuera de la voluntad de Dios por el cuidado de protección general de los ángeles. Estos versículos no enseñan que nada malo le puede pasar a los creyentes, sino que nada puede ocurrir fuera de la voluntad de Dios. Cuando las cosas malas le suceden a un creyente, no es porque los ángeles estaban fallando en su trabajo, sino que esta era la voluntad de Dios .
Mateo 18:10 enseña que todos los niños tienen ángeles de la guarda. Hebreos 01:14 declara que cada creyente tiene un ángel de la guarda también. De hecho, tan pronto como uno se salva, tiene un ángel de la guarda “asignado” a él.
3. La Seguridad de los Creyentes.
En tercer lugar, los ángeles se utilizan a menudo para salvar o rescatar a los creyentes de situaciones específicas. Por ejemplo, en Génesis 19: 1-22, se utilizaron los ángeles para rescatar a Lot. En Génesis 32: 1-2, se utilizaron los ángeles para ayudar a Jacob. En 1 Reyes 19: 5-6, se utilizó un ángel para alimentar a Elías el Profeta. Ángeles protegieron a Elías en II Reyes 6:17. En Daniel 324-28, un ángel protegía a los tres amigos de Daniel en el horno de fuego. Y en Daniel 6:22, un ángel cerró la boca de los leones, para que ningún daño viniera sobre Daniel el Profeta. En Hechos 5: 17-20, un ángel rescató a los apóstoles. Por último, un ángel rescató a Pedro en Hechos 12: 6-11 .
4. Guía de los Creyentes.
El cuarto trabajo de los ángeles en relación a los creyentes es que son también guían a los creyentes en la verdad y acciones. Por ejemplo, en Mateo 1: 20-21, un ángel instruyó a José a creer la historia de María; que ella realmente era virgen, a pesar de que estaba embarazada. Un ángel trajo a Felipe a una situación en la que pudo ser testigo al eunuco etíope en Hechos 8:26. En Hechos 10: 3-8, un ángel instruyó a Cornelio que enviara por Pedro, para que pudiera predicar el evangelio a él. El mismo punto se reafirma en Hechos 11: 13-14. En Hechos 27: 23-24, un ángel guió a Pablo también.
5. Las Oraciones de los Creyentes.
El quinto trabajo de los ángeles en relación a los creyentes es para responder a las oraciones; a veces oraciones son contestadas por medio de ángeles. En el caso de Daniel, por ejemplo, esto ocurrió en dos ocasiones; en Daniel 9: 20-23 y 10: 12-13, se utilizó un ángel para responder a la oración del profeta para más revelación.
En el Nuevo Testamento, los grupos de santos estaban orando por la liberación de Pedro de la prisión. En respuesta a sus oraciones, se utilizó un ángel para rescatar al apóstol (Hechos 12: 1-19).
6. Estímulo de los Creyentes.
El sexto trabajo de los ángeles en relación a los creyentes es uno de estímulo (Hechos 5: 18-20; 27: 23-25).
7. Muerte de los Creyentes.
El séptimo trabajo de los ángeles en relación a los creyentes es llevar el alma a su morada en el cielo cuando un creyente muere (Lc. 16:22).
8. Para el Ministerio de Observación.
La octava obra de los ángeles es servir como espectadores de los creyentes”. Los ángeles tienen el ministerio de la observación de los creyentes para ver la forma en que están actuando y respondiendo. Por ejemplo, en Lucas 12: 8-9, la fe de un creyente se confesó ante los ángeles. Más tarde, los ángeles observan cuando uno es salvo (Lc. 15:10). Los ángeles también observan el sufrimiento de los creyentes (1 Cor. 4: 9). En 1 Corintios 11:10, los ángeles observan si las mujeres son obedientes a llevar la cabeza cubierta en la iglesia. En 1 Timoteo 5:21, ángeles están presentes cuando los creyentes hacen un compromiso con el Señor. Y los ángeles observan y ven en la obra de Dios en la salvación, de acuerdo a 1 Pedro 1: 10-12.
9. Para la Iglesia Local.
El noveno trabajo de los ángeles en relación a los creyentes, es que sirven como guardianes sobre las iglesias locales. No sólo los creyente tienen ángeles de la guarda, sino que cada iglesia local tiene un ángel de la guarda. Esto se ve en Apocalipsis 2 y 3, donde cada carta está dirigida al ángel de tal o cual iglesia.
10. Para la Actitud Correcta de los Creyentes Hacia los Ángeles.
El décimo y último trabajo es: ¿Qué debería la relación de los creyentes será con ángeles a la luz de los nueve trabajos anteriores? Cuatro cosas deben tenerse en cuenta. En primer lugar, los creyentes se les permite el preguntarse y sorprenderse, de la capacidad y el trabajo de los ángeles, al igual que Daniel (Daniel 8: 16-17; 10: 1-9.). En segundo lugar, los creyentes pueden apreciar su ministerio (. Hebreos 01:14). En tercer lugar, a los creyentes se les prohíben dar a los ángeles adoración (Col. 2:18; Apocalipsis 19:10; 22: 9). En cuarto lugar, en el futuro, los creyentes juzgarán a los ángeles (1 Cor. 6: 3). Los creyentes no juzgarán a los ángeles de Dios, por supuesto, sino a los ángeles caídos en el Juicio del Gran Trono Blanco..
G. El trabajo de los Ángeles en el Futuro
La séptima categoría de la obra de los ángeles en relación a los creyentes, es su trabajo en el futuro. Este trabajo se puede subdividir en cuatro divisiones.
1. En la Tribulación.
El primero y especifico trabajo de los ángeles en la Tribulacion, será el causar danos luego de que los 144,000 jóvenes judíos sean sellados, de acuerdo a Revelaciones 7:1-3. Es necesario sellar a estos 144,000 judíos, porque ese sello los protegerá de cualquier daño. Una vez que son sellados, los ángeles serán usados para causar danos sobre la tierra como parte del Juicio divino parte de Dios.
En segundo lugar, siete angeles serán usados para derramar el juicio de las sietes trompetas (Rev. 8:1-9:21; 11:15-19).
En tercer lugar, a mitad de la Tribulacion, los santos ángeles de Dios serán usados para lanzar a Satanás y a los ángeles caídos de su presente morada en los cielos atmosféricos, para ser confinados a la tierra por el resto de la Tribulación (Rev. 12:7-12).
En cuarto lugar, los ángeles van a llevar a cabo algunos anuncios a mitad de la Tribulación (Rev. 14:6-20).
En quinto lugar, así como los ángeles son usados en la Tribulación para derramar los juicios de las trompetas, así también los ángeles se usaran para para derramar los juicios de las copas (Rev. 15:7-16:21).
En sexto lugar, un ángel será usado para pasar la sentencia de destrucción sobre la Ciudad de Babilonia (Rev. 18:1-3; 21-24).
El séptimo trabajo específico de los ángeles en la Tribulacion, será llamar a las naciones a Armagedón, para que así Dios pueda derramar Sus juicios sobre estas naciones (Rev. 19:17-18).
2. En la Segunda Venida.
La segunda división de sus trabajos en el futuro, es en relación a la Segunda Venida, y dos cosas deberían ser notadas concerniente a esto.
Primero, los ángeles de Dios retornarán con Jesús en la Segunda Venida (Mat. 16:27; 24:31; 25:31; 2 Tes. 1:7).
Y en segundo lugar, también en la Segunda Venida, los ángeles separarán a los creyentes de los incrédulos (Mat. 13:39-42; 49-50).
3. En el Reino Mesiánico.
La tercera división del trabajos de los ángeles en el futuro, son sus trabajos en conjunción con el Reino Mesiánico (Milenial). Dos grandes verdades son enseñadas.
Primero, será un ángel común, a quién se le dará autoridad para atar a Satanás en el abismo por 1000 años (Rev. 20:1-3). El poderoso, ungido querubín, será humillado por el hecho de que será atado por un ángel sin nombre, del orden mas bajito.
En segundo lugar, los ángeles serán usados para juntar nuevamente a todos los Judíos a la Tierra Prometida (Mat. 24:31). Por primera vez en su historia, el Pueblo Judío podrá gozar de todos los deleites de la Tierra Prometida.
4. En el Orden Eterno.
La cuarta división del trabajos de los ángeles en el futuro, es en relación al Estado Eterno u Orden Eterno. De acuerdo a Rev. 21:12, los ángeles servirán como los guardianes de los Portones de la ciudad. La Nueva Jerusalén, la cual será la morada eterna de todos los creyentes de todos los tiempos, tendrá doce portones (puertas), tres en cada lado de la ciudad. Cada puerta será hecha de una gran perla, y cada una estara custodiada por un ángel.
X. EL DESTINO DE LOS ÁNGELES
La última cosa para discutir brevemente es el destino de los ángeles. Hebreos 12:22 enseña que el destino de todos los ángeles de Dios es el mismo que el de todos los santos del Antiguo y del Nuevo Testamento: La Nueva Jerusalén. Todos los elegidos, santos ángeles, aquellos que no cayeron con Satanás, tendrán su destino eterno en la Nueva Jerusalén. En Hebreos 12:22, el escritor dice que los creyentes vienen a la ciudad la cual tiene innumerable huestes de ángeles; por lo tanto, el destino de todos los creyentes, y todos los ángeles de Dios es uno y el mismo. ¡Aleluyaaaaa!!!!!.
Final de la clase.
Recuerde, esto no es solamente material de lectura, es material de estudio!!!
Lea y estudie nuevamente la clase, para asimilarla!!
PARA EL ESTUDIANTE: PARA EL ESTUDIANTE: ESTA CLASE FUE POSTEADA HOY NOVIEMBRE 13, 2019. ESTARÁ DISPONIBLE PARA SU ESTUDIO Y APROVECHAMIENTO HASTA DICIEMBRE 13, CUANDO ENTONCES SE POSTEARÁ EL EXAMEN DE LA MISMA. USTED TIENE 2 DIAS, DEL 14 AL 16, PARA COMPLETAR Y SOMETER SU EXAMEN DE ESTA CLASE!!!
TS103 Demonología – La Doctrina de los Ángeles Caidos Introducción
Profesor:
Bishop Dr. Juan E. Fernández.
drfernandez@silociudadrefugio.org
Estimado estudiante, ¡Bienvenido al programa de Doctorado en consejería! El seminario toma muy en serio el adiestramiento y la capacitación de los candidatos al ministerio. Yo, Profesor Dr. Juan Fernández, al igual que mis otros colegas, estaremos impartiendo las enseñanzas necesarias para que puedas desarrollar con éxito tu ministerio como Ministro del Santo Evangelio de Jesucristo en el campo de la educación. En esta primera clase del Currículo de estudio, vamos a tocar información sobre los ángeles, [BCC-104 DEMONOLOGÍA: LA DOCTRINA DE LOS ÁNGELES CAÍDOS] luego de cada clase, estarás tomando pequeños exámenes o quiezz, para estar seguro que entiendes el material expuesto.
Cualquier pregunta que tengas, puedes escribirme a mi correo electrónico:
BCC-104 DEMONOLOGÍA: LA DOCTRINA DE LOS ÁNGELES CAÍDOS
Vestíos de toda la armadura de Dios, para que podáis estar firmes contra las asechanzas del diablo. Porque no tenemos lucha contra sangre y carne, sino contra principados, contra potestades, contra los gobernadores de las tinieblas de este siglo, contra huestes espirituales de maldad en las regiones celestes. Efesios 6:11-12 (RVR1960)
INTRODUCCIÓN
Este estudio de la Demonología es un estudio profundo de los ángeles de Satanás. Eso es, lo que la Biblia enseña con relación a los ángeles caidos, esos ángeles que cayeron. Teológicamente, esta área de estudio es conocida como Angelología, o Doctrina de los Ángeles. Hay tres divisiones principales en la Angelología. Primero, tenemos la Angelología Propia, lo cual es la Doctrina de los Ángeles que no cayeron. Segundo, tenemos Satanología, la cual es la Doctrina, o estudio de Satanás. Y tercero, Demonología, la cual es la Doctrina o estudio de los Ángeles Caídos. Esta clase no tratara ni con Satanologia ni con Angelología Propia, sino solo con Demonología o la Doctrina de los Ángeles Caídos.
La palabra Inglesa “demonio” viene de la palabra griega daimonia. Esta palabra griega se usa sesenta veces en el Nuevo Testamento; diecinueve veces en singular y cuarenta y una veces en plural. Demonología, entonces, es la Doctrina de Demonios o La Doctrina de los Ángeles Caídos.
Hay cinco conceptos de erróneos comunes sobre los demonios, que deben mencionarse a modo de introducción. Las razones por las que estas creencias son incorrectas resultarán evidentes ya que este estudio examina lo que la Biblia dice acerca de los demonios. Por ahora, es suficiente tener en cuenta estos cinco puntos de vista erróneos.
El primer punto de vista erróneo es que los demonios simplemente no existen. Eso, por supuesto, es la opinión de muchos naturalistas y escépticos de la Biblia, así como la mayoría de los no creyentes.
Un segundo punto de vista erróneo es que los demonios no son personalidades, pero son emanaciones malignas sin personalidades. En otras palabras, son meramente las influencias o poderes y seres no personales.
Un tercer punto de vista erróneo, es que los demonios son responsables de todo pecado. Se trata de un punto de vista erróneo, mantenido a veces incluso por los creyentes, que creen que cada pecado que cometen es debido a un demonio o Satanás; de ahí, esa expresión común: “El diablo me obligó a hacerlo.” A veces, por supuesto, el diablo puede haber causado a uno a “hacerlo”, pero en la mayoría de los casos, es la persona que es responsable, y no el diablo.
Un cuarto punto de vista equivocado enseña que los demonios son responsables de todas las formas de enfermedad física. Algunas enfermedades físicas son causadas por los demonios, pero no todos.
Un quinto punto de vista erróneo, es que los demonios son responsables de todas las formas de enfermedades mentales. Una vez más, ellos son responsables de algunas, pero no toda enfermedad mental es causada por demonios.
Estos son los cinco puntos de vista erróneos, que las personas tienen en relación a los demonios. La verdad será desarrollada en esta clase.
I. LA EXISTENCIA DE DEMONIOS
“Enseña realmente la Biblia que los demonios existen?” La respuesta es “Sí”. La Biblia enseña que existen los demonios, y esto se puede ver en tres maneras.
A. Por Cada Escritor del Nuevo Testamento
En primer lugar, la existencia de los demonios es mencionada por todos los escritores del Nuevo Testamento, excepto el autor de Hebreos, que hizo mención de Satanás, el jefe de los demonios.
Mateo menciona demonios, en Mateo 4:24; 08:16, 28, 31, 33; 09:32 34; 11:18; 12:22, 24; 15:22; 17:18.
Marcos menciona demonios en Marcos 1:32, 34; 3:15, 22; 6:13; 7:26, 30; 09:38; 16: 9.
Lucas escribió dos libros del Nuevo Testamento, y él mencionó a los demonios en ambos. En el Evangelio de Lucas, los demonios se encuentran en Lucas 4:33; 07:33; 8: 2, 27, 35, 36, 38; 9: 1, 49; 11:15. En su segundo libro, el libro de los Hechos, Lucas también menciona demonios en Hechos 5:16; 8: 7; 16: 16-18; 19: 12-16.
Juan escribió un total de cinco libros del Nuevo Testamento, mencionando los demonios en tres de estos libros: en el Evangelio de Juan 8: 48-49, 52; 10: 20-21; I Juan 4: 1-3; y el Libro de Apocalipsis 8: 10-11; 9: 1-21; 12: 7, 9;
16: 13-14; 18: 2.
Pablo, que escribió la mayoría de los libros en el Nuevo Testamento, menciona demonios en tres de ellos: en I Corintios 10: 20-21; Efesios 6:12; I Timoteo 4: 1.
Santiago menciona demonios, en Santiago 2:19; 03:15.
Pedro mencionó demonios, en II Pedro 2: 4.
Finalmente, Judas mencionó demonios, en Judas 6.
Todos los escritores del Nuevo Testamento, mencionan demonios en algún lugar de sus escritos con una sola excepción, el desconocido autor del libro de Hebreos. Este escritor, sin embargo, menciona a Satanás, y si creía en Satanás, es obvio que creía en la existencia de los demonios.
B. Por las Enseñanzas y Acciones de Jesús
Una segunda manera de mostrar, que la Biblia enseña la existencia de los demonios, es por el hecho de que Jesús, reconoció la existencia de los demonios de dos maneras.
En primer lugar, Él enseñó que los demonios existen realmente (Mat 7:22; 10:8; 12:27-28; 25:41; Mc 7:29; 16:17; Lc 10:20; 11:18-20; 13:32). En segundo lugar, reconoció claramente la existencia de los demonios, porque Él echó fuera demonios. El mismo hecho de que Jesús echó fuera demonios demuestran, por medio de sus acciones, que Él enseñó la existencia de los demonios (Mat. 12: 22-29; Mc 1:39; 5:1-20; Lc 4:35, 41;8: 29-33; 9:42; 11:14). Es evidente que Jesús reconoció la existencia de los demonios tanto por sus enseñanzas, como por sus acciones.
C. Por el Reconocimiento de los Discípulos
Una tercera manera, en que la Biblia enseña claramente la existencia de los demonios, es que los discípulos, tanto dentro como fuera del grupo apostólico, reconocen de su existencia. El grupo apostólico reconoció la existencia de los demonios, según Mateo 10: 1. Fuera del grupo apostólico, los setenta discípulos reconocieron la existencia de los demonios (Lc 10:17).
No hay duda, entonces, que la Biblia enseña claramente la existencia de los demonios.
II. LOS NOMBRES DE LOS DEMONIOS
La Biblia utiliza varios nombres para referirse a estos seres celestiales.
A Los demonios se les da una serie de nombres en las Escrituras. Este tema será examinado en dos categorías: primero, nombres del Antiguo Testamento; y en segundo lugar, los nombres del Nuevo Testamento.
No hay duda, entonces, que la Biblia enseña claramente la existencia de los demonios.
A. Los Nombres del Antiguo Testamento
Hay un total de doce nombres en el Antiguo Testamento utilizado en relación con los demonios.
En primer lugar, se les llama los ángeles del mal (Sal. 78:49), porque eso es lo que son. La palabra ángel significa “mensajero”, y estos son mensajeros de Satanás, que se llama “el maligno”.
En segundo lugar, se llaman los hijos de Dios. Cada vez que se utiliza esta expresión en el Antiguo Testamento, siempre se refiere a los ángeles. Algunas veces hace referencia a los ángeles buenos, pero también puede referirse a los ángeles malos o demonios (Génesis 6: 2, 4).
Un tercer nombre del Antiguo Testamento es shedim, una palabra hebrea que significa “gobernar” o “para ser señor.” Se utiliza para demonios en Deuteronomio 32:17 y el Salmo 106: 37. Este nombre hace hincapié en el deseo de un demonio de ser señor sobre, o dominar a una persona, ya sea desde el interior, morando en él,o controlándolo y sus actividades desde el exterior.
El cuarto nombre del Antiguo Testamento es seirim, que se refiere a los demonios que tienen la forma de una cabra. Como se verá más adelante, los demonios tienen características de tipo animal. Algunos tienen la forma de una cabra, y estos son conocidos como seirim. No es casualidad que los grupos satánicos a menudo usan el símbolo de la cabeza de una cabra. Este nombre se utiliza de los demonios en el texto hebreo en Levítico 17: 7; II Crónicas 11:15; Isaías 13:21; 34:14.
El quinto nombre del Antiguo Testamento es Lilit, una palabra hebrea que se refiere a un demonio nocturno o “demonios de la noche.” Se utiliza de los demonios en el texto hebreo de Isaías 34:14.
Un sexto nombre de Antiguo Testamento es espíritu maligno (I Sam. 16: 14-16, 23-24; 18:10; 19: 9), haciendo hincapié en lo que es un demonio por la naturaleza. Un demonio es un ser espiritual, pero es un ser espíritu maligno; uno que ha caído.
Un séptimo nombre del Antiguo Testamento es espíritu mentiroso, un término que caracteriza lo que los demonios son (I Reyes 22:21-22.): Son mentirosos; que se caracterizan por la falsedad.
El octavo nombre Antiguo Testamento es espíritu pitónico (Dt. 18:11; Is. 8:19; 19: 3.). Esto se utiliza de los demonios que están involucrados con las brujas, los espiritistas, y cosas de esa naturaleza. Demonios que se revelan través de los médiums, magos y las brujas, son espíritus pitónicos.
Un noveno nombre del Antiguo Testamento novena es gad, lo que significa “fortuna”. Este es el demonio de la fortuna mencionado en Isaías 65:11.
Un décimo nombre del Antiguo Testamento es meni, que significa “destino”; Esto, también, se encuentra en Isaías 65:11.
Un undécimo nombre del Antiguo Testamento es elilim (Sal. 96: 5). Esto a menudo se traduce en Inglés como “ídolos”, pero en realidad se refiere a los demonios de la idolatría. Detrás de la idolatría es el trabajo de los demonios y los demonios que están especialmente involucrados en el trabajo de la idolatría que se llama la elelim.
El duodécimo nombre del Antiguo Testamento es ketev (Sal. 91: 6), una designación hebrea que significa “. Destrucción” Se refiere a aquellos demonios que participan en el trabajo de destrucción.
B. Los Nombres del Nuevo Testamento
Hay cuatro categorías de nombres que se encuentran en el Nuevo Testamento.
1. Nombres que Contienen la Misma Raíz Griega
La primera categoría son esos nombres que contienen la raíz griega que significa “demonio”. El significado de la raíz para demonio es “inteligencia”. Los demonios son seres inteligentes, y la raíz de la palabra demonio se usa setenta y nueve veces en el Nuevo Testamento. De esta raíz básica de demonio, un total de seis formas diferentes se han desarrollado. La primera forma es daimon (Mat. 8:31), lo que significa “poder maligno.” La segunda forma es daimonion. Esta es la palabra más básico para demonio, y se utilizó un total de sesenta y tres veces. Un ejemplo es Lucas 4:33. Una tercera forma de la raíz es daimoniodes, que significa “demoníaca”, y se usa sólo una vez (Stg. 3:15). Una cuarta forma es daimonizomai, es decir, “ser controlado por un demonio desde dentro.” Se usa trece veces, y uno de estos casos es Mateo 4:24. La quinta forma es deisidaimonesteros, lo que significa “ser muy reverentes a los demonios.” Se hace hincapié en el mundo de lo oculto, y sólo se utiliza una vez, (Hechos 17:22). La sexta forma es deisdamonis, que significa “culto a los demonios.” Esta también, está fuertemente relacionado con el mundo de lo oculto y sólo se utiliza una vez (Hechos 25:19).
2. Nombres que Contiene, “Espíritu”
La segunda categoría de los nombres de los demonios, son los que contienen la palabra espíritu. La palabra espíritu se utiliza un total de cuarenta y seis veces en relación con los demonios, y hay cinco nombres diferentes. En primer lugar, es espíritu maligno (. Lc 07:21; Hechos 19: 12-16). En segundo lugar es espíritu impuro (Mat. 10: 1; 12:43; Mc 1:27; 3:11; 5:13; Hechos 5:16; 8: 7; Rev. 16:13). En tercer lugar es espíritu malvado (Lc 11:26). En cuarto lugar está espíritus seduciendo (I Tim. 4: 1). El quinto nombre combina “espíritu” y “demonio” juntos como espíritus de demonios (Rev. 16:14).
3. Ángeles
Una tercera categoría de los nombres de los demonios es ángeles. La palabra ángel significa “mensajero”, y a los demonios se les conoce como los ángeles, ya que también son mensajeros, ángeles de Satanás (Mat 25:41; Ap. 12: 7-9).
4. Destrucción
La cuarta categoría es el nombre la destrucción. Este es el nombre del demonio del abismo, según Apocalipsis 9:11. Su nombre en hebreo es Abadón, y su nombre griego es Apolión. Si se utiliza el hebreo o griego, el significado es el mismo: destrucción.
III. LA PERSONALIDAD DE LOS DEMONIOS
“¿Son los demonios meramente emanaciones o influencias o poderes? O ¿Enseña la Biblia que los demonios tienen personalidades? “Hay tres atributos de la personalidad. Si se puede demostrar que, algo que tiene estos tres atributos, ese algo es una personalidad. Estos tres atributos son: intelecto, emoción y voluntad.
A. Intelecto
“¿Tienen los demonios intelecto?” La respuesta es “Sí”. Esto es evidente en seis maneras: en primer lugar, los demonios saben quién es Jesús; (Mc 1:24). en segundo lugar, los demonios conocen su propio futuro de condenación, (Mateo 8: 28-29.); en tercer lugar, los demonios conocían a Jesús y a Pablo, (Hechos 16: 16-17; 19:15); en cuarto lugar, los demonios saben que Dios es uno, (Santiago 2:19.); En quinto lugar, los demonios tienen un sistema de falsa doctrina, (I Tim. 4: 1 3); y el sexto, los demonios tienen la capacidad de comunicarse mediante la voz, (Lc. 4: 34-35, 41; 8: 28-31). Muy claramente, los demonios tienen intelecto, el primer atributo de la personalidad.
B. Emoción
“¿Tienen los demonios emociones?” La respuesta es, “Sí.” Esto se puede ver de dos maneras: en primer lugar, tienen la emoción del furor y de la ira, (Mateo 8:28). En segundo lugar, tienen la emoción del miedo, (Mateo 8:29; Santiago 2:19). Así que los demonios tienen el segundo atributo, emoción.
C. Voluntad
“Tienen los demonios voluntad?” Una vez más, la respuesta es “Sí”. Y esto puede ser visto de tres maneras: en primer lugar, tienen la voluntad de hacer peticiones; (Mat 8:31, Lc 8:32). En segundo lugar, tienen la voluntad de obedecer comandos y órdenes, (Mk1: 27; Lc. 4: 35-36); y en tercer lugar, tienen la voluntad de dejar a una persona, buscar un nuevo lugar para vivir, o para volver al lugar en el que anteriormente vivían, (Mat. 12: 43-45). Todos estos son evidencia del ejercicio de la voluntad. Los demonios tienen los tres atributos de la personalidad, intelecto, emoción y voluntad, y esto demuestra que los demonios tienen personalidad.
D. Pronombres Personales
Hay otra manera que puede ser demostrado que los demonios tienen personalidad. Cuando el Nuevo Testamento habla de demonios, utiliza el pronombre personal. Nunca se refiere a un demonio como un “él”, lo que sería natural si los demonios fueran meras emanaciones. En su lugar, el texto utiliza los pronombres nosotros; nosotros, ellos, su, yo, y yo, en el trato con los demonios (Mc 5:6- 13; Lc 8: 28-30). Así que estos pronombres personales, además de los atributos del intelecto, emoción y voluntad, muestran claramente que los demonios son verdaderas personalidades.
IV. EL ORIGEN DE LOS DEMONIOS
Al discutir el origen de los demonios, será necesario separarlos en dos categorías: los demonios libres y demonios confinados. En última instancia, todos los demonios, tanto libres y confinados, tienen el mismo origen, ellos son los ángeles que cayeron con Satanás en el momento de su caída. Todos los demonios eran originalmente demonios libres, pero algunos de ellos desde entonces han sido confinados. Será necesario establecer esa distinción.
A. El origen de los Demonios Libres
1. Los Demonios y los Angeles Caídos son los Mismos
Para entender el origen de los demonios libres, es necesario reconocer que los demonios y ángeles caídos son uno y los mismos, en vez de dos categorías distintas de seres. Que son los mismos, puede verse en cinco aspectos.
a. La Misma Relación con Satanás
La primera evidencia es que los dos, demonios y ángeles caídos, se dice que tienen una relación similar a Satanás. Esta relación se lleva a cabo en cuatro formas. En primer lugar, Satanás, que es un ángel, es llamado el príncipe de los demonios, (. Mat 12:24). Esto indica que los que le siguen son también ángeles. En segundo lugar, Satanás tiene un orden bien organizado o rango de los ángeles, (Ef. 6: 11-12), y es muy razonable suponer que estas filas de ángeles caídos son demonios. En tercer lugar, se les conoce como los ángeles del diablo, (Mat. 25:41) y son con toda probabilidad demonios. En cuarto lugar, son también llamado ángeles de Satanás, (Rev. 12: 7-9), y esto también, apunta a ellos por ser los mismos demonios. Estos cuatro pasajes muestran que los ángeles caídos y demonios, tienen una relación similar a Satanás, lo que implica que son uno y los mismos.
b . La Misma Esencia del Ser
La segunda evidencia de que los ángeles caídos y demonios son uno y los mismos, es que tienen la misma esencia del ser; ambos son seres espirituales.
c . Las Mismas Actividades
La tercera evidencia, es que los demonios y ángeles caídos llevan a cabo actividades similares, en que ambos tratan de entrar en los hombres, y entran en guerra contra los hombres y Dios. Los ángeles caídos hacen esto, (Apocalipsis 9: 1-2, 11, 13-15), y los demonios hacen lo mismo, (Rev. 9: 3-10, 16-21). Esto indica que los ángeles caídos y demonios son los mismos.
d . La Misma Morada
La cuarta prueba, de que los ángeles caídos y demonios son uno y los mismos, es que ambos comparten la misma morada, el aire; ellos habitan en los cielos atmosféricos (Ef. 2: 2; 6:12; Apocalipsis 12: 7-12).
e. Los Mismos en el Texto Bíblico
La quinta prueba de que los demonios y los ángeles caídos son uno y los mismos, es que en todos los textos bíblicos, uno encuentra ya sea ángeles caídos o demonios, pero nunca ambos. Ningún sólo versículo menciona ángeles caídos y demonios al mismo tiempo, con cada pasaje hablando de uno o el otro. Con el fin de comprender el origen de los demonios libres, se debe recordar que los ángeles caídos y demonios son uno y los mismos. Una vez que esto se entiende, entonces, el origen de los demonios libres puede también ser entendido. Demonios libres, que son ángeles caídos, se originaron en el momento de la caída de Satanás, los demonios, son los ángeles que cayeron con Satanás.
2. Los Resultados de la Caída de Satanás en los Ángeles
Ezequiel 28: 11-19 describe la caída de Satanás, que cayó por la abundancia de su contrataciones (v. 16). Lo que la terminología hebrea implica, es que Satanás iba de un ángel a otro difamando a Dios, con el fin de capturar la lealtad de los ángeles para sí mismo. Algunos de estos ángeles fueron engañados por la mentira satánica: que el haría cumplir esos cinco “yo seré”, incluyendo el deseo de ser igual a Dios. (Isaías 14: 12-14)
Algunos ángeles estaban convencidos por la afirmación de Satanás, pero la mayoría no lo estaban. Los que estaban convencidos por Satanás, son los que cayeron con él. Ellos son ahora los demonios que están libres y haciendo las órdenes de Satanás.
Hubo tres resultados de la caída de estos ángeles: en primer lugar, perdieron su santidad originales; en segundo lugar, se corrompieron en la naturaleza y conducta, como los diversos nombres del Antiguo y Nuevo Testamento para los demonios demuestran; y en tercer lugar, estos ángeles se convirtieron en los demonios de Satanás.
B. El Origen de los Demonios Confinados
Al discutir el origen de los demonios confinados, otra distinción se debe hacer, porque hay dos categorías diferentes de demonios confinados: demonios confinados temporalmente, y demonios confinados de forma permanente.
1. Los Demonios Temporalmente Confinados
Algunos demonios están confinados temporalmente, después de haber sido expulsado de una persona. El demonio, legión, de Lucas 8:31, no deseaba ser enviado al lugar de confinamiento, y pidió que se le permitiera entrar en los cerdos en su lugar. Algunos se limitan temporalmente después de ser expulsado, y luego liberados más tarde.
Muchos otros están confinados temporalmente, pero han de ser puestos en libertad para juicios específicos de la Gran Tribulación. Apocalipsis 9: 1-11, habla de la liberación de los demonios por un período de cinco meses para atormentar en gran medida, pero sin causar la muerte. Y Apocalipsis 9: 13-21, habla de la liberación de doscientos millones de demonios, con el propósito de matar a un tercio de la población mundial.
El lugar de confinamiento temporal para estos demonios, es el abismo. Algunos están confinados en la actualidad, y se liberarán durante la Gran Tribulación; mientras que otros están confinados temporalmente allí después de ser expulsado, que se liberaran más adelante para de nuevo, hacer la voluntad de Satanás.
2. Los Demonios Permanentemente Confinados
La segunda categoría de demonios confinados, son los demonios que han sido confinados permanentemente y nunca serán liberados, pero que se moverán directamente al Lago de Fuego. Hay tres pasajes principales que se ocupan de estos demonios confinados de forma permanente.
a. Génesis 6:1-4
Un área importante de debate entre los creyentes, es si este pasaje se refiere a los ángeles o no. El propósito de este segmento es mostrar que lo hace, de hecho, se refieren a los ángeles que ahora están confinados de forma permanente. Con el fin de demostrar este caso, será necesario estudiar estos versos frase por frase con cierto detalle.
(1) La Multiplicación de la Humanidad: Génesis 6: 1
Y aconteció que cuando comenzaron los hombres a multiplicarse sobre la faz de la tierra, y les nacieron hijas a ellos.
Verso 1 enfatiza la multiplicación de la humanidad antes del diluvio. La palabra hebrea para hombres usadas aquí es genérica y se refiere a la humanidad en general, incluyendo hombres y mujeres. La palabra, como tal, no puede limitarse a los hijos de Caín. Se incluyó tanto descendientes de Set y los cananeos, y los dos de estos grupos murieron en el diluvio. Otra palabra clave que se encuentra en el versículo 1 es hijas, una palabra hebrea que significa “hembras.” El énfasis en la segunda parte del versículo 1: Hijas les nacieron, se encuentra en la parte femenina de la humanidad. Una vez más, la expresión no puede limitarse, como algunos enseñan, a los descendientes de Caín. Simplemente es una palabra que significa “la parte femenina de la población.” Verso 1 podía leer: “Los hombres, la humanidad, se multiplicaron y las hijas, las mujeres, les nacieron.” La distinción en el versículo 1, no es entre Setitas masculinos y cananeos femeninos, pero el énfasis está en la parte femenina de la humanidad en general, que incluiría tanto a cananeos como a descendientes de Set.
(2) El matrimonio mixto: Génesis 6: 2
que los hijos de Dios vieron, que las hijas de los hombres eran hermosas; y tomaron para sí mujeres de todas las que escogieron.
El versículo 2 describe un matrimonio mixto.
(a) Hijos de Dios
La primera frase clave del versículo 2 es: hijos de Dios. La frase los hijos de Dios es un término general, lo que significa, “para ser traído a la existencia, por el acto creador de Dios.” Debido a que este término conlleva este sentido, se utiliza de forma muy selectiva. A través del Antiguo Testamento, el termino los hijos de Dios, siempre se utiliza para los ángeles. Esto es muy claro cuando el mismo uso, es comparado con los otros usos en el Antiguo Testamento. En otros lugares, el término se utiliza en Job 1: 6; 2: 1; y 38: 7. Nadie discute que los otros lugares donde “los hijos de Dios” se encuentran en el Antiguo Testamento, se refieren claramente a los ángeles. Pero algunos quieren hacer Génesis 6: 1-4 la única excepción, aunque simplemente no hay causa para hacer esa excepción aquí.
En el Nuevo Testamento, el término los hijos de Dios se amplía. Adán es llamado hijo de Dios en Lucas 3:38, porque él fue traído a la existencia por creación. Los creyentes son llamados “hijos de Dios” en Juan 1:12, porque los creyentes son considerados como una nueva creación según Gálatas 6:15. Pero en Génesis, el texto está tratando con una expresión hebrea específica, Benei dioses, tal como se usa en el Antiguo Testamento hebreo, es un término que se utiliza siempre para los ángeles. La distinción en este pasaje, entonces, no es entre hititas y cananeos, sino entre la humanidad y los ángeles. La palabra hombres aquí enfatiza la humanidad; los hijos de Dios enfatiza el término ángeles.
(b) las Hijas de los Hombres
La segunda expresión clave en el verso 2 es: hijas de los hombres. Este es un término genérico para las mujeres, que incluye hembras de ambas descendientes de Set y de Cainitas. Lo que el verso está diciendo es: que los hijos de Dios a las hijas de los hombres. No hay ninguna justificación para este verso ser interpretado en el sentido de “hombres piadosos se casaron con mujeres impías.” ¿Unos hombres verdaderamente piadosos, casarse con las mujeres impías? Las hijas de los hombres simplemente significa “género femenino”, y los hijos de Dios se refiere a los ángeles. Si el significado se mantiene coherente con su uso en el Antiguo Testamento en otro lugar, el pasaje claramente habla, de ángeles caídos se casaban con mujeres humanas. Esto es obvio de dos maneras.
En primer lugar, un matrimonio mixto es siempre en un solo sentido; es siempre hijos de Dios casándose con las hijas de los hombres. No hay registro de “hijas de Dios” casándose con “hijos de los hombres.” Si la distinción estaba, entre descendientes de Set y los de Caín, simplemente no sucedería de esta manera. En la sociedad humana, los matrimonios mixtos se producen en ambos sentidos. Hoy en día, hombres salvados, a veces se casan con mujeres no salvas; y mujeres salvas, a veces se casan con hombres no salvos. Si el otro reclamo fuera cierto, significaría que los hombres Setitas se casarían con mujeres cainitas; pero que esos hombres cainitas, nunca se casarían con mujeres setitas, tampoco hombres cainitas, nunca se casarían con mujeres setitas, que es completamente improbable. Los matrimonios mixtos, se limitarán de este modo, a hombres piadosos con mujeres impías, pero no mujeres de Dios con hombres impíos. Pero en Génesis 6, sólo hay un matrimonio mixto en una sola vía; los hijos de Dios casándose con las hijas de los hombres.
En segundo lugar, el contexto habla claramente de una convivencia que es inusual y antinatural, y provoca el diluvio en todo el mundo. Génesis 1-4 hacer frente a la causa angelical del diluvio en todo el mundo, mientras que Génesis 5-6 hacer frente a la causa humana. La cohabitación entre descendientes de Set y Cainitas no sería inusual o no natural, mientras que la cohabitación entre los ángeles y los seres humanos si lo sería.
Las personas que no les gusta esta enseñanza, ponen objeción a ella, con una cita de Mateo 22:30, alegando que este versículo enseña claramente que los ángeles no tienen sexo:
Los ángeles que Jesús estaba hablando, son los ángeles en el cielo. La comparación no es con los ángeles en general, sino con ángeles en el cielo. El énfasis es que los ángeles de Dios en el cielo, ni se casan, ni se dan en casamiento. Mateo 22:30 dice lo mismo acerca de los seres humanos. Los seres humanos que están en el cielo no se casan, ni se dan en casamiento. Pero ¿qué pasa con los seres humanos aquí en la tierra? Los seres humanos en la tierra ciertamente se casan y se dan en casamiento. Esto es un contraste entre lo que ocurre en el cielo, como frente a lo que sucede aquí en la tierra. Génesis 6, sin embargo, está hablando de ángeles en la tierra.
Ángeles en el cielo no se casan, ni son dados en matrimonio, y los seres humanos en el cielo no se casarán ni se darán en casamiento. Los ángeles nunca se declaran sin sexo; de hecho, siempre se utiliza el género masculino. Mateo 22:30 enseña que los ángeles no procrean según su especie, lo que significa que los ángeles no dan a luz a otros ángeles. Tanto en el Antiguo como el Nuevo Testamento, los ángeles siempre se describen en el género masculino, no en el femenino, ni el neutro. Siempre que los ángeles se hicieron visibles, siempre aparecieron como jóvenes, nunca como las mujeres (Génesis 18: 1-19: 22; Mc. 16: 5-7; Lc. 24: 4-7; Hechos 1: 10-11). Mateo 22:30 Así no se puede utilizar como un argumento en contra de la interpretación angélica de Génesis 6: 1-4, ya que está tratando con una situación en la tierra, no en el cielo; ni tampoco Mateo 22:30 enseña que los ángeles no tienen sexo.
Otra pregunta es, “¿Por qué quiere Satanás que algunos de sus ángeles caídos, contraigan matrimonios entre con las mujeres humanas? ¿Por qué molestarse? “La razón puede ser entendida mediante la investigación del contexto mayor de Génesis. Tres capítulos anteriores, la primera profecía mesiánica se registra (Génesis 3:15). Esta profecía declaró que el Mesías nacería de la simiente de la mujer, y esta Semilla, aplastaría la cabeza de Satanás. Lo que estaba ocurriendo en Génesis 6: 1-4 fue un intento satánico de corromper la simiente de la mujer, al tener algunos de sus ángeles tomar forma humana; una vez más, los ángeles siempre aparecen porque hombres jóvenes cuando toman la forma humana, y se casan con la humanidad, para tratar de corromper la Semilla. Por lo tanto, los eventos de Génesis 6: 1-4 fueron un intento satánico para anular la profecía de Génesis 3:15.
(3) El Resultado de los Matrimonios Mixtos: Génesis 6: 3
El resultado de este matrimonio mixto fue el juicio de Dios: Y dijo Jehová: No contenderá mi espíritu con el hombre para siempre, porque ciertamente él es carne; mas serán sus días ciento veinte años. En el versículo 3, Dios pronunció el juicio: el Espíritu Santo no podría continuar luchando con este tipo de mal para siempre, y Dios ha decretado la destrucción de la humanidad, que deben cumplirse ciento veinte años más tarde. Los medios de la destrucción serían el diluvio. El propósito del diluvio era destruir el producto de la unión de los ángeles y las mujeres, como se explica en el siguiente verso.
(4) El producto del matrimonio mixto: Génesis 6: 4
Había gigantes en la tierra en aquellos días, y también después de eso, cuando los hijos de Dios se unieron a las hijas de los hombres, y les engendraron hijos: éstos fueron los valientes que desde la antigüedad fueron varones de nombre. Para obtener un concepto más claro del significado de este verso, las partes individuales debe ser discutidas primero.
(a) El Nephilim: Los Caídos
En primer lugar es el nombre Nephilim. En algunas traducciones, la palabra Nephilim ha sido traducida a la palabra “gigante”. Gente leyendo esto imaginan enormes seres humanos. Pero la palabra en hebreo no significa gigantes, más bien, significa “los caídos”. La palabra no se refiere a los gigantes en el sentido de seres enormes, pero a una raza de caídos. La razón de que se traduce como gigante es muy interesante. En la Septuaginta, la traducción griega del Antiguo Testamento hace alrededor de 250 aC, los eruditos judíos tradujeron verso 4 por los gigantes palabra griega, que significa “Titán”. Nuestro palabra inglesa “gigante” viene de la palabra griega, gigentes
(b) Los Giborim: Los Hombres Poderosos
La segunda palabra de observar en este verso es Giborim, lo que se traduce como los valientes … los hombres de renombre. Una vez más, ya que este era un producto de ángeles caídos y mujeres humanas, que eran únicos; que eran los Giborim. Observe que no hay ninguna mención de las mujeres poderosas, lo que sería extraño si se tratara de un producto de una unión normal. Después de todo, una unión normales produce tanto a hombres como a mujeres. Si esto fuera una unión natural, entonces el producto debe haber sido hombres poderosos y mujeres poderosas. Pero el resultado es solamente los hombres poderosos, porque se trata de una nueva raza de seres que no es ni humano ni angélico. La única manera de explicar el origen de los Giborim es que procedían de esta unión, que es el punto del versículo 4. Sólo por la explicación angélica de Génesis 6 hacer otras áreas de la enseñanza bíblica tienen sentido. Proporciona la única explicación adecuada para ciertas declaraciones en II Pedro y Judas, que serán estudiadas a continuación. Es un pecado peculiar; que está conectado al diluvio; y es diferente de la caída original de los ángeles; de lo contrario, todos los ángeles caídos estarían permanentemente confinados.
b . II Pedro 2: 4-5
Porque si Dios no perdonó a los ángeles que pecaron, sino que los arrojó al infierno y los entregó a prisiones de oscuridad, para ser reservados al juicio; y si no perdonó al mundo antiguo, sino que guardó a Noé con otras siete personas, pregonero de justicia, cuando trajo el diluvio sobre el mundo de los impíos.
El versículo 4 indica la ubicación de los demonios confinado de manera permanente. Los demonios confinados temporalmente se encuentran en el abismo, pero los demonios confinados permanentemente están en otro lugar. La palabra griega traducida en este pasaje como el infierno es Tártaro. Tártaro es una sección del Seol o Hades, donde se encuentran los demonios permanentemente confinados. Tanto el abismo y el Tártaro son secciones del Seol o Hades. El abismo es para los demonios que están confinados temporalmente, pero el Tártaro es para los demonios que están confinados permanentemente. Tártaro se conoce como prisiones de oscuridad, y estos ángeles están reservados [allí] para juicio. Este será el juicio del gran trono blanco, el juicio final. Esto significa que en ningún momento, podrán estos ángeles jamás ser liberados. Cuando llegue el momento, van a ir directamente desde Tártaro, para estar presentes en el juicio del Gran Trono Blanco, y luego ser arrojado al lago de fuego. Nunca habrá un momento, en el que estarán libres de vagar; ya que están permanentemente confinados.
Verso 5 revela el momento de su confinamiento, que estaba en conjunción con el diluvio. Esto concuerda bien con los eventos de Génesis 6: 1-4, que son eventos que también están conectados con el diluvio. El propósito del diluvio era destruir este producto de ángeles caídos y mujeres humanas. Al comparar el pasaje de II Pedro con el pasaje de Génesis, hay buenas evidencias para mostrar que el Génesis no está hablando de matrimonios entre Setitas con cainitas, pero los ángeles caídos que se casaban con mujeres humanas. Esta es una conclusión válida sólo de un estudio de los pasajes del mismo Antiguo Testamento. Sin embargo, el Nuevo Testamento también apoya esta interpretación particular.
c . Judas 6-7
Y a los ángeles que no guardaron su dignidad, sino que abandonaron su propia morada, los ha guardado bajo oscuridad, en prisiones eternas, para el juicio del gran día; como Sodoma y Gomorra y las ciudades vecinas, las cuales de la misma manera que aquéllos, habiendo fornicado e ido en pos de vicios contra naturaleza, fueron puestas por ejemplo, sufriendo el castigo del fuego eterno.
El versículo 6 enfatizó la caída de un grupo selecto de ángeles, y describió su caída en cuatro declaraciones. Primero: que no guardaron su dignidad. La palabra principado se utiliza con frecuencia para el reino angelical, y es uno de los diversos rangos dentro del reino angelical. Esto significa que ellos no permanecen en su posición y el lugar de su rango, dentro del cosmos satánico. En segundo lugar: que abandonaron su propia morada. Dejaron la esfera demoníaca-angélica de operación, y se introdujeron en la esfera humana, tomando la forma de hombres jóvenes y se casaban con las mujeres humanas. En tercer lugar: ahora son mantenidos en prisiones eternas bajo oscuridad. Aquí, Judas menciona lo mismo que Pedro; que estos ángeles están permanentemente confinados. Pedro también reveló el lugar de su confinamiento: Tártaro. En cuarto lugar: que deben ser mantenidos allí hasta el juicio del gran día. Una vez más, Judas reafirma declaraciones de Pedro, de que están siendo mantenidos en cautiverio hasta el juicio del gran día. Esto también es el juicio del Gran Trono Blanco. Una vez más, se reafirma que estos demonios nunca serán libres de vagar por ahí, pero están confinados permanentemente en el Tártaro. Cuando llegue el momento, entonces serán llevado fuera del Tártaro, para estar delante del Juicio del Gran Trono Blanco, y luego ser arrojado al Lago de Fuego
El versículo 7, trata de la naturaleza de su pecado. La frase clave es: de la misma manera. De la misma manera, como Sodoma y Gomorra, fueron en pos de carne extraña. El pecado que cometieron estos ángeles es similar al pecado de Sodoma y Gomorra, el pecado sexual de ir en pos carne extraña. carne extraña significa unión sexual que no es natural o contraria a la naturaleza. En el caso de Sodoma y Gomorra, la carne extraña era la homosexualidad. En el caso de estos ángeles, la carne era extraña carne femenina. En lugar de permanecer en su estado de residencia habitual, invadieron un nuevo estado de residencia de la carne ajena a fornicar bruto. Así Sodoma y Gomorra y estos ángeles tienen una cosa en común; son culpables de pecados sexuales. En el caso de Sodoma y Gomorra, que era la homosexualidad; en el caso de estos ángeles, era casamientos en la esfera humana.
Al comparar el pasaje de Génesis, con los pasajes en II Pedro y Judas, está claro, que estos eran los ángeles que se mezclaron con las mujeres humanas, y no simplemente Setitas que se mezclaron con los Cainitas.
d . Resumen
Para resumir el origen de los demonios: todos los demonios tienen el mismo origen inicial, en que todos cayeron con Satanás. Sin embargo, en algún momento después de esa caída, algunos de los ángeles caídos de Satanás, se casaron con mujeres humanas, con el fin de tratar de corromper la simiente de la mujer; con el fin de frustrar la primera profecía mesiánica de Génesis 3:15. Estos ángeles particulares están permanentemente confinados en el Tártaro. Los otros están libres, pero periódicamente muchos de ellos están confinados temporalmente en el abismo, antes de ser finalmente liberados, para deambular libremente de nuevo. La diferencia es entre recibir una sentencia en la cárcel temporalmente, o estar contra una sentencia de por vida. Finalmente por supuesto, todos los demonios estarán confinados eternamente en Lago de Fuego, siguiendo el Juicio del Gran Trono Blanco.
V. EL NÚMERO DE DEMONIOS
“¿Cuántos demonios hay en el universo?” En primer lugar, hay varios indicios de que hay un gran número de demonios. Por ejemplo, Marcos 5: 9, 15 y Lucas 8:30 mencionan una legión de demonios que residen en una sola persona. Una legión consistió en cualquier lugar de cuatro mil a seis mil demonios. Así que esta persona tenía entre cuatro y seis mil demonios que residen en él. revelación 9:16 mencionan doscientos millones de demonios confinados temporalmente.
En segundo lugar, mientras que en las Escrituras nunca se especifica un número exacto de demonios, Apocalipsis 12: 3-4 revela el porcentaje de ángeles que cayeron con Satanás: Y fue vista otra señal en el cielo: y he aquí un gran dragón escarlata (rojo), que tenía siete cabezas y diez cuernos, y sobre sus cabezas siete diademas. Y su cola arrastraba la tercera parte de las estrellas del cielo, y las arrojó sobre la tierra: y el dragón se coloca delante de la mujer que está a punto de dar a luz, para que cuando de a luz, pueda devorar a su hijo.
Este pasaje indica que el dragón, que es Satanás, atrajo con él un tercio de las estrellas. Cada vez que se utiliza la palabra estrella simbólicamente, siempre es el símbolo de un ángel. El hecho de que Satanás atrajo una tercera parte de las estrellas revela que de todo el cuerpo de los ángeles, un tercio siguió a Satanás en su rebelión original. Un tercio de la cantidad original de ángeles se convirtieron en demonios, mientras dos terceras partes permanecieron leales a Dios.
En cuanto a la cantidad de demonios que hay, la respuesta es: innumerables. Según Hebreos 12: 22-24, hubo un innumerable [sin número] de ángeles creados. Así que hay un gran número de demonios, pero el número exacto no se da.
VI. LA ORGANIZACIÓN DE LOS DEMONIOS
Los ángeles caídos estan tan organizados, como lo estan los ángeles buenos, con los mismos títulos y rangos. I Corintios 15:24, habla de tres filas diferentes en la organización de los ángeles: gobierno, autoridad y poder. Efesios 6:12: listas: poderes, principados y gobernantes mundiales. Colosenses 2:15 mencionan: principados y poderes. El Antiguo Testamento habla de demonios que funcionan como gobernantes sobre las naciones; como por ejemplo, el príncipe del reino de Persia (Dan. 10: 13-20) y el príncipe de Grecia (Daniel 10:20.).
Lo que es evidente, es que la organización de los demonios, es una imitación de la organización de los ángeles escogidos, con rangos y órdenes similares. Satanás y todos los demonios fueron una vez parte del orden divino de la creación, por lo que estan muy conscientes de la organización de los ángeles que Dios tiene en el Cielo.
VII. LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS DEMONIOS
Las características de los demonios se pueden dividir en tres categorías.
A. Su Naturaleza
La primera categoría relativa a las características de los demonios es su naturaleza, y aquí, cuatro cosas deben ser mencionadas. La primera cosa acerca de su naturaleza es que son seres espirituales. De hecho, los demonios y espíritus inmundos son uno y los mismos. Esto es evidente mediante la comparación de pasajes paralelos. Por ejemplo, Mateo 17:18 menciona a un demonio, pero el relato paralelo de Marcos 9:25 lo llama un espíritu impuro. También encontramos los términos demonio y espíritu impuro utilizado indistintamente en Mateo 8:16; Lucas 9: 38-39, 42; 10:17, 20. El uso intercambiable de estos términos muestra que los demonios son seres espirituales. Es porque son seres espirituales que pueden existir un gran número de ellos en un espacio pequeño; por lo tanto, una legión de demonios puede residir en un cuerpo humano (Lc 8:30). Por otra parte, Efesios 6:12, enseña que los demonios no están compuestos de carne y hueso. La segunda cosa acerca de la naturaleza de los demonios es que son sin cuerpo; que no tienen cuerpos físicos (Mat. 12: 43-45; Mc 5:12.). Pueden poseer un cuerpo físico, pero que no tienen cuerpos propios.
La tercera cosa sobre su naturaleza, es que aunque son seres espirituales, tienen formas definidas y características, que son con frecuencia de tipo animal (Rev. 9: 7-10, 17-19; 16: 13-14).
La cuarta cosa acerca de la naturaleza de los demonios es que buscan poseer los hombres, ya que su poder es, en cierta medida dependiente de la posesión de los hombres (Mc. 5: 1-13; Hechos 16:16; 19:16).
B. Su Poder
Una segunda categoría relativa a las características de los demonios es su poder, y cuatro cosas deben ser mencionadas.
La primera cosa acerca de su poder, es que tienen el poder de controlar a los hombres desde el interior, como se ve en Marcos 5: 1-5; Hechos 19:16.
La segunda cosa acerca de su poder, es que pueden afligir a los hombres, como los vemos haciendo en Apocalipsis 9: 1-21, cuando, en la Gran Tribulación, ellos podrán afligir a los incrédulos durante cinco meses.
La tercera cosa sobre su poder, es que los demonios pueden hacer milagros, como vemos en Apocalipsis 16:14.
Y la cuarta cosa acerca de su poder, es que tienen la capacidad de aparecer de forma visible. Esto lo vemos en Apocalipsis 9: 7-10, 17-19; 16: 13-14.
C. Su Moralidad
La tercera categoría de las características de los demonios, se refiere a su moral, y aquí nueve cosas hay que señalar.
La primera cosa sobre su moralidad, es que se les llama espíritus impuros, ya que son, en su moral, impuro (Mat. 10: 1; Mc 1:23, 27; 3:11; 5: 2; 9:25; Lc 04:36; Hechos 8: 7; Rev. 16:13).
La segunda cosa sobre su moralidad, es que son los espíritus malignos y corruptos en su naturaleza (. Lc 7:21).
La tercera cosa sobre su moralidad, es que son feroces y viciosos (Mat. 8:28).
La cuarta cosa sobre su moralidad, es que también son viles y maliciosos (Lc. 09:39).
La quinta cosa sobre su moralidad, es que se caracterizan por la maldad extrema (Mc. 9:20).
La sexta cosa sobre su moralidad, es que tienen un sistema de falsa de doctrina: y este sistema de falsificación, tiene al menos seis puntos principales (I Timoteo 4:1-3.): Apostasía de la fe; ceder a la seducción; vivir una vida de hipocresía; que tiene una lengua mentirosa; una pérdida del ejercicio de la conciencia; y una negación de la libertad del creyente, en el ámbito del matrimonio y la alimentación.
La séptima cosa sobre su moralidad, es que su inmoralidad conduce a una mayor inmoralidad (. Lc 8:27).
La octava cosa sobre su moralidad, es que ellos se describen como parte de esta oscuridad controlada por Satanás (Ef. 6:12).
La novena cosa sobre su moral, es que no todos son igual de malos, hay grados de maldad, incluso entre los demonios (Mat. 12: 43-45).
VIII. LAS ACTIVIDADES DE LOS DEMONIOS
Esto se discutirá en cuatro categorías.
A. Actividades Históricas
La primera categoría, tiene que ver con actividades históricas, en los que vemos que la actividad demoníaca, aumenta y disminuye durante ciertos períodos de tiempo. A través del Antiguo Testamento, vemos que había muy poca actividad demoníaca, y sólo en casos raros se registró este.
Pero con la historia del Evangelio, hubo una inundación repentina de la actividad demoníaca. De repente, los demonios estaban por todas partes, y Jesús se enfrentó con ellos dondequiera que iba. La razón de esto, se encuentra en Apocalipsis 12: 1-5, que dice que mientras Jesús estaba en la tierra durante la Primera Venida, Satanás trajo toda su cohorte demoníaca, de su domicilio presente en los cielos atmosféricos a la tierra; no sólo a la tierra en general, pero específicamente para el Oriente Medio, en particular en la Tierra de Israel.
La razón por la que Satanás trajo la mayoría, tal vez a todos sus demonios en esta área, fue tratar de frustrar el propósito de la Primera Venida de Jesús. Satanás estaba allí manipulando los acontecimientos y las personas, para tratar de mantener a Cristo alejado de la cruz, dándole muerte, ya sea de forma prematura, como un bebé en Belén, o de una manera incorrecta; como por ejemplo, por espada o por lapidación. Por esta razón, había una tremenda actividad demoníaca durante el período del Evangelio, porque Satanás trajo toda su cohorte demoníaca a la tierra.
Entonces, como la historia se mueve del Libro de los Hechos y más allá, la actividad demoníaca se reduce al nivel que estaba en el Antiguo Testamento.
Por último, en el futuro, durante la Gran Tribulación, habrá una vez más una fuerte actividad demoníaca. El libro de Apocalipsis menciona con frecuencia los demonios, por lo tanto, parece que la actividad demoníaca, se aproximará al nivel que tenia durante la etapa de los Evangelio. Y volverá a ser para un propósito similar: para tratar de frustrar la Segunda Venida del Mesías. La Segunda Venida no se producirá hasta que los judíos pidan a Jesús que regrese. Sabiendo esto, Satanás usará todos sus demonios durante la tribulación, para tratar de mover el mundo entero contra los Judios, para tratar de aniquilarlos de una vez por todas, antes de que tengan la oportunidad de abogar por el retorno del Mesías. la esperanza de Satanás es, destruir a todos los Judios, antes de que haya una regeneración nacional de Israel; entonces no habría Segunda Venida, y la “carrera” de Satanás estaría eternamente segura. Por esa razón, habrá un aumento en la actividad demoníaca en la Gran Tribulación.
Básicamente, la historia de la actividad demoníaca se puede dividir en cuatro épocas. En primer lugar, hubo poca actividad desde el Génesis hasta los Evangelios. En segundo lugar, había una tremenda actividad durante la historia de los Evangelios. En tercer lugar, desde los Hechos hasta la Tribulación, se reduce la actividad demoníaca. En cuarto lugar, durante la Gran Tribulación, habrá una vez más un enorme aumento en la actividad demoníaca.
B. Actividades Generales
En un sentido general, los demonios están involucrados en tres actividades principales. La primera actividad general, es que tratan de frustrar el propósito de Dios. Un ejemplo de esto se encuentra en Daniel 10: 10-14, donde se registra que un demonio principal, tuvo cautivo a un ángel de Dios durante tres semanas, para tratar de evitar la revelación de Dios a Daniel, de lo que vendrá. Otro ejemplo se encuentra en Apocalipsis 16: 12-16, donde los demonios podrán ayudar en la recopilación de las naciones para el Armagedón, para tratar de detener el plan de Dios para la Segunda Venida.
Una segunda actividad general, es extender la autoridad de Satanás sobre su cosmos para hacer cumplir sus órdenes (Ef 2: 1-2; 6: 11-12.).
La tercera actividad demoníaca general, es que los demonios pueden, y son utilizados por Dios para llevar a cabo sus propios fines, plan, y voluntad. Por ejemplo, en I Samuel 16:14, un demonio fue utilizado para atormentar a Saúl. En I Reyes 22: 19-23, se utilizó un demonio mentiroso para disponer la muerte de Acab. Y en 2 Corintios 12: 7, se permitió que un demonio sea utilizado para mantener a Pablo humilde. Dios usará demonios para llevar a cabo sus propios propósitos.
C. Actividades Particulares
La tercera categoría de actividades de los demonios, tiene que ver con sus actividades particulares o específicas, y aquí doce actividades específicas deben tenerse en cuenta.
La primera actividad en particular de los demonios o ángeles caídos, es que están relacionados con el control de las naciones. Así como Dios tiene ángeles buenos, que controlan las naciones, Satanás tiene ángeles malos que controlan las naciones. Daniel 10: 10-14, habla del príncipe demoníaco de Persia, y Daniel 10: 20-21, habla del príncipe demoníaco de Grecia.
La segunda actividad particular, es que los demonios pueden, y causan enfermedades físicas. Por ejemplo, un demonio puede infligir entumecimiento o mudez:; (Mt. 9: 32-33; 12:22; Mc 9:17.). la sordera (Mc 9:25); curvatura de la columna vertebral (Lc 13: 10-13.); epilepsia (Mateo 17: 15-18; Mc 9:20; Lc 9: 37-42.); la ceguera (Mateo 12:22.); y lesiones personales (Mc 9:18). Los demonios pueden causar enfermedades físicas, pero no todas las enfermedades físicas son causadas por demonios. Hay una distinción entre los problemas físicos causados por la fragilidad humana y las causadas por los demonios (Mat 4:24; 8:16.).
Una tercera actividad particular, es que los demonios pueden causar demencia (Mc 5: 1-5; Lc 8: 26-27).
Una cuarta actividad particular, es que se puede dar una gran fuerza física (Mc 5: 1-4; Lc 8:29).
Una quinta actividad particular, es que pueden causar suicidio (Mc. 9:22).
Una sexta actividad particular, es que los demonios pueden poseer animales (Mc. 5: 12-13).
Una séptima actividad particular, es que los demonios promueven la idolatría (Lev.17: 7; Is 65:11; Deuteronomio 32:17; Zacarías 13: 2; Oseas 4:12; Hechos 17:22; I Cor.10: 20).
Una octava actividad en particular, es que pueden causar a los hombres a adorar a los demonios (Rev. 9: 20-21).
Una novena actividad particular, es que los demonios causan impureza e inmoralidad (Lc. 8:27).
Una décima actividad particular, es que los demonios promueven la falsa doctrina (I Timoteo 4: 1; Stg 3:15; Jn 4: 1).
Una undécima actividad particular, es que se oponen al crecimiento espiritual de los creyentes (Ef 6:12).
Y una duodécima actividad en particular, es su intento de separar a los creyentes del amor de Dios (Rom 8:38).
Hay otra actividad, el control de los hombres desde dentro, pero esto es algo que debe ser estudiado en un contexto totalmente diferente, por lo que no será cubierto aquí.
D. Actividades Ocultas
Esta categoría, en relación con las actividades de los demonios en relación con el ocultismo, es una extensa subdivisión, por lo que estará dividido en seis unidades.
1. las Palabras del Griego
Hay tres palabras griegas clave, que conectan demonismo con el mundo de lo oculto. La primera palabra es deisidaimonia, que significa “una reverencia por las cosas demoníacas” (Hechos 25:19). La segunda palabra griega es deisidaimonesteros, que significa “una reverencia por los demonios.” La palabra anterior significó una reverencia por las cosas demoníacas como objetos ocultos, pero la segunda palabra revela lo que está detrás de ella, y que es una reverencia de los propios demonios (Hechos 17: 22). La tercera palabra griega es daimoniodeis, que literalmente significa “cosas demoníacas”, tales como las cosas ocultas (Stg. 3:15).
Podemos derivar un significado básico de lo “oculto” de estas tres palabras griegas. Qué se entiende por el término oculto? En primer lugar, oculto se refiere a las cosas, que están “cubiertos terminado.” En segundo lugar, lo oculto se refiere a las cosas, que son “ocultas y escondidas.” En tercer lugar, lo oculto se refiere a las cosas, que son “secretas”. En cuarto lugar, lo oculto se refiere a las cosas que son”. misteriosa”. Estos cuatro elementos ayudan a definir el significado de lo oculto: las cosas, que están cubiertas encima, ocultas y escondidas, secretas y misteriosas. prácticas ocultas, por lo tanto, es un intento de ir más allá de los cinco sentidos con el fin de adquirir conocimientos y comprensión oculta.
2. La Facetas del Mundo Oculto
Al tratar con las facetas del mundo de lo oculto, tres pasajes de la Escritura deben ser considerados.
a. Deuteronomio 18: 9-14
La primera es Deuteronomio 18: 9-14, en el que Moisés menciona ocho facetas del mundo de lo oculto. En primer lugar, la adivinación, lo que significa “adivinación por medios mágicos.” En segundo lugar, augurio, que es adivinación y tratar de determinar el futuro mediante la lectura de las entrañas de los animales. En tercer lugar, los mago, un mago que pone a los demás bajo un hechizo demoníaco o bajo control demoníaco. En cuarto lugar, el brujo, que se refiere a las brujas y la brujería, y también incluye el área de la astrología. En quinto lugar, el encantador, o quien practica milagros mágicos, conjuros, y el hipnotismo. En sexto lugar, el consultor con un espíritu pitónico, que se refiere a un médium que es controlado por un demonio. El demonio se llama espíritu pitónico, probablemente porque este era el demonio que había sido asignado a la persona fallecida. Debido a que este demonio había observado la persona fallecida durante toda su vida y conoce todos sus secretos, el demonio sabe copiar muy bien la persona muerta y es capaz de fingir que es el espíritu de la persona muerta. En séptimo lugar, los mago, que es el clarividente o la persona psíquica. La palabra mago se refiere al un brujo masculino. En octavo lugar, el nigromante, que es el médium que consulta a los muertos.
b . Hechos 8: 9
El segundo pasaje de la Escritura es Hechos 8: 9, que menciona la hechicería.
c . Hechos 16:16
Y la tercera es Hechos 16:16, que menciona la adivinación. Es interesante que la palabra griega que se traduce como la adivinación, literalmente dice lo siguiente: “el espíritu de una pitón.” La pitón es una serpiente, y la serpiente se conecta con Satanás en la Biblia (Génesis 3: 1-15; Rev. 12: 9; 20: 2). Así que él, es la fuente última de todo el ocultismo.
Los Demonios y el ocultismo obran de mano a mano. De hecho, el ocultismo no existiría sin demonios. Si no había demonios, no habría ocultismo.
3. Las Características de Ocultismo
Hay seis características específicas del ocultismo. La primera característica del ocultismo, es que siempre implica algún tipo de contacto con el mundo demoníaco. Esto es evidente por el hecho de que en todos los casos en que se mencionan las prácticas ocultas, la raíz de la palabra en el griego se remonta a los demonios. Las diversas facetas del mundo de lo oculto están todos conectados con la actividad demoníaca.
La segunda característica del ocultismo es que implica el descubrimiento o revelación de conocimiento oculto del pasado o futuro. Esto es evidente a partir de las tres palabras griegas discutidas anteriormente. La tercera característica del ocultismo es que hace promesas de poder extra. Esto es lo que atrae a la gente al mundo oculto. Se hace promesas de facultades mentales; la capacidad de controlar a otras personas; y promete el poder de milagros.
La cuarta característica del ocultismo es que puede dar lugar a la transmisión de control demoníaco a la tercera y cuarta generación, de acuerdo con Éxodo 20: 3-5. Este punto es una deducción, porque el pecado que se pasa a la tercera y cuarta generación es la del culto a otros dioses. En el contexto de ese pasaje del Antiguo Testamento, Dios advirtió que la idolatría y el culto a otros dioses traerían castigo, y que visitará la iniquidad … sobre los hijos y los hijos de los hijos hasta la tercera y la cuarta generación. Los demonios están fuertemente involucrados en el área de la idolatría y fomentar el culto a los ídolos, que es la adoración de otros dioses. Debido a la conexión entre la idolatría y la demonología, el ocultismo, por lo tanto, puede dar lugar a la transmisión de control demoníaco a la tercera y la cuarta generación.
La quinta característica es que el ocultismo requiere una meditación o un estado pasivo, para que los demonios operen o tomen el control. Esa es la razón por las que áreas como la hipnosis, la meditación oriental, y el uso indebido de drogas son tan peligrosas. La sexta característica del ocultismo es que crea un extraño magnetismo que atrae, y al mismo tiempo a los participantes le da miedo. Las personas son atraídas a él y se mueven en él, pero siempre con un cierto grado de miedo y temor.
4. Las Trampas del Ocultismo
Esto concierne a las trampas del ocultismo, por el cual Satanás atrapa a la gente en el mundo de lo oculto, y, por lo tanto, también en demonismo. Estas trampas se pueden subdividir en tres categorías.
a. Espiritismo
En su forma básica, “espiritismo” es “la consulta con los muertos.” En la historia del ocultismo, esto ha tomado cinco características principales o formas.
En primer lugar, existe el fenómeno físico. Esto incluye la levitación, por el que se levanta el cuerpo; los transportes, que es la transferencia de objetos de un lugar a otro y mover un sólido a través de otro; y la telequinesis, que es simple movimiento de objetos sin tener que desplazarse a través de otro objeto sólido.
Una segunda forma de espiritismo es un fenómeno psíquico. Esto incluye visiones espiritistas; la escritura automática, que está escribiendo el mensaje de un demonio; hablando en un trance; materialización; mesa de elevación; tumbler o movimiento de vidrio; y excursiones de la psiquis.
Una tercera forma de espiritismo es un fenómeno metafísico. Esto incluye apariciones, que son visiones de un espíritu en forma humana; y fantasmas, que se localizan en un solo lugar, como “casas embrujadas”.
Una cuarta forma de espiritismo es un fenómeno mágico. Esto incluye persecuciones mágicas, como la imposición de las enfermedades mencionadas en Números 22: 6-7; 24: 1. Balaam estaba involucrado en esta forma y fue llamado “Balaam el adivino” (Jos. 13:22). También incluye la defensa mágica. La quinta forma de espiritismo es un fenómeno de culto. Esto incluye cultos espiritistas, el espiritismo apropiado, y la nigromancia. La nigromancia es una vieja forma frecuente en los tiempos bíblicos y se menciona en I Samuel 28: 3-4; I Crónicas 10:13; Isaías 29: 4.
b . La Adivinación
Una segunda trampa del ocultismo es “adivinación”. En su significado de la raíz, medios de adivinación, “la predicción del futuro.” La adivinación es el arte de obtener un conocimiento secreto, ilegítimo del futuro. Hay dos tipos diferentes: en primer lugar es augurio o adivinación artificial, la habilidad de la lectura y la interpretación de signos y presagios. Esta práctica se encuentra en Ezequiel 21:21. Un segundo tipo es la adivinación inspirada: recibir información de un demonio hablando a través de un médium Un ejemplo de esto es Hechos 16: 16-18.
Hay cuatro palabras bíblicas clave, que se refieren a la categoría de adivinación, y estas estan todas en el Libro de Daniel. Por ejemplo, en Daniel 1:20; 2: 2, 10, 27; 4: 7; 5:11, 15; estas cuatro palabras son: magos, hechiceros, brujos o adivinos y caldeos.
Al igual que el espiritismo, la adivinación adquiere diversas formas, al menos, diez de los cuales se pueden enumerar. En primer lugar, la forma más popular es la astrología. Hoy, es popular pero se remonta a tiempos antiguos. En las Escrituras, se menciona en Deuteronomio 17: 2-7; II Reyes 23: 5; Isaías 47: 12-13; Jeremías 10: 2; Amos 5: 25-26; Hechos 7: 41-43. En segundo lugar, la cartomancia, que es de tarjetas de colocación y las cartas del Tarot. En tercer lugar, la psicometría o tratando de determinar las características de uno de los objetos a través de los propietarios. En cuarto lugar, la quiromancia y la lectura de la palma. En quinto lugar, la varilla o de radiestesia de las brujas. En sexto lugar, la barra y el péndulo o el uso de un mapa para localizar objetos ocultos o personas. En séptimo lugar, los sueños proféticos y visiones, que se encuentra en Jeremías 29: 8-9. En octavo lugar, la práctica de la ouija. En noveno lugar, bolas de cristal. En décimo lugar, la clarividencia, que también es una forma antigua mencionada en Génesis 44: 5; Isaías 47: 9.
c . La Magia o la Brujería
La magia o la hechicería es el logro de determinados resultados, más allá del poder del hombre, a través del reclutamiento de agentes sobrenaturales; es el uso real de los demonios para lograr resultados sobrenaturales.
Esto, también, ha tomado un número de formas, por lo menos trece de los cuales son conocidos. En primer lugar, la magia negra, que pretende utilizar las fuerzas del mal y Satanás. En segundo lugar, la magia blanca, que pretende utilizar las fuerzas del bien o Dios. En realidad, tanto la magia blanca y negro son de Satanás. En tercer lugar, la magia natural, que pretende utilizar las fuerzas de la naturaleza. En cuarto lugar, la sugestión mental, que es la transferencia de los pensamientos de una mente a otra. En quinto lugar, la hipnosis penal, que está hipnotizando a alguien a hacer algo mal. En sexto lugar, el mesmerismo mágico que es la curación tocando. En séptimo lugar, la magia curativa. En octavo lugar, el amor y el odio la magia o el uso de pociones de amor y odio. En noveno lugar, la maldición o execración, en el que una persona pronuncia sobre alguien específico, una maldición que va a suceder, mediante el uso de un muñeco de vudú. En décimo lugar, amuletos de fertilidad. En undécimo lugar, atar y desatar o la pretensión de tener el poder de atar y desatar a Satanás. Duodécimo magia de la muerte. Decimotercero el uso de amuletos para alejar la mala suerte, que es también una práctica más antigua se encuentra en Génesis 35: 4; Jueces 8:21, 26; Isaías 03:18.
5. La Biblia y el Ocultismo
El quinto punto de hacer al mundo de lo oculto es que la Biblia prohíbe claramente cualquier contacto con lo oculto. Estas prohibiciones se encuentran en toda la Escritura (Ex 22:18; Lev. 19:26, 31; 20: 6, 27; Dt 18: 9-14; I Sam 15:23; II Reyes. 21: 6; Is. 8:19; Jer. 29: 8-9.; Mic 5:12; Hechos 19: 18-20).
6. La Práctica del Ocultismo
A pesar de todas estas prohibiciones claras, la práctica de la brujería era, sin embargo, bastante popular en toda la historia bíblica (Génesis 41: 8; Ex 7:11; II Reyes 9:22; 17:17; 23:24; II Chr. 33: 6; Is 19: 3; Jer. 27: 9-10; Ez. 21:21; Dan. 1:20; 2: 2, 27; 4: 7; 5:11; Nah. 3: 4; Mal. 3: 5; Mat. 7: 22-23; Hechos 8: 9-11; 13: 6-11; 19:19; Gal. 5:20; II Tim. 3: 8). La Biblia registra la fuerte práctica de la hechicería, pero claramente prohíbe a los creyentes a tener ningún contacto con el mundo del ocultismo.
¡Estimados estudiantes, aquí esta la parte final de la clase:
BCC-104 DEMONOLOGÍA: LA DOCTRINA DE LOS ÁNGELES CAÍDOS
IX CONTROL DEMONÍACO
La siguiente división principal de la demonología, es el control demoníaco. A veces esto se llama “posesión demoníaca”, pero en esta clase, que se llamará control demoníaco por razones que se explicarán abajo. Esta división se discutirá en seis unidades.
A. La Definición de Control Demoníaco
Con el fin de llegar a una definición clara, hay que tratar primero con la palabra clave y luego la expresión clave.
1. La Palabra Clave
La palabra clave es daimonizomai, lo que significa, “para ser demonizado.” Esto significa, “para ser controlado por un demonio desde dentro.” Esta es la palabra que se traduce frecuentemente como “poseído por un demonio.” El problema con esta traducción es que la palabra griega que significa “posesión” nunca se utiliza en conjunción con los demonios. Lo que se encuentra es siempre daimonizomai o “para ser controlado por un demonio desde dentro.” En lugar de definir o traducir el término como “posesión demoníaca”, lo que implica la propiedad por un demonio, que sería mucho más prudente simplemente traducirlo como “control demoníaco . “La mejor definición de los daimonizomai de palabras clave es el control demoníaco, uno es controlado por un demonio. Esta palabra clave se encuentra en el texto griego de Mateo 4:24; 8:16, 28, 33; 9:32; 12:22; 15:22; Marcos 1:32; 5: 15-16, 18; Lucas 8:36; Juan 10:21.
2. La Expresión Clave
La expresión clave que significa lo mismo que la palabra daimonizomai, aunque la palabra en sí no se utiliza, es “tener un demonio.” La expresión clave hace hincapié en la residencia. El énfasis de la palabra clave es el control, pero el énfasis de la expresión clave está en la residencia; en que con el control demoníaco, el demonio está residiendo dentro de esa persona. Esta expresión clave se encuentra en Mateo 11:18; Lucas 7:33; Juan 7:20; 8:48; 10:20; Hechos 8: 7; 16:16.
3. La Definición
Mediante la combinación de la palabra clave y la expresión clave, una definición específica se puede derivar. A modo de definición, control demoníaco implica un demonio que reside en una persona, y ejercer un control directo sobre esa persona, con un cierto grado de alteración de la mente o malestar físico del cuerpo. Esta definición toma en cuenta tanto la palabra clave, como la expresión clave, y los resultados. Una vez más, el control demoníaco implica: un demonio que reside en una persona, haciendo hincapié en la expresión clave; ejercer un control directo sobre esa persona, enfatizando la palabra clave; lo que resulta en un cierto grado de alteración de la mente o el cuerpo, que es el resultado de un demonio que reside en una persona y ejercer un control directo.
Un buen ejemplo de esto en la práctica; es Mateo 12: 43-45, que discute el lugar del demonio, y enfatiza tanto la palabra clave, como la frase clave. En Marcos 5: 1-20, se muestra un ejemplo del resultado del control demoníaco, tanto en los aspectos físicos y mentales.
4. Las Distinciones
Para obtener una imagen más clara de lo que se entiende por control demoníaco, una distinción debe hacerse entre el control demoníaco, y otros dos tipos de actividades demoníacas.
a. El Acoso Demoníaco
Un tipo de actividad demoníaca es el acoso demoníaco, donde un demonio acosa a una persona desde fuera. Un ejemplo de esto, se encuentra en Romanos 15:22 y I Tesalonicenses 2:18. Estos dos pasajes hablan de obstaculizar; Satanás dificulta los planes de un creyente. Este es el acoso demoníaco, cuando los demonios entorpecen el trabajo de un creyente.
b . La Influencia Demoníaca
Un segundo tipo de actividad demoníaca, que no debe ser confundida con control demoníaco es el de la influencia demoníaca. Un ejemplo de esto es Mateo 16: 21-23. Después que Jesús hizo la declaración de que iba a morir, Pedro dijo, que no hay cosa venga sobre él. Entonces Jesús se dio vuelta y frente a Pedro, le dijo: Apártate de mí, Satanás. Obviamente, Satanás estaba tratando de mantener el Mesías de la cruz. En ese momento, Pedro había sido influenciado por Satanás, para tratar de disuadir a Jesús de ir a la cruz. Pedro estaba bajo la influencia demoníaca.
control demoníaco debe distinguirse de ambos; acoso demoníaco y la influencia demoníaca. acoso demoníaco y la influencia demoníaca, son actividades fuera de la persona, pero el control demoníaco se lleva a cabo desde adentro de la persona.
5. Puede Un Creyente Ser Demonizado?
A la luz de esta definición, puede un demonio controlar un creyente? Normalmente esta pregunta se formula: “¿Puede un creyente ser poseído por un demonio?” Como se ha señalado anteriormente, la palabra “posesión” no es una buena palabra para usar, ya que el texto griego nunca utiliza ese término. Si por la posesión uno quiere decir “propiedad”, la respuesta es “¡No! . Un creyente nunca puede ser poseído por un demonio en el sentido de propiedad “De acuerdo con I Corintios 6:20, el creyente ha sido comprado por el Cristo, es propiedad de Cristo, y nunca puede ser propiedad de Satanás; él sólo puede pertenecer a Cristo. Sin embargo, el uso bíblico es “el control desde dentro.” Si la pregunta se reformula como: “¿Puede un creyente ser controlado por un demonio desde adentro?” La respuesta es: “Sí, él puede.” Hay dos pasajes que muestran esto claramente .
En primer lugar está Hechos 5: 1-4, el caso de Ananías y Safira. Cuando Pedro le preguntó: ¿Por qué llenó Satanás tu corazón?, utilizando la misma palabra griega que Pablo usó en Efesios 5:18, cuando hablaba de ser lleno del Espíritu. Del mismo modo que ser llenado con el Espíritu, significa ser controlado por el Espíritu Santo, también ser “lleno de Satanás” significa ser controlado por Satanás. El Espíritu Santo controla desde adentro y así, entonces, también Satanás, ya que se utiliza la misma palabra griega. La Biblia entonce enseña, que un creyente puede ser controlado por un demonio de adentro.
Un segundo pasaje está en Efesios 4:27, donde Pablo escribió: No dar lugar al diablo. Pablo utiliza una palabra griega que significa “cabeza de playa”, o controlar la playa. Cuando un ejército ataca, primero envían soldados para controlar una cabeza de playa. Esta cabeza de playa, está dentro de territorio enemigo. Una vez hecho esto, los refuerzos pueden entrar, mientras que los de la cabeza de playa dan fuego de protección. Una cabeza de playa es un área de control dentro de territorio enemigo. Un creyente puede ser controlado a través de una cabeza de playa desde adentro; por lo que un creyente puede ser controlado por un demonio.
La distinción entre creyentes y un no creyente; no es que un creyente no puede ser controlado, y un incrédulo puede ser controlado. Más bien, la diferencia es una cuestión de la medida del control. Un incrédulo puede ser totalmente controlado, pero un creyente sólo puede ser parcialmente controlado, no totalmente controlado.
Una objeción común a este punto de vista está es: “¿Cómo puede residir un demonio, en el mismo cuerpo con el Espíritu Santo?”. La mayoría de los creyentes pueden darse cuenta, de que todavía tienen una naturaleza pecaminosa. El Espíritu Santo coexiste con la naturaleza pecaminosa del creyente, ambas de las cuales están dentro. El punto es que el creyente tiene dos naturalezas. El Espíritu Santo reside en la nueva naturaleza, no en la vieja naturaleza pecaminosa. El demonio no reside en la nueva naturaleza, sino en la vieja naturaleza pecaminosa. El hecho de que hay dos naturalezas que coexisten dentro del creyente, muestra por qué ambos, un demonio y el Espíritu Santo, pueden coexistir dentro del creyente: y es porque residen en dos naturalezas diferentes.
Una última cosa a modo de definición, es que el control demoníaco puede repetirse (Mat. 12: 43-45; Lc 11: 24-26.).
B. Los Síntomas del Control Demoníaco
¿Cómo se puede saber si una persona está o no esta controlado por un demonio desde adentro? Antes de tratar los síntomas específicos, una palabra necesita decirse, con el fin de mantener la propia perspectiva en equilibrio. Estos síntomas de control demoníaco por sí solos, no prueban que los demonios están residiendo en una persona, porque pueden existir otros problemas, que causan estos mismos síntomas. El hecho de que una persona tiene uno o más de estos síntomas, no está en evidencia definitiva, de que hay un demonio dentro de él. Tiene que haber un conjunto de síntomas presentes para indicar cierto demonismo. Este balance debe mantenerse, y hay que tener cuidado de no irse por la borda en un sentido o en el otro. Un extremo afirma que no hay ninguna actividad demoníaca en la actualidad; el segundo extremo culpa a los demonios de prácticamente todo. Ambos extremos deben ser evitados. En total, hay trece síntomas de control demoníaco.
1. Enfermedad Física
Un síntoma de control demoníaco es la enfermedad física (Mat. 9: 32-33). Una vez más, no todas las enfermedades físicas son causadas por demonios. Hechos 5:16, distingue entre aquellos que fueron demonizados, y los que simplemente fueron afectados por la enfermedad física, aparte de los demonios.
2. Trastorno Mental
Un segundo síntoma es trastorno mental, (Mat 17:15). Una vez más, no todos trastorno mental es causado por los demonios. Daniel 4: 1-37, registra un caso de enfermedad mental, que no fue causado por un demonio.
3. La Depresión Profunda
Un tercer síntoma es la depresión profunda, como una nube oscura de la depresión. Una vez más, la mayoría de las personas experimentan períodos normales de la depresión. Cuando alguien tiene un fracaso en los negocios, es apto para deprimirse, o cuando alguien no pasa un examen; es apto para deprimirse. Estas cosas por sí solos no prueban demonismo. Pero en el caso de una depresión causada por un demonio, uno puede sentirlo. Uno puede caminar en una habitación y al mismo tiempo se siente una nube oscura de la depresión, y ese es el síntoma al que se refiere.
4. Autor-Reproche
Un cuarto síntoma es autorreproche. Los demonios les gusta mentir a una persona, haciendo hincapié en la falta de autoestima de la persona.
5. El Suicidio
Un quinto síntoma es el suicidio. Demonios a veces tratan de matar al individuo en el que estén residiendo, y el suicidio podría ser un síntoma también. Una persona con tendencias suicidas, que ha hecho más de un intento de quitarse la vida, podría ser controlado por un demonio, pero de nuevo, esto no es una prueba por sí mismo.
6. La Pasividad
En sexto lugar, la pasividad también puede ser un síntoma de control demoníaco. Alguien que vive constantemente en un estado pasivo, que no parece verse afectada por todo lo que está sucediendo a su alrededor, podrán ser controlados por un demonio.
7. La Inmoralidad
Un séptimo síntoma es la inmoralidad. Los demonios son espíritus “impuros”. Que se caracteriza por la impureza, que conducen a los que controlan a los actos de impureza.
8. La Amargura
Un octavo síntoma es la amargura. Una actitud constante de amargura contra todo y contra todos, contra Dios, el mundo, etc., puede ser un síntoma de control demoníaco.
9. Abuso de Drogas
Un noveno síntoma es el abuso de drogas. El abuso de drogas y el estado pasivo van de la mano. Usted a menudo ha caminado por una calle concurrida de la ciudad, y ha visto una persona que camina hacia usted, que esta, obviamente, endrogada. Que estaba buscando, pero que no vio; él esta totalmente pasivo. El abuso de drogas se caracteriza por la pasividad, y también puede ser un síntoma de control demoníaco.
10. Poder Psíquico
Una décima parte de los síntomas es la energía psíquica. Cuando las personas parecen tener un poder psíquico, o parecen saber lo que va a suceder, eso, también, puede ser un síntoma de control demoníaco.
En el caso de una niña, cada vez que uno entraba en su presencia, uno de repente se sentía esa nube oscura de la depresión que se mencionó anteriormente. Cuando en una habitación por sí sola, ella tendría todas las luces apagadas, para mantenerlo oscuro. Si alguien entró en la habitación sin saber que ella estaba allí, y encendió las luces, de repente se sorprendió al verla a ella sentada allí, con una expresión en su rostro, como si hubiera sido sorprendida haciendo algo mal.
En el caso de otra chica que tenía un problema demoníaco, ella siempre parecía saber algo de antemano. Ella parecía tener habilidades psíquicas inusuales y poderes psíquicos. Si el timbre sonó, ella siempre supo quién era, aunque, desde donde estaba sentada, no había ninguna posibilidad que ella supiera quien había llegado a la puerta principal. poder psíquico es, efectivamente, un síntoma real.
11. Tendencias Como de un Animal
Un undécimo síntoma de control demoníaco, es tendencias de tipo animal. En el caso de una de estas chicas mencionadas anteriormente, que tenía la capacidad de devorar un pollo entero tan rápidamente, que parecía como si fuera un animal hambriento. Ella tenía tendencias de tipo animal en sus hábitos alimenticios.
12. Inquietud Durante la Lectura de la Biblia
Un síntoma es la inquietud duodécimo durante la lectura de la Biblia. Los demonios no gozan escuchar la Palabra de Dios. Se tiende a conducir a la basura y para hacerlos agitado. Si una persona parece bastante calma que precede a las Escrituras se abren, y de repente comienza a ser extremadamente agitado cuando se lee la Biblia, esto también podría ser un síntoma de control demoníaco.
13. Las Personalidades Múltiples
El síntoma decimotercero es la de personalidades múltiples. Los demonios tienen la manera de asumir las características de otras personas. A menudo, hay más de un demonio que reside en una persona con múltiples personalidades. En un momento dado, un demonio hablará, y en otro punto, otro demonio va a hablar, lo que provoca cambios bruscos de personalidades.
Estos son trece, pero no necesariamente todos, síntomas de control demoníaco. Una vez más, hay que tener cuidado de no convertirse en “un inspector de demonio,” suponiendo que la gente está demonizada porque tienen algunos de estos síntomas. Hay otras causas de estos mismos síntomas. Sólo cuando hay una multiplicidad de una totalidad de estos síntomas, puede uno concluir que una persona tiene un demonio.
Un buen ejemplo que muestra la multiplicidad de estos síntomas en una persona que fue controlada por un demonio, es el endemoniado de gadareno, que se habla en Marcos 5: 1-20. Marcos señaló ocho síntomas específicos: había in-habitación demoníaca; (v. 2) inusual fortaleza física (v. 3); ataques de ira (vv 4-5.); una doble personalidad (vv 6-7.); una resistencia a las cosas espirituales (v. 7); excesiva sensitividad y sensibilidad (v. 7); alteración de la voz (v. 9); y transferencia oculta (v. 13) como los demonios se trasladaron de la persona al hato de cerdos. No era porque el hombre tenía uno o dos de estos síntomas, pero el hecho de que tenía una multiplicidad de síntomas, fue lo que confirmó que había un demonio.
C. Las Causas de Control Demoníaco
“Que causa que algunas personas tengan un demonio residiendo en ellas?”. De los diversos pasajes en los que se describen los elementos demoníacos, es posible deducir que hay cuatro posibles causas.
1. Herencia
Una de las causas es esa de la herencia. Esto fue cierto en virtud de la Ley de Moisés, porque Israel era un pueblo de convenios o pactos. En Éxodo 34: 6-7, Moisés enseñó que Dios visita los pecados de los padres sobre los hijos y sobre los hijos de los hijos, sobre la tercera y sobre la cuarta generación. El pecado en particular que Dios visitó a la tercera y cuarta generación, fue específicamente la adoración de otros dioses y la idolatría. Detrás de la idolatría, como se explicó anteriormente, esta el aspecto de demonismo. Si había alguna forma de idolatría, el pecado de control demoníaco se puede transmitir a la tercera y cuarta generación. La idolatría no se limita meramente a la inclinación ante las estatuas. Cualquier forma de lo oculto es, en esencia, una forma de idolatría, porque implica el reverenciar a otro dios que no sea el verdadero Dios.
Pero la ley mosaica no funciona en la actualidad. No es la regla de vida para el creyente, ni puede usarse la ley, para tratar de desarrollar los principios espirituales para evitar la posesión del demonio, o la necesidad de la liberación. Se ha convertido en una moda en ciertos movimientos de la iglesia cristiana, para afirmar que uno “tiene que romper una atadura generacional”, pero eso simplemente no es bíblicamente válido.
Para empezar, la ley mosaica, con su principio de Dios visitando los pecados de los padres hasta la cuarta generación, era cierto sólo en referencia a Israel, debido a una relación de pacto con Israel. No se aplica a los gentiles ni a la Iglesia en la actualidad. Por otra parte, una vez que una persona recibe al Señor y se regenera, cualquier esclavitud del pecado se rompe de inmediato; uno no tiene que ir en torno a la renuncia de pecados generacionales anteriores, aunque algunos enseñan que la gente necesita romper las maldiciones de servidumbre, que vienen bajando de la línea generacional. Esto es sólo una nueva moda que ha penetrado segmentos de la iglesia evangélica, y algunos maestros han hecho mal uso de las Escrituras en el intento de mantenerse con esa premisa. Si bien era cierto para Israel bajo la ley mosaica, no era cierto para los gentiles durante el mismo período de tiempo, ni es cierto para los creyentes de hoy. Cuando somos regenerados, somos salvados por completo, y eso incluye la salvación de cualquier pecado generacional.
Los problemas espirituales, se resuelven fácilmente cuando las personas se ajustan a respetar los principios espirituales de la Ley de Cristo, y no hay necesidad de tratar de explicarlos, alegando que la ley mosaica de alguna manera todavía se aplica hoy en día. No lo hace ahora, y nunca se aplicaba a los gentiles. La gente a menudo alaban la forma en que se han enseñados, y a menudo siguen los más nuevos trucos y modas; como por ejemplo, “atando los espíritus.” Como el Espíritu Santo no viola su propia palabra, la gente no son guiados por el Espíritu, para orar en contra de pecados generacionales.
Cualquiera que sea el medio, por el cual el Espíritu Santo conduce a las personas en el dia de hoy, siempre sera consistente con la Palabra de Dios escrita. Todas las oraciones de los apóstoles, y los principios del Nuevo Testamento, en el trato con los temas de pecados en la vida de varios de los creyentes, nunca mencionan la oración para romper ninguna atadura generacional. La gente ha tomado simplemente un principio fuera de la ley, que se aplica a Israel como un pueblo del pacto, y lo aplicó a los creyentes de hoy; al hacerlo, han devaluado los logros de la sangre de Cristo en la cruz, un acto que trae la liberación instantánea de cualquier atadura del pecado.
La forma correcta de manejar el pecado en la vida del creyente, es la forma de Romanos 6: tenemos que reconocer, que tanto nuestra naturaleza pecaminosa y el viejo hombre, fueron co-crucificaron con Cristo el momento en que creímos, rompiendo así la esclavitud del pecado. Ahora, hay que tomar la decisión de no dejar que nuestros cuerpos puedan ser usados como instrumentos para el pecado. Ese es el patrón del Nuevo Testamento y el que debemos seguir.
2. Experimentación
Una segunda causa es esa de la experimentación. Algunas personas experimentan con cosas ocultas y, como resultado caen bajo el control demoníaco (I Cor. 10: 14-22). Dios ha prohibido cualquier contacto con el mundo de lo oculto, y esta prohibición debe ser estrictamente obedecida. Si uno empieza a experimentar con las cosas en el mundo de lo oculto, que a su vez, por supuesto, está bajo control demoníaco, eso también es un medio por el cual las personas han caído bajo el control demoníaco.
3. Transferencia
Una tercera causa es la transferencia por contacto con lo oculto. Incluso cuando uno nunca ha practicado directamente con lo oculto, simplemente tener contacto con eso mediante la observación, o simplemente estar presente mientras que se practica, puede resultar en la transferencia demoníaca (Mc. 5:13). Debido a esta transferencia, hay control demoníaco.
4. El Pecado no Confesado
Una cuarta causa es el pecado no confesado. Esto se puede ver a partir del contexto de Efesios 4:27. De acuerdo con este pasaje, es posible para un creyente estar bajo control demoníaco desde adentro. En este pasaje, un creyente se advirtió en contra de dar una cabeza de playa al diablo, o dar lugar al diablo. Dar lugar al diablo, es siempre un área de control dentro de territorio enemigo, no afuera. El contexto de Efesios 4:27 es la del pecado no confesado, y la implicación es que los medios por los cuales algunos han caído bajo control demoníaco es por el pecado no confesado.
D. Las Pruebas de Control Demoníaco
Como se mencionó anteriormente, se puede hacer ciertas deducciones a partir de una combinación de síntomas que fueron discutidas. Sin embargo, también existe el aspecto adicional de poner a prueba los espíritus, porque una combinación de estos síntomas por sí solos, no prueba que el control demoníaco se está ejerciendo.
I Juan 4: 1 enseña que los creyentes deben probar los espíritus. Hay ciertas pruebas que se pueden aplicar, para ver si algo es del Señor o de un demonio. Hay tres de tales pruebas específicas.
1. La Prueba de la Encarnación
La primera prueba, es la prueba de la Encarnación (I Jn. 4: 2-3). La pregunta que debe plantearse es: “¿Fue Cristo el Mesías hecho carne?” Lo que esto significa es, “si Dios se hizo hombre en la persona de Jesús de Nazaret?” Un demonio negará la Encarnación. Si uno hace la pregunta: “¿Ha Jesús el Mesías venido en la carne?” Y no obtiene una respuesta positiva, entonces esa persona no ha pasado la prueba. Eso puede implicar que hay un demonio en cuestión.
2. La prueba del Señorío de Cristo
La segunda prueba es la prueba del señorío de Cristo (I Cor. 12: 3) La pregunta que debe plantearse es: “¿Es Jesús el Señor Mesías?” “Señor” en este caso no significa simplemente “un amo que sea el dueño de esclavos”, pero el Señor en el sentido del Jehová del Antiguo Testamento. Es Jesús el Señor Mesías, o Dios, en el sentido del Jehová del Antiguo Testamento? Si hay una negación del señorío de Cristo, entonces uno puede sospechar un demonio, porque la segunda prueba también se ha fallado.
3. La prueba de la sangre de Cristo
La tercera prueba, es la prueba de la sangre de Cristo (I Jn. 5: 6-7) Si la persona reacciona a la mención de la sangre de Cristo, esto también puede indicar problemas demoníacos. Si una persona reacciona a la mención de la sangre de Cristo, el ha fallado la tercera prueba.
Estas son las tres pruebas que se pueden utilizar para poner a prueba los espíritus: una negación de la Encarnación, una negación del señorío de Cristo, y una reacción a la sangre de Cristo. Sin embargo, estas pruebas deben aplicarse sólo cuando es evidente que el demonio está ejerciendo el control; de lo contrario, no funcionará. Incluso cuando una persona tiene un demonio en él, el demonio puede estar no activo. Puede que no este, en ese momento, ejerciendo un control directo; él podría ser todavia inofensivo. En otras palabras, el demonio está todavía dentro de la persona, pero el demonio en ese punto es inofensivo, y es la misma persona que está en control, no el demonio. Si ha aplicado estas tres pruebas en ese momento, entonces la persona de hecho pasará las pruebas. Uno tiene que esperar hasta que el demonio está en control, según lo determinado por los síntomas señalados anteriormente, y luego aplicar estas pruebas. Si fracasa, puede ser una buena indicación de que los demonios están involucrados.
E. La Cura Para el Control Demoníaco
“¿Cuáles son las curas para el control demoníaco?” A continuación, cinco cosas que serán mencionadas brevemente, y estos puntos se ampliarán más adelante cuando se trata de demonismo y el creyente.
1. El Incrédulo
La primera cura, para el control demoníaco en relación al no creyente, está en que reciba a Cristo el Mesías. Esta persona tiene que creer que Jesús es su Salvador y aceptarlo como tal.
2. El Creyente
La segunda cura en relación el creyente, es la confesión del pecado. Algunas personas caen bajo control demoníaco a causa del pecado no confesado. Una tercera cura es la oración de renuncia. En cuanto a la herencia demoníaca antes de la salvación, es que el control demoniaco se rompe de una vez por todas en la conversión, y que uno se libera de la autoridad de Satanás. En tales casos, una oración de renuncia no es necesario. La oración de renuncia, sólo sería necesario en aquellas situaciones en las que un creyente ha apostatado, y se había envuelto en el ocultismo, y ha caído bajo algún elemento de control. En cuanto a todos los demás pecados en que los creyentes caen , deben confesar estos pecados, para ser restaurados a la comunión y la renuncia del control, sería parte de esa confesión en este sentido particular.
La cuarta cura, es que debe haber una eliminación de todos los objetos ocultos, como los ex practicantes hicieron en Hechos 19:19. Si uno tiene los objetos ocultos en el hogar, tales como tableros de Ouija, deben ser eliminados. Una quinta cura es la resistencia: resistir al demonio de manera que él huirá.
F. La Expulsión de Demonios
La cura definitiva para el control demoníaco es el exorcismo; es decir, la expulsión de un demonio. Aquí, se deben hacer tres puntos.
1. Ejemplos de Exorcismo
El hecho de que los demonios pueden ser exorcizados o echados fuera se enseña claramente en la Escritura por muchos ejemplos. Un ejemplo es el de Jesús mismo expulsando demonios. En el Evangelio de Marcos, leemos de Jesús expulsando demonios, Marcos 1: 23-27, 32-34, 39; 3: 11-12; 5: 1-20; 7: 25- 30; 9: 17-29. Un segundo ejemplo es el de los Doce Apóstoles (Mat. 10: 1; Mc 3, 14-15.). En tercer lugar, además del grupo apostólico de los Doce, otros discípulos; como por ejemplo, los setenta discípulos, echaron fuera demonios (Lc 10:17). En cuarto lugar, los evangelios registran otros creyentes que, a pesar de que no estaban siguiendo siempre a Jesús alrededor en las comunidades, todavía echaron fuera demonios (Mc 9: 38-39; Lc 9: 49-50). En el libro de los Hechos, Pedro echaba fuera demonios, en Hechos 5:16; Felipe, en Hechos 8: 7; y Pablo, en Hechos 16: 16-18; 19: 11-12. Por lo que estos ejemplos muestran, los demonios que residen en las personas pueden ser echados fuera.
2. Los Medios de Expulsión de Demonios
“¿Cuáles son los medios de exorcismo?” En total, hay cinco maneras en que esto se puede hacer. El primer medio es en el nombre de Jesus el Mesías (. Lc 10:17).
En segundo lugar, es por el poder del Espíritu Santo. Uno no debería echar fuera demonios en su propio nombre, sino en el nombre de Cristo; no debe ser por el propio poder, sino por el poder del Espíritu Santo (Mat. 12:28).
En tercer lugar, se debe hacer con una simple palabra, es decir, con un comando (Mateo 8:16; Marcos 5:8). No hay necesidad de pasar por un largo ritual para exorcizar a un demonio. Debería ser suficiente con comandar al demonio con una palabra, y esa palabra es, “Sal fuera en el nombre de Jesús.”
En cuarto lugar, hay que hacerlo por la fe. El creyente debe creer que tiene el poder y la autoridad a través de Jesús el Cristo para hacerlo (Mat. 17: 18-20).
En quinto lugar, hay ciertos tipos de demonios que no pueden simplemente ser ordenados a salir fuera, sobre todo un demonio, que causa que una persona sea muda. En el caso de los demonios mudos o tontos, el medio es la oración; el demonio debe ser rezado fuera (. Mc 9:29). Mientras que algunos demonios sólo pueden ser ordenados en el nombre de Cristo, por el poder del Espíritu, con la Palabra, y sobre la base de la fe, hay excepciones, y algunos demonios sólo pueden ser forzados a salir por las oraciones de la santos. En tales casos, uno no trata de conseguir que un demonio salga fuera, mediante el uso de la autoridad en el nombre de Cristo; más bien, Dios va a lograr esto a través de las oraciones de los santos.
3. Exorcismo en relación a los no creyentes y creyentes
Como se señaló anteriormente, tanto creyentes como no creyentes pueden ser controlados por un demonio. “¿Qué pasa con el exorcismo en relación a los creyentes y no creyentes?”
a. Los Incrédulos
El incrédulo, no tiene absolutamente ninguna autoridad espiritual alguna. En el caso de un no creyente, alguien que es un creyente, debe obligar al demonio fuera, ordenando al demonio en el nombre de Jesús, en el poder del Espíritu, sobre la base de la fe, y en ciertas situaciones, orando con los santos creyentes. El creyente tiene que hacerlo, porque el no creyente, no tiene ninguna autoridad para hacerlo por sí mismo.
b. Los Creyentes
Pero esa no es la mejor opción en el caso de un creyente que está controlado por un demonio. Como se mencionó anteriormente, la diferencia entre creyentes y no creyentes, es que el incrédulo puede ser totalmente controlado, pero un creyente sólo puede ser controlado parcialmente por un demonio. Siempre hay una parte de él constantemente bajo el control de Dios. Porque uno es un creyente, no es necesario contar con otro creyente para forzar al demonio a salir; el creyente puede forzar al demonio a salir mismo. Es por ello que, en el trato con Satanás, se anima al creyente hacer una cosa: resistirlo, (Santiago 4:7; I Pedro 5:8-9; Ef. 6: 10-18). Los creyentes son instruidos para resistir a Satanás, un total de cinco veces en estos tres pasajes. Si un creyente puede resistir a Satanás, él puede también obligar al demonio fuera de sí mismo.
El modo de hacerlo se da en el pasaje de Efesios, sea fuerte en el Señor (Ef 6:10.). Ser fuerte en el Señor significa poner toda la armadura de Dios. Poner toda la armadura significa entender la posición del creyente en Cristo; para comprender la verdad posicional. Debido a lo que los creyentes son, posicionalmente en Cristo, habiendo sido bautizados en su cuerpo, tienen autoridad. El problema es que los creyentes no siempre saben la autoridad que tienen, por lo que no hacen uso de ella. Los creyentes deben aprender de su posición en Cristo y la autoridad que tienen en esa posición.
Hay treinta y tres cosas, que son verdad de una persona que es un creyente en Jesucristo. El momento en que uno cree, es bautizado por el Espíritu Santo en el cuerpo de Cristo, y treinta y tres cosas suceden en esa ocasión. Todo esto conlleva un grado de autoridad. Es imperativo para un creyente estudiar y aprender su posición en Cristo, para comprender y apropiarse de la autoridad que viene con él en esa posición.
X. DEMONISMO Y EL CREYENTE
En la relación del demonismo y el creyente, cuatro puntos deben tenerse en cuenta.
A. Los Demonios se Oponen a los Santos
El primer punto es que los demonios se oponen a los santos. Hay oposición continua a los santos, y esto se ve en tres formas, En primer lugar, existe una oposición general. Esto a veces llega a través de la oposición directa de los demonios (Ef 6:12). También hay oposición demoníaca de los creyentes, a través de los no creyentes (Ef. 2: 2). Una segunda forma es la oposición contra los creyentes individuales en específicos (Ef. 2: 3). También hay una tercera forma, que es la oposición a un cuerpo de creyentes, a una iglesia local (Rev. 2:24).
B. Dios Usa Demonios
Un segundo punto a tener en cuenta, es que Dios usa demonios para el crecimiento espiritual de los creyentes. Dios permitirá un cierto grado de actividad demoníaca desde afuera, no desde adentro, para el crecimiento espiritual de los creyentes. Dios usó a un demonio para enseñar humildad Pablo en 2 Corintios 12: 7.
C. Los Demonios Fueron Derrotados en la Cruz
Un tercer punto a tener en cuenta en relación con los creyentes y los demonios, es que los demonios fueron derrotados en la cruz (Col. 2:15). Eso significa que no tienen autoridad legal sobre nosotros; a menos que nosotros, voluntariamente nos sometamos a ellos. Fueron vencidos, y los creyentes no tienen que obedecerles. Los creyentes le obedecen, sólo si se dejan caer en una de esas trampas demoníaca enumeradas anteriormente.
D. Los Creyentes Tienen Responsabilidades
El cuarto punto, es que el creyente tiene cuatro responsabilidades en relación con los demonios. En primer lugar un creyente debe aprender cómo probar los espíritus (I Jn. 4: 1-4). En segundo lugar, no debería haber ninguna consulta y ninguna conexión con lo oculto (Lev. 19:31; Deuteronomio 18: 9-14; Is. 8:19.). En tercer lugar, no debería haber ninguna comunión con lo relacionado a la actividad demoníaca (I Cor. 10:20). En cuarto lugar, los creyentes deben llevar toda la armadura de Dios, que son las Sagradas Escrituras (Ef. 6: 10-18).
XI. LAS ACTIVIDADES FUTURAS DE LOS DEMONIOS
A principios de esta clase, se discutieron las actividades históricas, y las actividades presentes de los demonios. “Ahora, ¿cuáles serán las futuras actividades de los demonios?” Las futuras actividades de los demonios se pueden dividir en dos categorías.
A. La Iglesia
La primera categoría se refiere a la Iglesia. Durante los últimos días, los demonios extenderán falsas doctrinas en la Iglesia, para llevar a cabo la gran apostasía. Esto ya se ha cumplido en este siglo; la mayoría de la Iglesia visible hoy en día se ha ido apóstata. Esto fue predicho como una futura actividad de los demonios en I Timoteo 4: 1-3.
B. La Gran Tribulación
La segunda categoría es la Gran Tribulación. Habrá tremenda actividad demoníaca en la Gran Tribulación. Una vez más, habrá un enorme aumento en la actividad demoníaca como lo fue en los días de los Evangelios. Habrá al menos cuatros actividades específicas, realizadas por los demonios durante la Gran Tribulación.
1. Invasiones Demoníacas
La primera actividad específica, es que habrá dos invasiones demoniaca. La primera invasión demoniaca (Rev. 9: 1-11) será para el propósito de atormentar a los hombres en gran manera, sin causarle la muerte, por cinco meses durante la Gran Tribulación. La segunda invasión demoníaca, dirigida por cuatro demonios principales, ahora unidos en el río Eufrates en Irak, será para el propósito de destruir a un tercio de la humanidad (Apocalipsis 9: 16-19). Un total de doscientos millones de demonios, serán liberados fuera abismo para ser dirigidos por estos cuatro demonios en la segunda invasión demoníaca.
2. La Adoración del Demonio
Una segunda actividad demoniaca específica de la Gran Tribulación, será el hecho de que los hombres comenzarán a adorar a los demonios a gran escala, en una escala mayor nunca vista en la historia humana (Apocalipsis 9: 20-21).
3. El Confinamiento Demoníaco
Una tercera actividad específica de los demonios en la Gran Tribulación, es que junto con Satanás, serán arrojados fuera de su residencia actual, los cielos atmosféricos, lo cual es la tercera morada de Satanás. Ellos serán arrojados y confinados a la tierra, para la segunda mitad de la Tribulación (Apocalipsis 12: 7-12). Esto explica por qué habrá un gran aumento en la actividad demoníaca durante la Gran Tribulación.
4. La Campaña de Armagedón
La cuarta actividad específica, es que los demonios van a ayudar a reunir a las naciones para esa guerra final, la guerra de Armagedón. Apocalipsis 16: 13-14 dice, que los demonios con características de rana, irán adelante para asegurarse de que las naciones se unan para ese conflicto final, la Campaña de Armagedón.
XII. EL DESTINO DE LOS DEMONIOS
El destino de los demonios vendrá en dos etapas: El Milenio y el orden eterno.
A. El Milenio
La primera etapa de la condenación de los demonios, estará en el Milenio; van a estar en un lugar de confinamiento. Este es el punto de Isaías 24: 21-22, que dice que Dios va a castigar a los altos seres angélicos caídos, que se pondrán en la prisión. Todos los demonios serán confinados durante todo el Milenio, por lo que no habrá ningún tipo de actividad demoníaca en el Reino Mesiánico. Muchos asumen que van a ser confinados con Satanás en el abismo, pero eso no es lo que la Biblia enseña. el mismo Satanás estará confinado en el abismo durante todo el Reino Mesiánico. Los demonios, sin embargo, no estarán confinados allí con él, pero se dividirán en dos grupos, y confinados en dos lugares.
El primer grupo de demonios estará confinado en la tierra de Edom, que hoy es el sur de Jordania. Este es el punto de Isaías 34: 13-15, que menciona varios animales que viven en la tierra de brea ardiente y azufre ardiente. Pero sabemos que los animales literales como los mencionados, no pueden vivir en una tierra de brea ardiendo en llamas y azufre, por lo que estos seres con características particulares como los animales son demonios. Un grupo de demonios estará confinado en la tierra de Edom o el sur de Jordania. Un segundo grupo de demonios estará confinado en la ciudad de Babilonia en el actual Irak (Is 13: 21-22; Ap. 18: 2).
Todos los demonios serán confinados durante el Milenio, ya sea en Edom o en Babilonia. Por esta razón, estas dos áreas del mundo serán zonas del desolación durante todo el período del Milenio, y serán países de brea ardiente y azufre ardiente, con el humo del azufre ascendente por la totalidad de los 1.000 años. Así, mientras el mundo entero es embellecido y floreciendo como una rosa, estas dos areas estarán desoladas. No seres humanos vivirán allí, sólo los demonios que están confinados allí.
No habrá ninguna actividad demoníaca de ninguna clase, sin el acoso, la influencia o control, durante todo el Reino. Sea cual sea el pecado que se encuentre en el Reino será el resultado de la naturaleza del pecado del hombre, en lugar de la actividad demoníaca.
B. El Orden Eterno
La segunda etapa de la condenación de los demonios está en el orden eterno. Esto vendrá en dos fases.
En primer lugar, todos los demonios serán juzgados en el Juicio del Gran Trono Blanco por los creyentes. En I Corintios 6: 3, Pablo declaró que los creyentes algún día habrán de juzgar a los ángeles. No se refería a los ángeles buenos, porque los ángeles buenos nunca pecan, y nunca fracasan en sus funciones, por lo que no tienen que someterse a un juicio. Los ángeles para ser juzgados son, los ángeles caídos o demonios. En el juicio del Gran Trono Blanco, serán juzgados todos los demonios para determinar su grado individual de castigo, porque hay grados de maldad entre los demonios. No todos tienen el mismo grado de maldad, por lo que habrá grados de castigo incluso para los demonios. Ese grado será determinado por los creyentes.
Después del juicio del Gran Trono Blanco, vendrá la segunda fase; es decir, que serán lanzados al lago de fuego, donde pasarán la eternidad (Mateo 8:29;. 25:41, 46). Este será el destino final de los demonios.
Final de la clase.
Recuerde, esto no es solamente material de lectura, es material de estudio!!!
Lea y estudie nuevamente la clase, para asimilarla!!
PARA EL ESTUDIANTE: ESTA CLASE ESTARA DISPONIBLE PARA SU ESTUDIO Y APROVECHAMIENTO. CUANDO LA TERMINES SOLICITA EL EXAMEN DE LA MISMA.
BCC-363 Encuesta del Libro de Joel Introducción
Profesor:
Dr. Salomón A. Ballestero.
drballestero@silociudadrefugio.org
Estimado estudiante, ¡Bienvenido al programa de Maestría en Educación Cristiana! El seminario toma muy en serio el adiestramiento y la capacitación de los candidatos al ministerio. Yo, Profesor Dr. Salomón Ballestero, estaré impartiendo las enseñanzas necesarias para que puedas desarrollar con éxito tu ministerio como Ministro del Santo Evangelio de Jesucristo en el campo de la Consejería. En esta clase del Currículo de estudio, voy a tocar información sobre Encuesta del Libro de Joel, [BCC-363 ENCUESTA DEL LIBRO DE JOEL] luego de la clase, como ya es costumbre, estarás tomando el exámenes o quiezz, para estar seguro de que entiendes el material expuesto.
Esta clase se divide en dos partes principales:
I. EL DÍA DE JEHOVÁ, UN TIEMPO DE INVASIONES: JOEL 1:2-2:17
II. LA SALVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ISRAEL: JOEL 2:18-3:21
SE ALIENTA A LOS ESTUDIANTES A COMENZAR CON UNA LECTURA DEL LIBRO DE JOEL.
Cualquier pregunta que tengas, puedes escribirme a mi correo electrónico:
BCC-363 ENCUESTA DEL LIBRO DE JOEL
Devastación de la tierra por la langosta
Palabra de Jehová que vino a Joel, hijo de Petuel. Oíd esto, ancianos, y escuchad, todos los moradores de la tierra. ¿Ha acontecido esto en vuestros días, o en los días de vuestros padres? De esto contaréis a vuestros hijos, y vuestros hijos a sus hijos, y sus hijos a la otra generación. Joel 1:1-3 (RVR1960)
INTRODUCCIÓN: JOEL 1: 1
La palabra de Jehová que vino a Joel, hijo de Petuel.
El nombre Joel significa “Jehová es Dios.” Esta es una inversión del nombre de Elías, que significa “Dios es Jehová.” El hecho de que sus padres le dieron un nombre en conexión con Dios indica que eran miembros del remanente fiel de ese día. Lo único que se sabe acerca de la familia de Joel es que él era el hijo de Petuel, que significa “la apertura del corazón de Dios” o “la sinceridad de Dios.”
En lo que se refiere a la fecha, como Abdías, Joel no revela el nombre del rey bajo el cual profetizó. Esto tiene que ser determinado de otra manera. Joel es citado en dos ocasiones por Amos: Joel 3:16 es citado en Amos 1: 2; Joel 3:18 es citado en Amós 9:13. Esto lo colocaría antes del profeta Amos. Pero, debido a que no hace su profecía contra la idolatría de la manera Amos lo hizo, probablemente profetizó alrededor de 835 A.C., durante el reinado de Joás.
En cuanto a su localidad, Joel era un profeta de Judá, el reino del sur, y puede haber sido de Jerusalén debido a ciertas referencias que hizo a Jerusalén (Joel 1: 9, 13-14; 2:15).
El escenario histórico que llevó a la profecía de Joel, fue una reciente gran invasión por las langostas que causaron gran destrucción de los cultivos de la Tierra. Con el trasfondo de esta tremenda plaga de langosta, Joel dio ciertas profecías de invasiones por venir en el futuro.
El libro de Joel hace dos puntos principales. En primer lugar, Dios está en control de los eventos mundiales. Nada sucede en cualquier parte del mundo que este fuera del control de Dios; nada de lo que le sucede a un creyente está fuera del control de Dios. En segundo lugar, Dios responde al arrepentimiento. Donde hay verdadero arrepentimiento, Dios va a ofrecer una respuesta adecuada.
El tema del libro de Joel es el Día de Jehová o el Día del Señor. Se utiliza esta expresión en Joel 1:15; 2: 1, 11, 31; y 3:14. Cada vez que la Biblia usa el término “Día de Jehová” o el “Día del Señor”, es el término bíblico más común de lo que ahora se llama la Gran Tribulación. Por lo tanto, el tema de Joel está hablando de la Gran Tribulación. La plaga de langosta que se produjo en los día de Joel es el punto de partida. Tan mala como era la plaga de langosta, lo que ocurrirá en la Gran Tribulación será mucho más severo.
Joel es citado dos veces en el Nuevo Testamento: Joel 2: 28-32 es citado por Hechos 2: 17-21; y Joel 2:32 es citado en Romanos 10:13.
La forma en que la profecía vino a Joel se expresa como: La palabra de Jehová que vino a Joel. La fraseología en hebreo significa “la palabra de Jehová se apoderó de Joel.” Este control divino dio lugar a una revelación profética. Esto también sucedió con el apóstol Juan cuando escribió el libro de Apocalipsis. El libro de Joel se puede dividir en dos unidades principales. La primera unidad aborda el Día de Jehová como una época de invasiones. La segunda unidad se ocupa de la salvación y la restauración de Israel.
I. EL DÍA DE JEHOVÁ, UN TIEMPO DE INVASIONES: JOEL 1: 2-2: 17
Hay dos subdivisiones en la primera unidad principal que trata de dos invasiones: la invasión histórica de langostas y la invasión profética de los demonios.
A. La invasión histórica de langostas: Joel 1: 2-14
Es esta invasión, la que dio lugar a la profecía como un todo. Versos 2-4 dan el recuento actual de esa invasión. La singularidad de esta plaga de langosta en particular esta enfatizada en los versículos 2-3: Oíd esto, ancianos, y escuchad, todos los moradores de la tierra. ¿Ha sido esto en vuestros días, o en los días de vuestros padres? Dile a vuestros hijos, y vuestros hijos a sus hijos, y sus hijos a la otra generación.
El versículo 2 afirma que esta es la invasión de langostas más espectacular en toda la historia pasada. Joel hace un llamamiento a los ancianos de Israel, los que habían vivido el más largo tiempo, y les pregunta si podían recordar nada en su vida como esta reciente invasión. Ninguno de los hombres más antiguos de Israel podría recordar una plaga de langosta anterior que fuera tan mala como esta. De hecho, estos ancianos no podían recordar que sus padres les habían dicho, de una invasión tan mala como ésta. En el versículo 3, debido a la singularidad de esta plaga de langosta, ellos deben transmitirla a las generaciones sucesivas. Dejar que las generaciones futuras sepan, qué terrible plaga de langostas esta era ciertamente. Esto es exactamente lo que Joel hizo cuando escribió sobre esto en su libro.
Joel describe la devastación como lo dijo en cuatro oleadas de invasiones de langostas en el versículo 4: Lo que el gusano-saltón había dejado, el gusano revoltón había comido; y lo que la langosta ha dejado tiene el cancro-gusano comido; y lo que el cancro-gusano ha dejado tiene la oruga comido.
La mayoría de las traducciones perciben que estos son cuatro tipos de langostas: el saltón, la langosta, el revoltón, y la oruga. La prestación hebreo es un poco diferente, ya que las palabras hebreas describen lo que realmente hacen. Literalmente, las cuatro categorías son “el roedor”, “el Enjambre”, “tomador”, y “el devorador.” Joel no estaba hablando de cuatro diferentes tipos de langostas, ni estaba hablando de las diferentes etapas del desarrollo de una langosta. Más bien, él estaba hablando de cuatro enjambres de langostas sucesivas comiendo lo que el enjambre anterior había dejado atrás.
El número cuatro es a menudo utilizado por los profetas para designar la totalidad de la destrucción, especialmente en el Antiguo Testamento en Jeremías 15: 3 y Ezequiel 14:21. Lo que Joel trató de hacer aquí era hacer hincapié en la totalidad de la devastación mediante la presentación de estos cuatro enjambres de langostas, cada enjambre comiendo lo que el enjambre anterior había dejado atrás. En el momento en que Joel escribió estas palabras, no es profecía; ya es historia. Pero esta historia se va a convertir en el trasfondo de algo profético.
La devastación de los cultivos conduce al llanto por los borrachos locales en los versículos 5-7: Despertad, borrachos, y llorad; y se lamentan todos los que bebéis de vino, a causa del vino dulce; porque está quitado de la boca. Porque una nación ha subido contra mi tierra, fuerte y sin número; sus dientes son dientes de león, y tiene los dientes maxilares, de león. Él Asoló mi vid, y descortezó mi higuera: él ha hecho todo, la desnudó y derribó; sus ramas quedaron blancas.
En el versículo 5, Joel dice al borracho que la fuente del vino ha sido eliminada, por lo que tienen que despertar de su sueño y llorar. La palabra que se usa aquí significa “de carrete en la intoxicación.” Son para despertar el devanado de la intoxicación y van a llorar porque han sido destruidos por una nación de langosta en el verso 6. No es raro que las langostas sean representadas como una ejército de militares humanos. De hecho, las dos, las langostas y las hormigas se representan como un ejército militar en Proverbios 30: 25-27. la agonía personal de Joel se ve en su declaración: “Estas langostas han comido mi tierra.” El versículo 7 describe una vez más la totalidad de esta devastación en particular. Los borrachos que viven de una copa de vino a la siguiente, aquellos que no han aprendido a beber en moderación sencilla como la Biblia lo permitía, sino que han entrado en exceso, lo que la Biblia prohíbe, son los que se lamentan. De hecho, tienen que llorar, porque la fuente de su alegría y de seguridad ha sido comida por este ejército de langostas.
En los versículos 8-12, no sólo son los bebedores que se lamentan, sino que también es un llamado a toda la nación en el versículo 8: Llora tú como joven virgen vestida de cilicio por el marido de su juventud. El término virgen aquí no significa “virgen” como pensamos en el dia de hoy, sino una viuda joven que ha perdido a su marido en el primer año de matrimonio. Toda la nación está para llorar como una esposa que ha perdido a su marido en el primer año de matrimonio.
Una de las razones que tienen que llorar de esta manera, se da en el verso 9: La ofrenda y la libación son cortadas de la casa de Jehová; los sacerdotes, ministros de Jehová hicieron luto. Deben llorar ahora porque no hay ofrenda restante para el templo. No hay ninguna ofrenda de comida, porque las vacas y las ovejas se están muriendo por falta de grano. No hay libación porque las vides han sido devoradas. Como resultado, los sacerdotes, que son responsables de hacer estas ofrendas y que están sostenidos por estas ofrendas, también se estan lamentando.
Joel describe de nuevo, la totalidad de la devastación, lo que resulta en el cese de la alegría de la cosecha en los versículos 10-12: El campo está asolado, la tierra está desierta; el grano se destruyó, el vino nuevo se ha secado, el aceite languideció. Estan confundido, oh labrar la tierra, oh labradores del labrado por el trigo y la cebada; porque la cosecha del campo ha perecido. La vid está seca, y la higuera languidece; los granado, la palmera también, y el manzano, se marchitó todos los árboles del campo, porque se secó el gozo de los hijos de los hombres. Del mismo modo que los borrachos están de luto por una razón, la nación ha de estar de luto por otra. Los borrachos están de luto, porque no habrá vino para el próximo año, pero la nación está para llorar porque ya no queda nada para la ofrenda de las primicias al Señor.
El llanto del sacerdocio hizo hincapié en los versículos 13-14: cíñanse de saco, y lamentad, sacerdotes; gemir, ministros del altar; vengan, dormid en cilicio, ministros de mi Dios: porque la ofrenda y la libación son retenidas de la casa de su Dios. Proclamad ayuno, convocad asamblea, se reúnen los ancianos y todos los habitantes de la tierra a la casa de Jehová tu Dios, y clamad a Jehová. En el verso 13, Joel pidió a los sacerdotes para comenzar lamentos, y van para hacerlo públicamente con vestidos de cilicio.
A continuación dio la misma razón por lo que hacía duelo nacional y el lamento: no hay más libaciones y ofrendas, no hay comida para la casa de Jehová. En el versículo 14, son para llamar a una asamblea solemne. Ellos deben reunir a los ancianos, y a todos los moradores de la tierra. El lugar donde vayan a recoger la casa de Jehová. van a ayunar; se van a poner en tela de saco; porque van a clamar a Jehová para ver si Él responderá. La clara implicación es que, porque había un verdadero arrepentimiento, el Señor respondió.
Esta subdivisión habló de la invasión histórica: una invasión de langostas. Esto, a su vez, dio lugar a una invasión profética: una invasión de los demonios.
B. La invasión Profética de los Demonios: Joel 1: 15-2: 17
La segunda subdivisión describe la devastación que ocurrirá durante el Día de Jehová o la Gran Tribulación. Habiendo descrito la devastación causada por las langostas, y señalando que este fue lo peor que jamás había ocurrido hasta ese día, Joel indica ahora, que tan malo como lo fue en su día, se acerca el día en que las cosas van a empeorar aún más. Durante el Día de Jehová, habrá una invasión que demostrará ser aún más singular que la plaga de langosta que acababa de ocurrir.
1. La Devastación del Día de Jehová: Joel 1: 15-20
Este pasaje presenta el nuevo tema de Joel, anunciando la venida del Día de Jehová en el versículo 15: ¡Ay del día! porque el Día de Jehová está cercano, y como destrucción por el Todopoderoso vendrá. Describió el Día de Jehová como destrucción por el Todopoderoso. Es el juicio de Dios sobre la tierra. Cuando llegue el Día de Jehová, eso también dará lugar a una devastación masiva, incluso peor que la que ocurrido con la reciente invasión de langostas.
Habrá una devastación de los cultivos en los versículos 16-17: ¿No son los alimento cortados de delante de nuestros ojos, la alegría y el placer de la casa de nuestro Dios? Las semillas se pudren debajo de los terrones; los graneros fueron asolados, los alfolíes destruidos; porque el grano se seco.
Como resultado de la devastación, no habrá ningún sustento para el templo en el verso 16, ni habrá ningún sustento para las personas en el verso 17.
Por otra parte, esto también dará lugar a una devastación de la ganadería, ya que no tendrán nada que comer, y ellos también morirán de acuerdo a los versículos 18-20: Cómo gimieron las bestias! los hatos de los bueyes, porque no tuvieron pastos; sí, los rebaños de ovejas fueron asolados. Oh, Jehová, a ti yo lloro; porque el fuego consumió los pastos del desierto, y llama abrasó todos los árboles del campo. Sí, las bestias del campo bramarán a vosotros; pero el agua de los arroyos se secaron, y el fuego consumió las praderas del desierto.
Mientras que en la invasión anterior, todo fue destruido al ser comidos por las langostas, versos 19-20 poner de manifiesto que las cosas son destruidas por el fuego en esta invasión. El resultado es que las mismas cosas serán cortadas del templo y de la gente.
2. El Relato de la Futura Invasión: Joel 2: 1-11
Los versículos 15-20 describen los resultados de una segunda invasión sin describir la invasión en sí. En esta sección, Joel comienza a detallar el relato de la invasión haciendo sonar la alarma en el versículo 1: Tocad trompeta en Sion, y dad alarma en mi santo monte; dejar que todos los habitantes de la tierra tiemblen, porque el día de Jehová viene, porque está cercano.
Como sera el día de Jehová? será como se describe en el verso 2 bis: un día de tinieblas y de oscuridad, día de nublado y de extrema oscuridad, como la propagación del amanecer sobre las montañas.
El Día de Jehová se describe en cuatro formas. En primer lugar, será un tiempo de oscuridad. En segundo lugar, será un tiempo de tinieblas. En tercer lugar, será un día nublado. En cuarto lugar, será un día de oscuridad extrema. Estas son las descripciones comunes del Día de Jehová, o la Gran Tribulación a largo de las Escrituras (Is 8:22; 60: 2; Amos 5: 18-20; Sof. 1: 14-16). Joel concluyó su descripción con las palabras: como la propagación del amanecer sobre las montañas. El punto que está haciendo en el uso de esta ilustración particular, es que al igual que el amanecer es repentino y generalizado, por lo que también será que el Día de Jehová vendrá de repente, será generalizado. No sólo vendrá sobre la Tierra de Israel, aunque este es tema particular de Joel, sino que la tribulación también se extenderá a todas las partes del mundo. Se considera que es el período más oscuro en la historia humana, ya que es el derramamiento de la ira de Dios antes de la creación del Reino Milenial.
A continuación, en Joel 2: 2-9, el profeta describe el ejército invasor actual con cierto detalle mediante el uso de las palabras “como” e “igual”. Tendrá similitudes con la plaga de langosta, sin embargo, habrá algunas diferencias cruciales. Joel describe su enfoque en los versículos 2b-3: un pueblo grande y fuerte; como nunca ha habido jamás, ni será nunca más después de ellos, incluso a los años de muchas generaciones. Un incendio devora delante de ellos; y detrás de ellos una llama arde: la tierra como el jardín del Edén antes de él, y detrás de él como desierto asolado; sí, y ninguno de ellos se ha escapado.
Verso 2 hace hincapié en el carácter único. Al igual que la plaga de langosta era única en los días de Joel, el enfoque de este nuevo ejército invasor será único en el futuro en el que va a superar la plaga de langosta del pasado. Los describe como un pueblo grande y fuerte; estarán funcionando como un ejército humano. El versículo 3 describe la devastación masiva que causarán. Mientras que la tierra en un lado puede verse como el Jardín del Edén, una vez que la invasión pasa a través, todo lo que queda será un desierto desolado.
Joel describe el propio ejército invasor en los versículos 4-9: El aspecto de ellos como la aparición de los caballos; y como jinetes, así también corren. Como estruendo de carros saltarán sobre las cumbres de los montes para asaltar, al igual que el sonido de llama de fuego que consume hojarascas, como pueblo fuerte dispuesto para la batalla. En su presencia los pueblos están en la angustia; todas las caras estaran palidas como ceras. Corren como hombres poderosos; suben la pared como hombres de guerra; y marchan cada uno por su camino, y no torcerán su rumbo. Tampoco lo hacen de una sola embestida, sino una y otra vez; marchan cada uno en su camino; y cayendo sobre la espada, y se rompen, y no se salen de su curso. Irán por la ciudad; correrán por el muro; subirán por la casas; entran por las ventanas a manera de ladrones.
El versículo 4 describe su apariencia como la aparición de los caballos, y corren como jinetes. Joel está describiendo algo que parece ser “como” una invasión militar ordinaria, pero no lo es. El versículo 5 describe el ruido que hacen: Como estruendo de carros saltarán sobre las cumbres de los montes ellos saltan, como el sonido de llama de fuego que consume hojarascas. Hacen un sonido crepitante. El versículo 6 hace hincapié en el terror que causarán. Tan pronto como las las personas los ven, ellas están en angustia. Sus caras se ponen pálidos o blanco. Versus 7 y 8 hacen hincapié en su velocidad y su disciplina. Mientras que marchan, todo el mundo camina en el paso y mantiene a la línea de su parte. El versículo 9 describe su ataque.
Es muy claro que lo que se describe es similar a la plaga de langosta, sin embargo, son diferentes de las langostas. Tienen ciertas características, tales como las características del caballo-como, que demuestran que no son langostas, aunque la devastación que causan es similar a la causada por las langostas.
El resultado de esta invasión se da en el verso 10: La tierra tiembla ante ellos; los cielos se estremecen; el sol y la luna se oscurecerán, y las estrellas retraerán su resplandor. Cuando se produce esta invasión, habrá dos resultados importantes: en primer lugar, habrá tremendas convulsiones de la naturaleza; y en segundo lugar, habrá un apagón. La palabra “apagón” significa que la luz no estará penetrando a la tierra desde el sol, la luna o las estrellas. A lo largo de los últimos días habrá cinco de estos apagones. El apagón que Joel hablando de aquí, es el tercero de los cinco apagones, un apagón que se produce en algún momento durante la primera mitad de la Gran Tribulación.
Joel da la razón de todas estas cosas que han ocurrido en el verso 11: Y Jehová dará su orden delante de su ejército; porque su campo es muy grande; y fuerte es el que ejecuta su palabra; porque el Día de Jehová es grande y muy terrible; y ¿quién podrá soportarlo? Cuando Joel concluye su descripción de esta invasión masiva, señala que va a ocurrir a causa de juicio divino de Dios. Afirma que Dios es capaz de ejecutar su palabra, y que lo ejecutará durante el gran y muy terrible Día de Jehová. El período de juicio especial, divino de la Tribulación, finalmente ha llegado, por lo tanto, la pregunta es: ¿quién podrá soportarlo?
Lo que Joel describe en estos versos es lo mismo que Juan describe en Apocalipsis 9, donde escribió dos de las invasiones demoníacas: la primera, en los versículos 1-11, es con el propósito de atormentar. A los demonios se dan autoridad para atormentar a los hombres durante cinco meses, pero no se les permite matar a nadie. La segunda invasión demoníaca, en los versículos 13-21, se produce después de cinco meses de tormento que destruirán un tercio de los habitantes del mundo en ese día. La razón Joel 2:11 afirmó que el campamento o el ejército es muy grande es debido a que, según estos versículos en Apocalipsis 9, el ejército se compone de 200 millones de demonios.
La descripción dada por Joel 2: 4-9 es muy similar a la dada por Juan. Revelación 9 también menciona el misma apagón en la que no habrá luz que penetra en la tierra desde el sol, la luna o las estrellas. Por lo tanto Joel preparó el escenario para lo que Juan desarrolló más tarde. Lo que Joel describe en la invasión profética, no es una plaga de langosta, pero como una invasión de langosta. Los demonios que van a participar en esta invasión tendrán el aspecto de las langostas, así como la aparición de caballos y jinetes.
3. El Exhortación y Llamada a la Oración y Ayuno: Joel 2: 12-17
Después de la invasión de langostas histórica en el capítulo 1, Joel animó a la nación y a los sacerdotes que ayunen y se arrepienten y pidan al Señor en la oración. Lo mismo ocurrirá en el futuro. Como resultado de esta invasión demoníaca, habrá una exhortación y una llamada a la oración y el ayuno en Joel 2: 12-14. Así como lo fue en el pasado, una exhortación se emitirá en el futuro en los versículos 12-13a: eso pues, ahora, dice Jehová, convertíos a mí con todo tu corazón, con ayuno y lloro y lamento: y desgarrar su corazón, y no vuestros vestidos, y convertíos a Jehová tu Dios. Joel afirmó que el requisito de la gente en ese día futuro será convertirse, que significa “arrepentirse”. El arrepentimiento debe venir con ayuno, llanto y luto. Esta vez no van a rasgar sus vestiduras, sino para rasgar sus corazones. La palabra arrepentirse significa “dar la vuelta”.
Donde hay verdadero arrepentimiento, Dios va a responder en la gracia en los versículos 13:2-14: porque misericordioso es y clemente, tardo para la ira y grande en misericordia, y él se arrepiente del mal. ¿Quién sabe si volverá y se arrepentirá y dejará bendición tras de él, incluso una ofrenda de comida y ofrenda de bebida a Jehová tu Dios?
Si van a dar la vuelta, Dios va a dar la vuelta, y dejará bendición a su paso, por lo que la destrucción no será total. De hecho, hacia el final de la tribulación, toda la nación se arrepentirá precisamente de esta manera, y Dios responderá en la gracia.
La llamada real al ayuno y la oración está en Joel 2: 15-17. La alarma suena una vez más en el verso 15: Tocad trompeta en Sion, proclamad ayuno, convocad asamblea. Cuando sonó la trompeta en el capítulo 2: 1, que era una advertencia de que había llegado el ejército invasor. Esta vez, la alarma suena con el propósito de llamar a una asamblea solemne. Eso, también, era un uso bíblico de la trompeta (Núm. 10:10). Una vez más, se tocará la trompeta del monte Sion, una llamada a proclamad ayuno y llamar a una asamblea solemne. La totalidad de la llamada se hizo hincapié en el verso 16: reunir al pueblo, santificad la asamblea, montar los ancianos, reunir a los hijos, y los que maman; dejar que el novio salga de su cámara, y la novia de su tálamo. Todos procedan al arrepentimiento en la nación de Israel; incluso los ancianos y los niños hasta los niños de pecho, así como el novio y la novia.
Habrá un llamado especial a los sacerdotes a grito de ayuda, según el verso 17: Que los sacerdotes, los ministros de Jehová, lloran entre la entrada y el altar, y dejar que ellos dicen, a tu pueblo, oh Jehová, y dan no en oprobio tu heredad, para que las naciones se enseñoreen de ella: ¿Por qué han de decir entre los pueblos: dónde está su Dios? para llorar entre la entrada y el altar. Este es el espacio entre el altar del sacrificio y la puerta principal del edificio del templo. Son para pedir ayuda en base a dos cosas: en primer lugar, sobre la base de ser el pueblo elegido; en segundo lugar, sobre la base de no permitir que los gentiles se burlan de ellos y dicen: ¿Dónde está su Dios? El Salmo 79 es otro ejemplo de Israel pidiendo al Señor en los últimos días de la Tribulación. Salmo 79:10 utiliza el mismo razonamiento que Joel 2:17: para que no siga siendo una burla entre las naciones.
Para resumir esta unidad: Joel describe la reciente invasión de langostas y la convocatoria de una asamblea solemne, pidiendo a Dios que intervenga, que no haya una hambruna masiva. Esto llevó a una discusión de una invasión profética de los demonios, trayendo la destrucción por el fuego, y una vez más una llamada sale de una asamblea nacional solemne de arrepentimiento nacional.
ESTUDIANTE ALTAGRACIA, FAVOR DE LEER ESTAS NOTICIAS, Y SOMETE UN REPORTE DE LA LECTURA DE ESTOS ACONTECIMIENTOS!!!
https://www.pbs.org/newshour/show/the-pandemic-threatens-the-people-of-east-africa-and-now-locusts-threaten-their-food
https://www.wired.com/story/africas-huge-locust-swarms-are-growing-at-the-worst-time/
https://qz.com/africa/1836159/locusts-set-to-hit-kenya-east-africa-again-400-times-stronger/
II. LA SALVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN DE ISRAEL: Joel 2: 18-3: 21
Que Israel ciertamente se va al arrepentimiento, es enseñado en muchos lugares de la Escritura. Toda la nación será entonces regenerada, y “todo Israel será salvo.” Como resultado de la salvación de Israel, ella será restaurada en toda la tierra prometida.
A. La Restauración de la Tierra Prometida: Joel 2: 18-27
1. El Respuesta de Dios: Joel 2: 18-20
Mientras que la primera unidad principal del libro terminó con el luto de Israel y lamentándose en el arrepentimiento, estos versos describen la respuesta de Dios para el arrepentimiento de tres maneras. En primer lugar, Él responde en misericordia en el verso 18: Entonces estaba Jehová, celoso por su tierra, y tuvo compasión de su pueblo. Dos declaraciones son hechas, que garantizan de Dios su misericordia en favor de Israel. En primer lugar, la misericordia de Dios surge de su celo por su tierra.
En otros lugares, su celo se describe como ser único a Jerusalén (Zacarías 1:14; 8: 2.). En segundo lugar, tuvo compasión de su pueblo. La Piedad de Dios nunca permitirá una destrucción total del pueblo judío.
En segundo lugar, Él responde mediante la eliminación de sus reproches en el verso 19: Y Jehová respondió y dijo a su pueblo: He aquí, yo os envío grano, y mosto, y aceite, y seréis saciados de ellos; y nunca más os pondré en oprobio entre las naciones. En el versículo 17, que habían pedido que el reproche de los gentiles contra los judíos pudiera eliminarse, y así será.
En tercer lugar, Dios quitará el ejército invasor en el verso 20. Pero voy a alejar de vosotros al del norte, y lo conduce a una tierra seca y desierta, su parte delantera hacia el mar oriental, y su retaguardia en el mar occidental; y su hedor y subirá, y su pudrición subirá, porque ha hecho grandes cosas.
Joel va a desarrollar más este punto en el capítulo 3, pero él comienza tratando con una tercera invasión: la invasión de un ejército humano conocido hoy en día como la Campaña de Armagedón. Esa guerra final dará lugar a la segunda venida y el reino mesiánico. En este verso, Dios dice: voy a alejar de vosotros al del norte. Cuando las langostas invadieron Israel, llegaron desde el sur, pero la mayoría de las veces los ejércitos humanos vienen del norte. En el contraataque, el cuerpo principal del ejército es destruido en el desierto de Negev, la tierra en la parte sur de Israel que es seca y desierta. Su parte delantera será destruida en la región del Mar Muerto en el lado este de Israel. La retaguardia será destruida en el mar occidental, que es el mar Mediterráneo en el lado oeste de Israel. Esto dará como resultado el hedor de los cadáveres de los ejércitos del Anticristo que vienen en contra de los judíos en la Campaña de Armagedón. Serán destruidos en el sur, este y oeste de Israel. El norte no se menciona porque esta es la dirección desde la que invadió el ejército.
2. La Restauración de la Bendiciones Materiales: Joel 2: 21-27
Joel establece un contraste entre el ejército invasor del versículo 20 y lo que Dios hará en el verso 21: No temas, tierra, alégrate y gózate; porque Jehová ha hecho grandes cosas.
En el verso 20, el hedor surge densamente porque habían “hecho grandes cosas” de una manera negativa. En el verso 21, la Tierra no tiene por qué tener miedo, sino que puede estar tanto alegre y regocijada, porque ahora Jehová ha hecho grandes cosas de una manera positiva.
El reino animal se regocijará en el verso 22: No temas, las bestias del campo; porque los pastos del desierto reverdecerán, porque el árbol dará su fruto, la higuera y la vid darán sus frutos.
Las bestias que anteriormente había sufrido a causa de la devastación de la tierra también se regocijan porque los pastos y el desierto brotarán de nuevo, y volverán a tener suficiente alimento y agua.
No sólo la tierra y los animales se regocijan, Israel también se regocijará en los versículos 23-26. Le dan gracias por cinco motivos. La primera razón se da en el verso 23a: Alégrate Vosotros también, hijos de Sion, y se regocijará en Jehová tú Dios; porque le da la lluvia temprana en la medida justa. Demasiadas traducciones vierten la palabra hebrea aquí lluvia temprana en la justa medida, ya que parece que tiene más sentido en el contexto. Pero esto no es una traducción válida porque el hebreo dice literalmente, “el maestro de justicia.” Este Maestro de Justicia es el Mesías mismo. Por lo que se regocijan porque el Maestro de Justicia, el Mesías, está en medio de ellos.
La segunda razón de la alegría de la gente está en el versículo 23b: y él hace descender sobre vosotros lluvia, la lluvia temprana y la tardía, en el primer mes.
Las lluvias ahora vendrán en sus estaciones apropiadas. Joel menciona tres categorías de lluvia: el cuerpo principal de la lluvia, la lluvia temprana que la precede, y la tardía que le sigue. Si llegan las lluvias en sus estaciones apropiadas, la tierra producirá más. Dado que las lluvias vendrán en sus estaciones apropiadas después de que Israel sea guardado como una nación, habrá regocijo pues eso quiere decir una abundancia de cultivos.
La tercera razón por la que las personas se están regocijando se da en el verso 24: Las eras se llenarán de trigo, y los lagares rebosarán de vino y aceite. De hecho, cuando llegan las lluvias en sus estaciones apropiadas, se producirá una abundancia de grano, vino y aceite. En lugar de rasgar graneros abajo como lo habían hecho con anterioridad, ahora tendrán más de lo que pueden encajar en estos graneros.
La cuarta razón Israel se regocijará se da en el verso 25: Y os restituiré los años que la langosta se ha comido, el gusano cancro, y la oruga, y el gusano Palmer, mi gran ejército que envié contra vosotros. No sólo habrá esta nueva abundancia, pero también habrá una restauración de todas las pérdidas anteriores que Israel sufrió en todas las plagas anteriores, tales como la plaga de langosta del día de Joel. Dios va a producir de forma tan masiva en el Reino Mesiánico que todas las pérdidas anteriores será más que compensado.
Y el quinto motivo de esta alegría se da en el verso 26: Y comeréis en un montón y quedará satisfecho, y alabará el nombre de Jehová tú Dios, que hizo maravillas con vosotros; y mi pueblo nunca jamás será avergonzado. Ellos tienen mucho que comer y estarán satisfechos. El reproche que sentían entre los gentiles, que rezaban podría eliminarse en el verso 17, será de hecho eliminado y ahora se alegrará por ello.
Por lo que la tierra se regocijará, se alegrarán los animales, y el pueblo de Israel se regocijará por la restauración de los bienes materiales. El resultado de la restauración de los bienes materiales se da en el versículo 27: Y vosotros conoceréis que yo estoy en medio de Israel, y que yo soy Jehová tu Dios, y no hay otro; y mi pueblo nunca jamás será avergonzado. El resultado clave de todo esto es que sin duda saben que Jehová es de hecho el Dios de Israel. Cuando ven todas estas bendiciones materiales en el reino y todas las pérdidas anteriores restauradas, entonces van a ver claramente que Dios está entre ellos y nunca más serán avergonzados.
B. El Derramamiento del Espíritu Santo: Joel 2: 28-32
La salvación nacional de Israel es frecuentemente relacionado con el derramamiento del Espíritu Santo. Joel describe el derramamiento del Espíritu Santo en los versículos 28-29. El momento se da en el verso 28a: Y acontecerá después.
Joel especificará el calendario de este derramamiento con la palabra después. ¿Después de qué? Después de lo que el contexto anterior se ha ocupado, después de los juicios de la Gran Tribulación, después del arrepentimiento de Israel. Cuando Israel se arrepienta habrá este derramamiento sobre toda la nación que conducirá a la salvación de la nación. Es un derramamiento que se produce durante los tres últimos días de la Gran Tribulación (Os. 5: 15- 6: 3). Joel describe la universalidad de esta efusión y sus resultados en los versículos 28b-29: esto derramaré mi Espíritu sobre toda carne; y sus hijos y sus hijas profetizarán, vuestros ancianos soñarán sueños, y vuestros jóvenes verán visiones y también sobre los siervos y sobre las siervas en aquellos días derramaré de mi Espíritu.
El término toda carne en este contexto es “toda carne judía.” Joel no quiere decir que habrá un derramamiento sobre todo el mundo en general, sino a toda la nación de Israel en particular. Este es el mismo caso de que Pablo habló en Romanos 11. Observe el pronombre tu; sus hijas, y vuestros jóvenes, los ancianos. Él está hablando de Israel, no de la Iglesia. En este derramamiento del Espíritu Santo, no habrá distinción de edad, sexo o condición social. Toda la nación recibirá este derramamiento del Espíritu Santo que se traducirá en sueños y visiones proféticas. Por lo tanto Joel habla de ese futuro derramamiento del Espíritu Santo, que dará lugar a la salvación de todo el país durante los últimos tres días de la Gran Tribulación
Joel señala ciertas señales que conducirán a este derramamiento del Espíritu Santo en los versículos 30-31: Y daré prodigios en el cielo y en la tierra, sangre, y fuego, y columnas de humo. El sol se convertirá en tinieblas, y la luna en sangre, antes de que venga el día grande y espantoso de Jehová.
Menciona dos cosas: en primer lugar, habrá convulsiones de la naturaleza en el versículo 30; y en segundo lugar, todo el asunto será señalado por un apagón en el verso 31. Una vez más, no hay luz del sol, la luna o las estrellas que penetre a la tierra. El apagón se describe aquí es el primero de los cinco apagones. Éste se producirá en algún momento antes de la tribulación, porque da la oportunidad de que el apagón como viniendo antes del día grande y espantoso de Jehová. En algún momento antes del comienzo de la Tribulación, el primero de los cinco cortes se producirá. Todos estos son signos de que la salvación final de Israel pronto vendrá
El requisito previo para el derramamiento del Espíritu sobre Israel se afirma en el verso 32: Y acontecerá, que todo aquel que invocare el nombre de Jehová será salvo; porque en el monte de Sion y en Jerusalén habrá de los escapados, como ha dicho Jehová, y entre el remanente a los que hace Jehová la llamada.
Joel da un pre-requisito para la salvación de Israel: Israel debe invocar el nombre del Señor. El remanente de Israel hará precisamente eso.
C. El Juicio de las Naciones: Joel 3: 1-17
La tercera subdivisión trata con el juicio de las naciones después de la salvación nacional de Israel.
1. El Anuncio del Juicio: Joel 3: 1-8
El tiempo para el anuncio del juicio venidero de los gentiles se da en el versículo 1: Porque he aquí que en aquellos días, y en ese tiempo, cuando yo haga volver la cautividad de Judá y de Jerusalén.
El juicio será en el momento de la restauración de Israel. Será en conjunción con el momento de la regeneración de Israel, y el derramamiento del Espíritu Santo. Por otra parte, será cuando Dios traerá la cautividad de Judá y de Jerusalén. Por lo tanto, es en el momento de la restauración final de Israel, así como su regeneración. Este juicio se llevará a cabo después de la tribulación, en preparación para el Reino.
Los temas y la ubicación de la sentencia se nombran en el verso 2 bis: yo reuniré a todas las naciones, y las haré descender al valle de Josafat. Los temas son todas las naciones. La palabra hebrea para las naciones simplemente significa “gentiles.” Todas las naciones que sobreviven a la Tribulación serán reunidas para este juicio. La ubicación de este juicio es el valle de Josafat, también conocido como el Valle de Cedrón. Es uno de los dos valles que rodean la ciudad vieja de Jerusalén. Es en este valle, que separa la ciudad vieja desde el Monte de los Olivos, que se produce el juicio.
El fundamento de este juicio se da en los versículos 2b-3: y voy a hacer juicio contra ellas a causa de mi pueblo, y de Israel mi heredad, a quien ellas esparcieron entre las naciones, que se han separado de mi tierra, y han echado a suertes mi pueblo, y dieron los niños por una ramera, y vendieron las niñas por vino para beber.
La base de este juicio será pro-semitismo o el antisemitismo, o cómo estos gentiles trataron a los judíos durante la Gran Tribulación. Muchas de estas naciones serán culpable de tres actos antisemitas durante la Gran Tribulación: en primer lugar, para la dispersión de Israel; en segundo lugar, para dividir la tierra entre sí, una tierra que pertenece a los judíos; y en tercer lugar, por esclavizar a los judíos.
Joel da algunos ejemplos de los pecados de los que son culpables en los versículos 4-6: Sí, ¿y que soy ustedes para mí, Tiro, Sidón y, y todos los términos de Palestina? ¿Me queréis dar una recompensa? y si de mí os vengáis, bien pronto haré yo recaer la paga sobre vuestra cabeza. Por cuanto habéis llevado mi plata y mi oro, y se han llevado a sus templos mis cosas bellas y preciosas, y han vendido los hijos de Judá y los hijos de Jerusalén a los hijos de los griegos, que los pueden alejar de sus fronteras.
Joel menciona tres ejemplos de los pecados cometidos contra los judíos. En primer lugar, en el versículo 4, es el pecado de venganza contra los judíos. Joel habla de la recompensa de Tiro y de Sidón y Filistea. La tierra de los filisteos hoy es la Franja de Gaza, compuesto principalmente de árabes palestinos, y Fenicia hoy es el Líbano. Los que viven en el área de la tierra de los filisteos y el país de fenicia serán particularmente culpables.
Al parecer, estas dos áreas serán especialmente vengativas contra los judíos. Su venganza contra los judíos ahora será reembolsada por la venganza de Dios. En segundo lugar, en el versículo 5, serán culpables de echar a perder el templo. Y en tercer lugar, en el versículo 6, serán culpables de vender judíos como esclavos a los griegos.
Habiendo dado ejemplos de sus pecados, Joel da el ejemplo del castigo que está por venir en los versículos 7-8: he aquí yo los levantaré del lugar donde los vendisteis, y volveré vuestra paga sobre vuestra cabeza ; y venderé vuestros hijos y vuestras hijas en la mano de los hijos de Judá, y ellos los venderán a los hombres de Sheba, a una nación lejana; porque Jehová ha hablado.
Joel hace dos puntos. En primer lugar, los Judios que han sido vendidos a lo lejos se pondrán de nuevo a la Tierra. En segundo lugar, los propios vendedores serán vendidos a lo lejos. ¿A qué distancia, está dado en las Escrituras, pero los antisemitas serán destruidos en este juicio y enviados al infierno. En ese sentido, son enviados de hecho muy lejos.
2. El Motivo del Juicio: Joel 3: 9-13
En los versículos 1-8, Joel anuncia el juicio de las naciones y en los versículos 9-13 el resume el principio y el final de la campaña de Armagedón. La reunión de las naciones para la guerra se describe en los versículos 9-11.
Hay una proclama emitida entre las naciones a prepararse para la guerra en el verso 9: Proclamad esto entre las naciones; preparar la guerra; remover a los valientes; vengan todos los hombres de guerra se acercan, que vengan para arriba.
Este es el mismo anuncio que se encuentra en Apocalipsis 16: 12-16, donde el Anticristo será responsable de reunir estos ejércitos juntos en el valle de Jezreel y llamando a la guerra contra los judíos. Las palabras hebreas para anunciar y preparar la guerra significan “santificar una guerra.” En otras palabras, el Anticristo se declara una guerra santa contra los judíos. En esta guerra santa, que aportará todos los ejércitos juntos, en la Campaña de Armagedón para un ataque final contra los judíos. Por otra parte, los poderosos han de ser removido.
De hecho, los ejércitos que se unen al Anticristo no van a hacer esto simplemente por un sentido de necesidad, pero lo harán con entusiasmo en el verso 10: torna tus rejas de arado en espadas y sus hoces en lanzas; diga el débil, fuerte soy.
Ellos a su vez tornaran todos los equipos de la agricultura en armas de guerra. Su entusiasmo será visto de dos maneras: en primer lugar, se ve en la manera en que se forman las armas de guerra a partir de materiales pacíficos; en segundo lugar, en el camino, los débiles y cobardes se engañarán a sí mismos creyendo que son fuertes y muy valiente.
Su velocidad en la que se unen se describe en el verso 11: Daos prisa, y sal, naciones todas alrededor, y congregaos: allí hacen los poderosos venir a sus hijos, oh Jehová. Al igual que los nazis, que no pueden esperar para comenzar a matar judíos. Sin embargo, mientras que las naciones se reúnen, Dios hace que sus propios hijos poderosos bajen también. Esto se refiere a los ángeles, para llevar a cabo sus propios fines, no los de Satanás o el Anticristo, sino los de Dios. Por lo tanto, esto va a ser a la vez un conflicto angélico y humano, que termina en la derrota gentil y el juicio gentil.
La reunión de las naciones para que se dicte sentencia en los versículos 12-13: Que las naciones agiten, y suban al valle de Josafat; porque allí me sentaré para juzgar a todas las naciones de alrededor. Echad la hoz; porque la mies está ya madura, vosotros banda de rodadura; porque el lagar está lleno, rebosan las cubas; porque su maldad es grande.
El versículo 12 describe la reunión en sí, y marca el comienzo y el final de la campaña de Armagedón. Cuando las naciones se reúnen con el propósito de aniquilar a los Judíos, el Anticristo los reunirá en el valle de Jezreel, el valle de Megido. Pero así como el Anticristo reunirá a todas las naciones para la guerra contra los judíos, el resultado final será que Dios reunirá a todas las naciones en otro valle para el juicio: El valle de Josafat, entre Jerusalén y el Monte de los Olivos.
En el verso 13, las naciones son representadas como sometiéndose a la “cosecha” y “pisando”. A lo largo de las Escrituras, cosecha es un símbolo para la salvación. Así, que muchas cosechas resultan para salvación, porque muchos gentiles son pro-semitas; estos son los gentiles “ovejas”, y se cosecharon para salvación. Los pro-semitas, no se salvan porque eran buenos con los Judíos, pero eran buenos para los judíos, porque ya se salvaron. Sus actos pro-semitas muestran su fe. Esto también se encuentra en Apocalipsis 14: 14-16. Los resultados que pisaban en la destrucción de los antisemitas. Este pisado también es descrito en Apocalipsis 14: 17-20, que habla de esta pisado como si tuviera lugar fuera de los muros de Jerusalén. Los antisemitas gentiles serán hollados en la destrucción en el infierno.
3. La Ejecución del Juicio: Joel 3: 14-17
Muchos pueblos en el valle de la decisión; porque el día de Jehová está cerca en el valle de la decisión. El sol y la luna se oscurecerán, y las estrellas retraerán su resplandor. Y Jehová rugirá desde Sion, y dará su voz desde Jerusalén; y los cielos y la tierra temblarán; mas Jehová será refugio para su pueblo, y la fortaleza de los hijos de Israel. Así sabréis que yo soy Jehová tu Dios, que habito en Sion, mi santo monte; y Jerusalén será santa, y extraños no pasarán más por ella.
En el verso 14, este juicio de las naciones será la manifestación exterior del Día de Jehová, tiempo durante el cual se trató de destruir a los judíos. Ahora, este juicio es una manifestación exterior de dicho período. En el verso 15, se describe otro apagón. Este es el que ocurre después de la tribulación, y es el quinto apagón de los últimos días. También se menciona en Mateo 24:29. De los cinco apagones de los últimos días, Joel menciona tres: el de antes de la tribulación, el que está en el segundo trimestre durante la primera mitad de la Tribulación, y uno después de la Tribulación. Según el versículo 16, se trata de una guerra de juicio contra las naciones, porque Dios es un refugio para Israel. Tras la sentencia de los gentiles, el Reino se establece en el versículo 17.
Este juicio de los gentiles descritos por Joel 3: 1-17 es el mismo juicio que se describe en Mateo 25: 31-46, el juicio de las ovejas y las cabras.
D. El Reino Mesiánico: Joel 3: 18-21
Y acontecerá en aquel tiempo, que los montes destilarán mosto, y los collados fluirán leche, y por todos los arroyos de Judá correrán aguas; y una fuente saldrá de la casa de Jehová, y regará el valle de Sitim. Egipto será destruido, y Edom será vuelto en desierto asolado, por la injuria hecha a los hijos de Judá, porque derramaron sangre inocente en su tierra. Pero Judá será habitada para siempre, y Jerusalén por generación y generación. Y limpiaré la sangre de los que no había limpiado; y Jehová morará en Sion.
Joel describe el Reino Mesiánico declarando cinco cosas. En primer lugar, en el verso 18a, la Tierra será bien irrigada. En segundo lugar, en el verso 18b, habrá un río Milenial especial, que también se menciona en Zacarías 14: 8 y Ezequiel 47: 1-12. En tercer lugar, en el verso 19, habrá una desolación de Egipto y Edom, que es el sur de Jordania. De acuerdo con Ezequiel 29: 8-14, la desolación de Egipto se limita a sólo cuarenta años, los primeros cuarenta años del Reino Mesiánico, pero Edom será desolada a lo largo de los 1.000 años del Reino del Milenio. Ambas naciones, Egipto y Edom, serán desolada a causa de su violencia anterior contra los judíos. En cuarto lugar, en el verso 20, Israel vivirá en seguridad. Y en quinto lugar, en el verso 21, Israel experimentará una salvación nacional.
De esta manera, el profeta Joel concluye su libro.
Final de la clase.
Recuerde, esto no es solamente material de lectura, es material de estudio!!!
Lea y estudie nuevamente la clase, para asimilarla!!
PARA EL ESTUDIANTE: ESTA CLASE ESTARA DISPONIBLE PARA SU ESTUDIO Y APROVECHAMIENTO HASTA EL LUNES, 20 DE FEBRERO, CUANDO ENTONCES SE POSTEARÁ EL EXAMEN DE ESTA. USTED TIENE DESDE EL LUNES 20 AL MARTES 21, PARA COMPLETAR Y SOMETER SU EXAMEN DE ESTA CLASE AL SEMINARIO!!!
Profesor:
Dr. Salomón A. Ballestero.
drballestero@silociudadrefugio.org
ED101 – DOMINANDO LA EDUCACIÓN CRISTIANA.
Mastering Christian Education.
Estimado estudiante, ¡Bienvenido al programa de Bachillerato en Educación Cristiana! Esta clase se preparó para servir como guía a la Educación Cristiana, dentro del Módulo ED101 PROCESO EDUCACIONAL DE LA IGLESIA. Dominando la Educación Cristiana, es un tema muy importante dentro de la educación en la iglesia cristiana; Para el pastor, ministro o consejero, cuya educación y experiencia como educador no es del todo suficiente. Su propósito es dual: (1) examinar los elementos básicos del arte de ensenar; y, (2) definir el lugar que esta actividad tiene en el ministerio cristiano!
Cualquier pregunta que tengas, puedes escribirme a mi correo electrónico: drballestero@silociudadrefugio.org
“El futuro de nuestras iglesias no depende en la cantidad de convertidos sino en la madurez espiritual que logra cada convertido.”
Introducción
¡Oh Señor! Tu Logos es mi lógica, Tu Testamento es mi argumento, Tu Palabra es mi garantía. C. H. Spurgeon
Las palabras del “príncipe de los predicadores” son adecuadas para introducir al estudiante-lector en el espíritu que primó a nuestros profesores para la preparación de esta clase del Educador Cristiano. Conocedores de lo fundamental que es para una iglesia, contar con educadores cristianos idóneamente formados, sea en lo académico como en lo espiritual, que sepan conducir con amor y paciencia las almas de sus educandos a Cristo, sabiendo que no todos se convertirán, pero que a todos les dio igual oportunidad.
Compartimos realmente lo que dice Martha Saint de Berberian, “El futuro de nuestras iglesias no depende en la cantidad de convertidos sino en la madurez espiritual que logra cada convertido.”
Esta es una realidad que no debe obviar, la educación cristiana no apunta a tener muchos alumnos que conozcan las historias bíblicas, sino, alumnos espiritualmente maduros en Cristo. Educar cristianamente, es sinónimo de educar bíblicamente, es educar basándose en la pureza y la verdad de la palabra de Dios, que es la que tiene el poder de transformar una vida, es la educación pues, la adquisición del arte de utilizar el conocimiento, aunque adquirirlo no es suficiente, hay que tener, además, la capacidad de saber, como, cuando y donde utilizarlo. Por lo cual un educador cristiano, como enseñador de la palabra de Dios, ha de aprender a expresarla y enseñarla con excelencia, como un artista expresa el arte que surge de su interior. El arte, en sentido amplio, es la disposición o aptitud para hacer alguna cosa y en consecuencia, un conjunto de reglas o preceptos para conseguir el mismo fin. El arte, filosóficamente hablando, es la expresión máxima y excelente de lo que se desea transmitir a otro, es la expresión artística opuesta a la naturaleza y a la ciencia, por tanto, un ministro cristiano, y el educador lo es, es un artista espiritual del evangelio, que ha de expresar las verdades bíblicas, y educar es un ministerio de Dios, por lo tanto, es un arte espiritual.
El músico cristiano Josep Laporta dice del arte y del artista que:
“El artista es un mensajero del arte, pero, muchas veces, el pensamiento y la voluntad van por distintos caminos, y el resultado es una dicotomía que ofrece resultados indeseables, que, entre la idea (el pensamiento) y el ser (la voluntad en acción) hay un tramo corto, pero difícil, que se resuelve por la perfecta interiorización de la idea”
Por eso remarcamos que el educador cristiano es, como mensajero del evangelio, orientador y guía influyente, positiva o negativamente, voluntaria o involuntariamente, en la formación espiritual de sus educandos, y es responsable espiritual de sus vidas ante el Señor y la iglesia. De ahí la importancia que tiene una excelente preparación espiritual y académica para lograr una influencia positiva en las vidas que Dios le da para prepararlas espiritualmente. Puede definirse a la educación cristiana como la formación didáctico-espiritual del ser humano, instruido por la palabra de Dios y el ministerio del Espíritu Santo, con el fin de que, desde la más temprana edad posible, puedan conocer al Señor Jesucristo como su Señor y Salvador personal.
La Importancia del Educador Bíblico
“Cuando el Evangelio no es predicado en su pureza, se roba al pueblo de Dios la fortaleza que necesita en su viaje por la vida”
C. H. Spurgeon
Este pensamiento de Spurgeon, expresa claramente la importancia que tiene el predicador del evangelio, y el educador, en la predicación o enseñanza de la Palabra, no ha de ser nada más, ni nada menos, que un veraz comunicador y mensajero del Evangelio de Jesucristo. En esto radica la importancia que tiene la enseña, y en cómo se enseña y a quien se enseña.
La Biblia enfatiza mucho sobre la educación y los educadores, tanto en el AT como en NT, como puede comprobarse de la lectura en Deuteronomio 6:7-9, 2º Crónicas 15:3, 17:9, Hechos 18:11, 19:9-10, 20:20, 2ª Timoteo 2:2, y tantos otros pasajes que lo refrendan.
La Biblia confronta a los maestros, genuinos y falsos, y la influencia que estos tienen sobre sus alumnos en 2ª Pedro 2:1-2, Romanos 2:20, Juan 3:2, 1ª Timoteo 2:7, 2ª Timoteo 1:11
Por esto recalcamos en lo importante que es la influencia que ejerce, o puede ejercer, un educador sobre sus educandos y la importancia que tiene que éste sea un creyente genuinamente convertido a Cristo, edificado y sobreedificado en la palabra de Dios. Si el tal no está genuinamente convertido, corre el riesgo de transformarse en un religioso más de los tantos que tiene el cristianismos desde sus orígenes, que solo estará impartiendo doctrina de hombres bajo la ley y no la sana doctrina de la Gracia por medio de Jesucristo. (Romanos 16:24 y 2ª Corintios 9:8) Quien anhele ser un verdadero educador de la verdad cristiana ha de considerar estas cuestiones como punto de partida de su ministerio de veraz y legítimo educador cristiano, teniendo en cuanta que, lo importante debe dar paso a lo muy importante, que lo mejor debe dar paso a lo excelente, que lo prescindible debe dar paso a lo imprescindible.
• Lo Importante: Es el respeto mutuo, de alumno a maestro, de maestro a alumno
• Lo muy Importante: Es la autoridad espiritual del maestro sobre sus alumnos
• Lo Mejor: Es la preparación académica del educador para transmitir una enseñanza
• Lo Excelente: Es la formación espiritual del educador para transmitir una verdad
• Lo Prescindible: Una clase amena, divertida, que nos deje enseñanza bíblico-espiritual
• Lo Imprescindible: La presencia de Jesús como Maestro en todas las clases
Como era un Educador en los tiempos bíblicos:
“… el Señor dijo a Pablo: No temas. Sino habla, y no calles, porque yo estoy contigo… Y (Pablo) se detuvo un año y seis meses, enseñándoles la palabra de Dios” Hechos 18:9-11 “Pues en vano me honran, enseñando como doctrinas, mandamientos de hombres” Mateo 15:9
Un educador en los tiempos bíblicos no era otra cosa que un mensajero de la palabra de Dios que tenía la responsabilidad de enseñarla tal como Dios se la daba. Antes como ahora se hallaban falsos educadores, como se los hallaba verdaderos, en materia de transmitir el mensaje de Dios, y a ambos el Señor les dice: “Porque de cierto os digo que hasta que pasen el cielo y la tierra, ni una jota ni una tilde pasará de la ley, hasta que todo se haya cumplido; de manera que cualquiera que quebrante uno de estos mandamientos muy pequeños, y así enseñe a los hombres, muy pequeño será llamado en el reino de los cielos; más cualquiera que los haga y los enseñe, éste será llamado grande en el reino de los cielos” Mateo 5:18-19
Como debe ser el Educador de hoy
“Enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado…” Mateo 28:20 “Que con mansedumbre corrija a los que se oponen, por si quizá Dios les conceda que se arrepientan para conocer la verdad” 2ª Timoteo 2:25
El educador de hoy debe ser como el de ayer y el del mañana, ha de llegar a ser como Su Maestro, ya que el verdadero formador y modelador de una vida es Cristo, y él es el mismo ayer, hoy y por los siglos de los siglos.
El Educador Modelo
“El discípulo no es superior a su maestro, mas todo el que fuere perfeccionado, será como su maestro” Lucas 6:40
Jamás este mundo ha conocido algo comparable a las enseñanzas del Divino Maestro. Él es, en materia de enseñanza de las Escrituras, el incomparable Educador. ¿Desea el aspirante a maestro bíblico perfeccionarse en el arte de enseñar las Escrituras? Aprendamos de él, e imitémosle, pues cualquiera que fuere como Su Maestro será perfecto. El Maestro de los maestros, en materia de enseñar, ha dejado su ejemplo para que, quien desee ser un educador como él, siga sus pisadas. El Divino Educador hablaba con claridad y sencillez a quienes eran del común del pueblo: “Y gran multitud del pueblo le oía de buenas gana” Marcos 12:37 Enseñaba, además, por parábolas para que no todos entendiesen, sino aquellos que él quería. “Por eso les hablo por parábolas, porque viendo no ven, y oyendo no oyen, ni entienden… Pero bienaventurados vuestros ojos, porque ven, y vuestros oídos, porque oyen” Mateo 13:13,16
Él es la Verdad, por tanto, la esencia y el mejor Pedagogo de la Verdad, que a veces enseñaba por parábolas y otras con ilustraciones sencillas, pero nunca usó un lenguaje liviano para provocar una disposición liviana, o risueña, del interlocutor, utilizaba un modo solemne, digno, sin dejar, por eso, que sus palabras lo privaran de su bondad, amor y misericordia. El Educador Modelo enseñaba con autoridad, la que el Padre le dio, en contraste con los escribas y fariseos, quienes dejando de lado la verdad de Dios enseñaban doctrinas y mandamientos de hombres. Mateo 7:29 y 15:3,9
Cristo basaba sus enseñanzas enteramente en las Escrituras, de tal manera, que sus oyentes no podían menos que sentir el poder y la autoridad divina de sus enseñanzas. (Extractado y compendiado de: Nota Editorial del Mentor – Vol. 1, nº 4, l947) Jesús, como Educador Modelo y Maestro de maestros enseñaba con las Escrituras dando ejemplo de Ellas con su vidaFrecuentemente Jesús utilizaba expresiones, refiriéndose a la Palabra escrita, como: “Escrito, escrito está…”, “Oísteis que fue dicho de mí…” Lucas 24:25,26,44,46 Con esto evidenciaba el gran conocimiento que tenía de las Escrituras y el celo que ponía para que se cumpliese tal cual fue escrita. La expresión que más me estremece es la que dijo antes de entregar su espíritu al Padre: “Consumado es” Que tremenda palabra, él entregaba su espíritu en los brazos de su Padre, no sin antes expresarle haber realizado toda la obra por Él encomendada. Este debería ser el anhelo de todo educador y cristiano, que cuando le llegue el momento de entregar su espíritu al Padre, pueda decir como Jesús: “Consumado es… y, a los que me diste, yo los guardé, y ninguno de ellos se perdió, sino el hijo de perdición, para que la Escritura se cumpliese” Juan 19:30 y 17:12 A los educadores de hoy, la Biblia les exhorta a ser como el Educador modelo y hablar conforme a la palabra de Dios y ministrar conforme al poder que Dios da.
“Si alguno habla, hable conforme a la palabra de Dios, si alguno ministra, ministre conforme al poder que Dios da, para que en todo sea Dios glorificado por Jesucristo, a quien pertenecen la gloria y el imperio por los siglos de los siglos. Amén” 1ª Pedro 4:11
Carácter del Educador Cristiano
“Pero sea vuestro hablar: Sí, sí; no, no; porque lo que es más de esto, de mal procede” Mateo 5:37
Educar es el arte de transmitir conocimientos con el propósito de desarrollar o perfeccionar las facultades y aptitudes, físicas, psíquicas, espirituales y sociales de una persona, sea niño, adolescente o adulto, para lograr su perfecta formación. De lo que se desprende la importancia que tiene el educar, sobre todo cristianamente, y el importante rol que cumple un educador.
Es propio también definir la índole del carácter que ha de acompañar al educador cristiano, ya que es un conjunto de rasgos y circunstancias propias de cada uno e indican la naturaleza y esencia en la manera de pensar y obrar, y por los cuales se lo distingue de los demás. Un educador cristiano debe tener un intachable carácter espiritual, ser muy semejante al de Su Maestro, para poder ser un buen comunicador de las virtudes de aquel que lo llamó de las tinieblas a su luz admirable. 1ª Pedro 2:9
Características Naturales del Carácter
• Debe ser íntegro en su hacer y pensar, de una sola palabra, que su sí, sea sí; y su no, no
• Debe vivir una vida cristiana en obediencia y sujeción a la palabra y a los ministerios
• Debe ser un conocedor de la Biblia y los métodos de enseñanza
• Debe tener una actitud positiva y entusiasta, ya que el carácter influye en la enseñanza
• Debe mostrarse social, franco, entusiasta en lo que hace, transmisor de los conocimientos
• Debe ser ejemplo de moralidad, de austeridad, de ética profesional
• Debe poseer una personalidad con autoridad sin autoritarismo
• Debe tener amor hacia los educandos sin caer en sentimentalismo
• Debe poseer una preparación adecuada a lo que ha de desempeñar
• Debe ser responsable y comprometido en todo y con todo lo que emprende
• Debe ser firme en sus convicciones y fiel a sus principios cristianos
• Debe ser creativo y original, capaz de adaptar las lecciones a los alumnos y la Biblia
Características Espirituales del Carácter
• Debe ser creyente cristiano, bautizado por agua y por el Espíritu
• Debe tener una relación personal con el Padre en Cristo Jesús por el Espíritu Santo
• Debe tener una firme y madura formación espiritual-ético-moral
• Debe ser de un solo ánimo, no puede ser ambivalente
• Debe ser humilde y manso de corazón, no buscando el bien propio sino el de los demás
• Debe reflejar en su vida las virtudes de aquél que lo llamó a su luz admirable
Formación Espiritual del Carácter del Educador
La formación espiritual del carácter del educador se manifiesta en su vida y en su accionar, no podrá engañar a nadie, y menos a Dios, si no está sólidamente formado en la Escrituras. No es un camino de un día, sino el de una vida consagrada, esto se logra:
• Dedicando tiempo a estar en comunión con el Señor – Mateo 11:28-30 – Juan 6:35, 37
• Estando siempre en actitud humilde delante de él – Romanos 12:1-2 – Santiago 4:6-10
• Creyendo y confiando que el Señor le ha de ayudar siempre en esta tarea – Filipenses 4:13
• Disponiendo tiempo para leer y conocer la Palabra – Lucas 4:16 – Nehemías 8:8
• Amando a sus alumnos en el Señor – 2ª Corintios 5:14 – 1ª Juan 4:16-19
• Liderando en sus alumnos espiritualmente – Mateo 5:15 – Filipenses 4:9-12
• Renovando todo en el poder de Dios – Salmo 51:10, Efesios 4:23, Colosenses 3:10
Si el educador, que generalmente en las clases enseña teoría, ante el educando, que es un receptor pasivo, tiene una vida espiritual rica y sólida, junto con la teoría le transmitirá vida. Un buen educador ha de saber orientar, guiar, hacer reflexionar, inquietar hacia una mayor búsqueda de la sabiduría y despertar la creatividad en el educando. Por sobre todas estas cosas, un educador cristiano deberá recordar siempre que, en materia de educación cristiana, él también es un alumno como los demás, y que junto con sus alumnos deberá ubicarse a los pies del único Maestro, el Señor Jesucristo, y poder aprender de Él todo.
“Presentándote tú en todo como ejemplo de buenas obras, en la enseñanza mostrando integridad, seriedad, palabra sana e irreprochable” Tito 2:7-8 “Que Dios nos bendiga y nos ayude en este santo y magno ministerio de la enseñanza de las Escrituras y en la formación de vidas espirituales para Gloria de Su Santo Nombre”
El Sujeto de Enseñanza
“Cuando yo era niño, hablaba como niño, pensaba como niño, juzgaba como niño, mas cuando ya fui hombre, dejé lo que era de
niño” 1ª Corintios 13:11
El alumno, o educando, es el sujeto de enseñanza en la acción del educador, y éste deberá estar consciente que tiene delante una persona, que como tal, está compuesta de espíritu, alma y cuerpo, y deberá trabajar individualmente en cada uno de ellos, sin desatender el grupo, con esmero, dedicación y perseverancia, para que cada uno aprenda a guardar su espíritu, alma y cuerpo, irreprensible para la venida de nuestro Señor Jesucristo. 1ª Tesalonicenses 5:23 Para poder aplicar esto, el educador ha de conocer y diferenciar las tres características primordiales del ser humano: temperamento, carácter y personalidad.
El temperamento es congénito, innato, se manifiesta espontáneamente. El carácter es el temperamento trabajado por la acción socio ambiental, es adquirido. La personalidad se forma sobre la base del temperamento innato y el carácter trabajado, es lo que identificará a un sujeto de otro, es lo que lo hace único e irrepetible. Por eso se consideró importante hacer esta salvedad, porque le ayudará al educador a comprender más y mejor a los alumnos y, en muchos casos, podrá ayudarles en la formación de su personalidad cristiana. Hay que hacer notar que, si bien el temperamento se lo trae genéticamente y se heredan muchas características genéticas de los padres, unas buenas y otras no tanto, no hay ninguna excusa para un cristiano en no trabajar para mejorarlas, sabiendo que todo lo que hace, para gloria de Dios lo hace.
No es positivo que el maestro permita que el alumno culpe a los progenitores por el temperamento heredado porque Dios da a cada uno la oportunidad de modificarlo a través de la formación del carácter y la adquisición de una personalidad encantadora y preciosa. Salvador Iserte, en su libro “Como adquirir una personalidad en cantadora “dice que esto se logra siendo humildes y sublimes, y para ser humildes y sublimes hay que vivir todo el tiempo con el Sublime y Humilde por excelencia, porque el Sublime solo mora con los humildes y quebrantados de espíritu y corazón. Isaías 57:15El educador es la guía motivadora para el educando, es un ser humano falible, por lo cual no es fuente de todo conocimiento, esta fuente solo la hallará en el Señor y en Su Palabra. La labor principal del educador es la de cautivar la atención del educando y motivarle el deseo de aprender, de tal manera, que se deje conducir por el Espíritu Santo hacia la Verdad. Se tendrá en cuenta que no hay aprendizaje eficaz si no hay interés en lo que se aprende. Sobre esta base se desprende la importancia que tiene que un maestro pueda conocer a sus alumnos en sus diferentes etapas biológicas, para lograr adecuar las clases eficazmente. Conocer el desarrollo del ser humano, en todas sus edades, es importante para la adecuación correcta de una clase, éste puede dividirse en cinco etapas principales: La Niñez: Comprende desde el nacimiento hasta los 12 años aproximadamente. Sus características más sobresalientes son:
Físicas: Es un período de rápido crecimiento, aprendizaje psicomotriz, dentición, etc.
Sociales: Es la edad en que el niño va pasando paulatinamente del círculo familiar al círculo social. Se manifiestan especialmente los intereses familiares, reclaman y necesitan mucho amor en esta etapa de sus padres y maestros.
Individuales: Es el período en que el niño comienza a adueñarse de los principales instrumentos de cultura: razonamiento y lenguaje. Predomina la motricidad y la emotividad. Su mundo es todavía un juego, por lo que enseñar a través del juego suele ser muy eficaz.
La Adolescencia: Comprende desde los 12 hasta los 18 años aproximadamente.
Sus características principales son:
Físicas: Es un período de crecimiento rápido con muchos cambios biofísico-síquicos, de difícil adaptación, es una etapa de normal anormalidad. Aparición y definición de la sexualidad.
Sociales: Es la edad en que el niño sale de su mundo, hogar-escuela, e ingresa en un nuevo círculo social, comienza a tomar contacto con la realidad y las cosas paulatinamente van dejando de ser un juego, aunque en parte esto dependa del círculo familiar que lo contenga. Son de personalidad dispersa e intereses más bien sociales.
Individuales: Es el período en que se adueñan de la cultura recibida y perfeccionan los valores adquiridos haciéndolos suyos. Las estadísticas eclesiásticas marcan como la edad de mayor deserción, un 85%, de las escuelas bíblicas y de la iglesia, por lo que se recomienda que en estas clases se pongan los mejores y más idóneos maestros, en lo académico y espiritual.
La Juventud: Comprende entre los 18 hasta los 25 años aproximadamente.
Sus características más importantes son:
Físicas: Lento crecimiento físico, con algunos cambios de fisonomía.
Sociales: Es la edad en la que el hombre ha ingresado plenamente en el círculo social.
Individuales: El joven se adueña de la cultura superior. Se define la personalidad. Adquiere la importancia de la amistad, y el maestro debe mostrarse amigo, sin amiguismo, para lograr su atención y ser escuchado como consejero y guía en esta etapa.
La Adultez: Desde los 25 hasta los 65 años aproximadamente.
Las características generales más relevantes son:
Físicas: Período de estacionamiento en el crecimiento físico. En diferentes etapas hay cambios hormonales importantes, que muchas veces actúan directamente sobre la personalidad. Se interesa por la formación de relaciones sólidas, amigos, parejas, se interesa por la investigación, inclusive de la Biblia, es una buena etapa para afirmar conceptos bíblicos y dar crecimiento a las enseñanzas recibidas.
Sociales: Es el período en que el hombre vive totalmente en el círculo social. Se ha definido totalmente su personalidad.
Individuales: Utiliza la cultura adquirida y contribuye a la formación de la misma. Comienza a desarrollar sus aptitudes y define su orientación profesional.
La Ancianidad: Comienza a partir de los 66 años aproximadamente y se caracteriza social e individualmente por poseer las mismas notas que distinguen a la edad adulta, aunque, en los últimos años de una ancianidad prolongada se denota un período de decrecimiento físico, pero no espiritual. Revalorizan la familia, la iglesia, la salud, las buenas relaciones con pares, familiares, amigos y vecinos, etc. Necesitan ministración de las enseñanzas bíblicas a su nivel e intereses personales, desean el alimento sólido y profundamente espiritual.
Para que un educador logre identificarse bien con cada edad, a la hora de preparar una clase acorde a ella, le será vital anexar a las características de cada edad el conocimiento del entorno sociocultural, familiar y económico en que se desarrolla la vida de sus alumnos, pues, no será lo mismo enseñarle a un niño que proviene de una familia cristiana que a un niño de una familia no cristiana, o de una familia completa y funcional que de una incompleta y disfuncional, etc.Coexisten inmensa diversidad de situaciones, familiares, sociales, económicas, por las que atraviesan tanto niños, como jóvenes, adultos y ancianos. Por mencionar algunas de éstas a título de información: Padres golpeadores y/o alcohólicos. Padres divorciados o en concubinato. Nuevas parejas de los padres que presentan padrastros a los hijos. Abusos sexuales de todo tipo, familiar y social. Droga – Sida – Prostitución – Desempleo – valores morales y sociales alterados, etc. La lista puede continuar indefinidamente, lo que hace necesario que el maestro sepa utilizar el arma poderosa de la oración con fervor y en el Espíritu. Que nunca actúe solo, sino que sepa buscar ayuda pastoral, profesional, bibliográfica, etc., además de buscar al Señor, porque cada caso es único y personal y como tal debe tratarlo. Lo importante cuando descubre alguna de estas situaciones, nunca trate de resolverlas solo, no olvide que somos un cuerpo en Cristo y El guiará los pasos a seguir. Pero una de las más importantes es la Oración.
Como Alcanzar a Niños y a Adultos
“Y enseñando a todo hombre en toda sabiduría, a fin de presentar perfecto en Cristo Jesús a todo hombre” (Col. 1: 28)
La expresión “a todo hombre” de este pasaje, es genérico a la raza humana, por lo cual incluye tanto a niños como a adultos, a varones como a mujeres. El principal objetivo de un maestro de escuela bíblica debe ser conducir a sus alumnos, niños, jóvenes o adultos, al Señor Jesucristo, y presentarles al Salvador de un modo personal, adecuado a sus edades. El maestro deberá arbitrar los medios para que sean ayudados a conocerle, que aprendan a acudir a Él por fe y con amor en toda circunstancia, y puedan creer para la salvación del alma, uniéndose con Él para toda la vida.
El obrero cristiano, y el maestro lo es, necesita ayuda sobrenatural y divina, pues sólo podrá hacer su obra por medio del Espíritu Santo y será impotente si no acompaña su servicio con una vida santa, un andar piadoso y mucha oración, para lo cual, le será necesario, conocer a Jesucristo con una intimidad progresiva; conociendo su voluntad expresada en sus palabras. El apóstol Juan bien expresa este conocimiento progresivo: “Lo que era desde el principio, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos contemplado, y palparon nuestras manos tocante al Verbo de vida… y la hemos visto, y testificamos, y os anunciamos…” (1ª Juan 1:1-2) Este es el método más efectivo con que puede contar un maestro para poder exponer su excelencia y enseñanzas a otros, tener un conocimiento progresivo del Señor, procurando siempre que su vida concuerde con sus palabras y que siempre testifique de él. La enseñanza cristiana es ministerio otorgado por Cristo, pleno de toda gracia, poder y verdad, y los maestros deben ser “buen olor de Cristo”. Como educadores deben procurar lo mejor y más elevado para los educandos.
Indicaciones que será oportuno tener en cuenta a la hora de enseñar o evangelizar
1. No se debe forzar a hacer una profesión de fe:
Se debe tener mucho discernimiento espiritual sobre el punto de la conversión de una persona y tener en cuenta la edad, “no deben ser forzados”, pues es sabido del hecho de las conversiones verídicas en la niñez, la adolescencia y la adultez, y que en realidad son posibles.
Hay centenares de testimonios de la seguridad de salvación obtenida en una edad temprana y tardía. Sería imposible negar o desacreditar estos testimonios, ya que vienen de misioneros, evangelistas y obreros cristianos de confianza y bien reconocidos, sin embargo, no es prudente “forzar” a los inconversos a decir, o hacer, lo que ellos posiblemente aún entienden imperfectamente, o más aún, lo expresan imperfectamente. Habrá que mostrarles mucha simpatía y estímulo, con propósito sincero, pero que las manifestaciones de vida sean espontáneas y auténticas y personales a cada nuevo convertido.
2. La necesidad de sentar una buena base moral:
Este es un rasgo sobresaliente en el ministerio de Nuestro Señor, como lo muestra en el Sermón del Monte. Hay cierta clase de instrucción que parece desacreditar la enseñanza de la moralidad, por medio de la cual los inconversos llegan a pensar que “ser buenos, honestos y caritativos “no tiene ningún valor”. Esto, seguramente, es un error, como podemos comprobar por ciertas escrituras (Hechos 10:35; Romanos 2.6-11). Dios se agrada de toda cosa buena y correcta. El mismo es “Bueno”. Es cierto que “ser buenos”, y “hacer buenas obras” no es suficiente para salvar el alma, pero sabemos también que en 1o material hay cosas buenas y excelentes que son de suma necesidad. Comer y beber y vestirse decentemente no pueden salvar el alma, pero son cosas necesarias. Así obediencia a los padres, rectitud, honestidad, ser atentos y cariñosos, etc., no pueden salvar el alma del pecado y del juicio, pero el que en su celo contra “la salvación por obras” influencia a los niños a pensar livianamente en estas cosas, les hacen un daño cruel y duradero, en la misma forma que al enseñar que “el reino deDios no es comida ni bebida” se haga pensar que tales cosas no tienen utilidad o que son”malas”; esto sería conducir a la gente a la inanición. Que cada maestro tenga una fuerte basemoral en toda su enseñanza, a la vez que presente las verdades esenciales del evangelio.
3. Con este fin debe aconsejarse a los inconversos:
Que aprendan los diez mandamientos, las bienaventuranzas, la oración, 1ª Corintios 13, y una buena parte del libro de los Proverbios. Deben ser constreñidos diligentemente a aprender de memoria el orden de los libros de la Biblia, y las Escrituras que el maestro crea útil y conveniente. Hay que enseñarles que la conversión es “el principio” y no el fin o la meta. Es
entrar por la puerta, con la perspectiva de andar en el camino, es nacer para vivir, es venir a la luz dejando las tinieblas y luego “andar en la luz”, es recibir a Cristo para andar en Él.
4. Hay que evitar las apelaciones consecutivas y continuas para la conversión:
Porque así pierden su valor, pues el oído se acostumbra a ellas. Algunas veces el Espíritu de Dios nos guiará a instar, pero generalmente es mejor enseñar la Palabra y dar tiempo para que ella germine en el corazón y de fruto. Frecuentemente es muy efectivo, por no decir siempre, el testimonio de vida personal del maestro sobre sus alumnos, éste suele perdurar en el tiempo e influir en sus vidas. Algo por lo cual las iglesias evangélicas están sufriendo actualmente, es la profesión de fe prematura que conduce a una seguridad falsa. El fruto es recogido antes de tener tiempo para madurar. Hay personas que creen “ser convertidas” y algunas están seguras, pero notoriamente andan según el mundo en diversas concupiscencias y placeres. La fe verdadera es un principio actual y continuo, no es un acto del pasado, algo que nos sucedió un día y nunca más se vivió. La fe comienza como un grano de mostaza, pero no queda como un grano de mostaza, sino que alcanza la talla mayor de las hortalizas. Mateo 13:31-32
5. Se debe hacer una extensa y variada enseñanza de la verdad:
Muchos, al predicar el evangelio, se limitan a expresiones como ésta: “Tú eres un pecador, Dios te ama, Cristo ha muerto por ti y si crees serás salvo”. Estas son preciosas verdades, pero repetirlas en exceso, en una forma u otra, no es una presentación adecuada y deseable del evangelio de Dios. Esta forma de predicar no saciará las necesidades y no allanará las dificultades de muchos oyentes. La Biblia está llena de ejemplos que permiten utilizar una gran variedad de ejemplos para llegar al inconverso sin muletillas parafraseadas. El educador ha de llegar a ser un ministro eficaz del Nuevo Pacto, para lo cual debe estar mejor equipado que nadie si realmente va a predicar a Cristo crucificado en toda su plenitud, con sabiduría y potencia de Dios. Las glorias de Cristo son interminables. Hay que ministrar abundantemente el pan de vida a las almas hambrientas. Hay que exponer en el Espíritu, con una exposición adecuada y acertada de las Escrituras, sus plenitudes gloriosas de modo que los necesitados pecadores sean atraídos poderosamente a Él. “¿Y cómo creerán a Aquel de quien no han oído?” (Romanos 10:14)
El significado de la palabra “evangelio” incluye toda buena noticia que procede del Reino de los Cielos, y debe haber una declaración de todo el consejo de Dios a fin de que se efectúe en los oyentes una buena formación del carácter cristiano. No solamente deseamos tener en las iglesias “cristianos”, sino que, necesitamos cristianos robustos, fuertes, maduros, confirmados y bien instruidos. Nuestro objetivo ha de ser presentar al Padre a todo hombre perfecto en Camino que es Cristo Jesús. (Adaptado y compilado de G. Goodman) Y para concluir este tema diré que deben ser muy perseverantes. “No nos cansemos, pues, de hacer el bien, que a su tiempo segaremos, si no hubiéremos desmayado” Gálatas 6:9
Los Niños Necesitan Convertirse
Alcanzar un niño para Cristo es una de las mayores y más arduas tareas de un maestro bíblico, para esto deberán hacerle reconocer que él está perdido sin Cristo, como cualquier pecador adulto que no aceptó a Cristo, muerto espiritualmente y separado de Dios. El niño necesita ser salvo y crecer con la seguridad de su salvación porque esa es la voluntad de Dios, que ninguno de sus pequeñitos se pierda.
La Educación de un niño en la Edad Antigua y Media se basaba en grabar en las mentes del educando los preceptos, sin tomar en cuenta su propia personalidad, el educador era más
importante que el educando.
En el Siglo XVIII, el filósofo suizo J.J.Rousseau, presentó una tesis contraria a esta teoría, el niño lo tiene todo adentro, solo hay que desarrollarlo, y en esta teoría, el educando es más importante que el educador. Estos dos puntos de vista opuestos entre sí, se dieron en llamar “El problema de la Educación”, que despertó grande controversia en su época. El filósofo italiano Giovanni Gentile, trató de solucionar esta problemática, proponiendo una interacción entre ambos, educador y educando, él afirmaba que el problema se resolvía en cuanto el maestro dice la primera palabra que llega al alma del alumno, y se comunican ambos y si realmente educador y educandos se han comunicado en un mismo acto del espíritu, se puede decir que se han comunicado, y esto es enseñar.
Etimológicamente educación proviene de dos voces latinas: ex-: afuera y dulcere-: llevar, conducir, o sea, “hacer salir, sacar a luz, poner en evidencia, en acción, las propiedades o facultades contenidas, en germen, en un sujeto”. La educación es orientación y guía y para que sea efectiva debe ser bidireccional, o sea, en dos direcciones, del maestro-emisor hacia el alumno-receptor y viceversa. El educador cristiano tiene una magna tarea que debe ejercerla con mucha responsabilidad
sabiendo que influye en la vida espiritual de sus alumnos
Los Adultos necesitan convertirse
Los adultos son tanto, o más necesitados que los niños, puesto que tienen mayor conciencia de sus necesidades y sus limitaciones espirituales, tal vez no se den cuenta que lo que necesitan es a Cristo hasta que un predicador, o maestro, se lo presenta a su vida vieja, para nacer de nuevo, del agua y del espíritu, como Nicodemo. Juan 3:1-15 Por lo demás, son válidas las mismas sugerencias que para la conversión de un niño, puesto que un adulto convertido, es un niño recién nacido, y como tal hay que alimentarlo con la leche espiritual no adulterada.
Métodos de Enseñanza
“El Espíritu Santo os enseñará en la misma hora lo que debáis de decir” “Escrito está en los profetas: Y serán todos enseñados por Dios. Así que, todo aquel que oyó al padre, y aprendió de él, viene a mí” Lucas 12:12 – Juan 6:45
Jesús, como Maestro de maestros, aprendió todo del Padre y era reconocido por amigos y enemigos, por los discípulos, los escribas y los fariseos. Él también utilizaba métodos pedagógicos, aunque en esos tiempos no se utilizaran los términos que hoy utilizamos para clasificarlos. Sus métodos eran: Las leyes de las enseñanzas, las preguntas y respuestas, la exposición, la narración y las parábolas, la discusión y la confrontación con la verdad. Capacitaba a los discípulos para que llegaran a ser maestros, transmitiendo las enseñanzas aprendidas a otros. Sus discípulos llegaron a ser maestros del evangelio, cumpliendo el encargo del Señor. La Biblia declara claramente sobre la importancia de la enseñanza y del educador. Mateo 28:19-20: Predicar y enseñar es un mandamiento. Efesios 4:11: Menciona funciones específicas para los que integran el cuerpo delimitado con responsabilidades específicas de la iglesia, e incluye al maestro. 2ª Timoteo 2:2: Exhorta a preparar a otros para la enseñanza. Un buen educador bíblico debe saber, además de enseñar: Evangelizar y edificar la vida espiritual de sus alumnos, buscando su transformación según
Romanos 8:29 y Efesios 4:12 Presentarlos perfectos en Cristo al Padre por el Espíritu Santo según Colosenses 1:28-29 y
ayudarlos a cambiar las cosas malas que traen, por buenas a fin de que lleguen a convertirse desde temprana edad.
El predicador L.D. Moody, en una oportunidad en que su esposa, que siempre le preguntaba si alguien se había convertido con su sermón, dijo:
Se entregaron a Cristo tres almas y media, y la esposa le preguntó: ¿Tres adultos y un niño? ¡No! Respondió Moody, tres niños y un adulto.
De esta anécdota se desprende la importancia que tiene predicar y enseñar, tanto a niños como a adultos, sabiendo que cuanto a más temprana edad encuentre a Cristo, más vida tendrá para consagrarle. No se puede, ni se deben, utilizar los mismo métodos con unos que con otros, para lo cual, es substancial aprender diferentes métodos, y saber cuál adaptar al nivel y las edades de los educandos que tenga cada educador.
No existe un método o técnica de enseñanza mejor que otro, para que el aprendizaje sea efectivo, se aconseja la utilización de varias técnicas y métodos, tratando de adecuarlas a las edades y niveles intelectuales de los alumnos y al objetivo de la clase. El educador ha de tener siempre presente que no hay dos alumnos iguales, por lo cual debe intentar un acercamiento personalizado con delicadeza y voluntad constante, con habilidad, intuición, tacto y discernimiento espiritual, tratando a cada uno de la manera más conveniente y adecuada para lograr el propósito que se tiene con la lección escogida. Según Luisa de Walker, educadora cristiana, dice que utilizar los sentidos humanos, abre puertas por las cuales el conocimiento llega a la mente y al espíritu del alumno con más facilidad, favoreciendo una mejor percepción del aprendizaje. En esta teoría se basa el método que apela a los sentidos para lograr un mejor aprendizaje, concuerdan aquí, la mayoría de los educadores, ya sean en lo espiritual como en lo académico.
Enseñando a través del Oír: Se recuerda el 10% de lo que se oye La enseñanza a través del oído es el método base para casi todos los demás métodos entre personas oyentes. Las técnicas más frecuentes que apelan al sentido del oído son: discurso, expositiva, narración, historias, preguntas y respuestas.
Enseñando a través del Ver: Se recuerda el 50% de lo que se ve. Se han de presentar opciones atractivas a la vista del alumno, para que no se disperse la clase y se logre el proceso de aprendizaje. Este método es muy importante de utilizarlo entre personas vidente por el índice de retentiva que tiene, y más efectivo es si se utiliza con audiovisuales. Las técnicas más frecuentes que apelan al sentido del ver son: Láminas, cuadros, ilustraciones didácticas, películas, diapositivas, filminas o transparencias.
Enseñando a través del Oler: Se recuerda el 65% de lo que se huele El olfato afecta, o puede afectar, mucho en la enseñanza y el aprendizaje. El olfato predispone inconscientemente a aceptar o rechazar la enseñanza que se desea impartir, por eso es muy importante el aseo, la luz y el aire del aula, y el aseo personal de maestros y alumnos. Las Escrituras enfatizan mucho sobre la limpieza, tanto en el AT como en el NT, exhorta a ser aroma agradable ante Dios Las técnicas más frecuentes apelando al sentido del olfato son: Flores, perfumes, comida descompuesta, y todo elemento oloroso que ilustre la clase.
Enseñando a través del Hablar: Se recuerda el 80% de lo que se dice El habla, para los que están dotas de ella, es una herramienta muy útil a la hora de enseñar y de aprender. Permite explicar lo que se intenta enseñar y permite preguntar lo que se desea aprender. Es apropiado utilizar el hablar en diálogo y no en monólogos. Las técnicas más frecuentes que apelan al sentido del hablar son: Las preguntas y respuestas, los énfasis fónicos y tonales, la modulación y el juego con las palabras.
Enseñando a través del Tocar: No hay estadísticas de la memoria con el tocar, el tacto permite reconocer los elementos que son ocasión de estudio, son los ojos del no vidente, lo que señala su importancia, pues también podemos “ver” por medio del tocar. Las técnicas más frecuentes que apelan al sentido del tacto son: La utilización de elementos que permitan reconocer y diferenciar, frío y calor, duro y blando, liso y áspero, etc. Esta método tiene mucho que ver con el del “hacer”, ya que usamos las manos para hacer cosas, dibujar, pintar, inclusive con los dedos, esto es efectivo para modelar, etc.
Enseñando a través del Hacer: Se recuerda el 90% de lo que se hace. Ha de saberse enseñar a través del hacer, ejercitando en los alumnos las capacidades de: concentración, voluntad, responsabilidad y decisión. Las técnicas más frecuentes que apelan al sentido del hacer son: Juegos, tareas grupales, canto, actuación, mímica, etc. Por sobre todo esto un educador debe aprender a enseñar con el “sentido común” un sentido casi olvidado, que si se utiliza espiritualmente puede dar resultados sorprendentes. De la exposición del tema elegido, de los métodos que el educador va a utilizar, dependen, en gran parte, los buenos o malos resultados que el educador obtendrá.
La correcta utilización de una, o varias, de estas técnicas, permitirá al educador ir descubriendo cuales son los conceptos acertados o erróneos de la didáctica empleada.
Principios Didácticos:
• No hay temas aburridos, hay métodos y educadores aburridos, dependerá del educador hacer la clase interesante y efectiva para los alumnos.
• Usar técnicas y metodologías variadas, todas son válida si se las sabe acomodar a los niveles y edades de los educandos
• El educador es el principal motivador de la clase y eje central de la misma, sobre él recaerán los logros y fracasos de los métodos didácticos que utilice, ha de saber que lo que se propone enseñar ha de tener conexión directa con la vida y la realidad
• Ha de utilizar frecuentemente el principio didáctico del aprendizaje por la experiencia, partiendo de lo conocido guiándolo hacia lo desconocido, para que el alumno no se sienta desconectado de la realidad que vive cotidianamente, sino que sume conocimientos
• No hay buen aprendizaje sin una buena actividad o ejercitación por parte del que aprende
La didáctica es el conjunto de normas y procedimientos que dirigen el aprendizaje, es la parte de la enseñanza que se ocupa del cómo enseñar para que se aprenda más y mejor. Los métodos y técnicas que el educador utilice para dictar sus clases son el camino y las herramientas para llegar al fin propuesto o el fracaso indeseado.
Clasificación de Métodos Didácticos
Deductivo o de Síntesis: Es cuando el tema a estudiarse va de lo general a lo particular, utiliza la deducción y el razonamiento. Se presentan principios y definiciones de los cuales se guiará al alumno a deducir el propósito de la clase, va de la causa al efecto. El apóstol Pablo usaba este método, ver Gálatas 6:7
Inductivo o de Análisis: Es cuando el tema a estudiarse se presenta por medio de casos particulares hasta descubrir el principio que lo rige. A inversa del anterior, éste va de lo particular a lo general, y del efecto a la cusa que lo produce. El Señor Jesús usaba este método, ver Lucas 6:43-45
Intuitivo o Inconsciente: Es cuando una clase se lleva a cabo teniendo a la vista las cosas tratadas o sus sustitutos inmediatos, apelando a la memoria inconsciente del alumno. Los elementos intuitivos que se utilizan frecuentemente son: Contacto directo con lo que se estudia o se intenta enseñar, experiencias y prácticas con material didáctico, visitas, excursiones, audiovisuales, etc. Es ideal que todas las clases se realicen a través de experiencias directas.
Socrático: Así llamado por ser utilizado por el filósofo Sócrates, nacido 469 años AC. Es el método del diálogo a través de preguntas, concisas, precisas y comprensibles, y respuestas del alumno, debe ser utilizado y guiado hábilmente por el educador para llevar al alumno al razonamiento hacia el fin que propone el tema de antemano. El Señor Jesús utilizó este método, ver Mateo 22:41-46 y Juan 3:1-12
Comparativo: Es cuando los datos que se presentan permiten comparaciones que llevan auna conclusión. Permite llevar al alumno a analogías entre las historias bíblicas y su relación con la vida actual. Este método va de lo particular a lo particular.
Audiovisual: Es un método que está muy familiarizado en nuestros días que, como su nombre lo indica, utiliza la palabra y los ojos para impartir una enseñanza. El Señor Jesús utilizaba este método, mostrándoles a sus discípulos objetos materiales para luego sacar de ellos una enseñanza, ver Mateo 6:28-32
De Ilustración o Parábolas: Este sistema se adapta para ser utilizado con todos los métodos antes mencionados, es importante emplear aquí la guía de lo conocido a lo desconocido, de lo concreto a lo abstracto, de lo concreto a lo espiritual. El Señor Jesús lo utilizaba constantemente, ver Lucas 10 al 18
Expositivo: Es el que se expone verbalmente, sin participación de los alumnos. Este método no es aconsejable en educación, pues produce una falta de interés en los alumnos y no provoca el efecto deseado por el maestro, que es el aprendizaje de la enseñanza.
Verbalístico: Es la combinación del lenguaje oral y escrito como medio de realización de la clase. Este método se adecua muy bien con la técnica expositiva y la hace más accesible.
Lógico: Es cuando se presentan datos y hechos en orden de antecedente y consecuente. Es un método estructurado que va de lo más completo a lo más específico, desde los orígenes a la actualidad, es normalmente utilizado entre jóvenes y adultos.
Psicológico: Es cuando los elementos presentados no siguen un orden lógico, sino un orden más cercano a los intereses que se quieren alcanzar, teniendo en cuenta las necesidades y experiencias de los educandos. Responde a la edad evolutiva del alumno y va de lo concreto a lo abstracto. Ir de lo psicológico a lo lógico, es seguir la marcha natural, continua y progresiva, de modo tal que haya hiatos entre la vida real y la materia de enseñanza, a partir de los conocimientos que el alumno posee ha de tratar de llegarse a una experiencia sistematizada y mejor definida para él.
Pasivo: Es cuando los alumnos reciben conocimiento en actitud pasiva a través de dictados, lecciones marcadas de libros, textos memorizados sin comprensión, preguntas y respuestas sin intervención de confrontación del tema.
Activo: Es cuando el alumno participa en el desarrollo de la clase. Este método se convierte en un recurso de activación o incentivo del educador hacia el educando, para que ésta actúe física, mental y espiritualmente, y logre un auténtico aprendizaje.
La Preparación de una Lección Bíblica
“Y se admiraban de su doctrina (enseñanza), porque su palabra era con autoridad” Lucas 4:32
Jesús enseñaba con autoridad, y esa autoridad divina que poseía le daba potestad y dominio sobre lo que predicaba. La enseñanza en general de los maestros de hoy, frecuentemente, es sin autoridad, ni natural, ni espiritual, y sin convicción de lo que se enseña, por lo que se vuelve ineficaz. Por eso, si bien es importante la preparación de una lección bíblica, ésta no debe perder el espíritu y la esencia bíblica, que es la que da vida a la enseñanza. Es importante que el maestro se prepare académico-espiritualmente, ya que, la mejor de las lecciones, sin la autoridad que el Señor da para enseñarla, fallará en el impacto espiritual que se pretende dar al alumno.
La autoridad del Señor viene a uno cuando, además de conocer bien el tema que se desea enseñar, lo ha aprendido a vivir.
La Importancia de la preparación de una lección bíblica
1. Para lograr los objetivos al transmitir una verdad bíblica
2. Para transmitir confianza y seguridad en el dictado de la Clase
3. Para ayudar al orden y la disciplina de una clase bien preparada
4. Para eliminar dificultades ante las preguntas inesperadas
5. Para obtener y mantener el interés de los alumnos
Lo que debe hacer el educador antes de preparar una lección
• Leer y estudiar la Biblia y los libros auxiliares como fuentes de conocimiento
• Ante cualquier duda, siempre consultar con sus pares o pastores, nunca improvisar.
• Preparar la lección con anticipación dedicando tiempo y oración
• Orar por la lección que va a dar y por los alumnos para que el Espíritu guíe a ambos
Pasos sugeridos para la preparación de una lección bíblica
Título de la Clase: (debe ser corte y atrayente, Ej.: Una ovejita perdida) Texto Bíblico Base: (debe ser corto y fácil de memorizar por los alumnos. Ej.: Mateo 18:11) Edades de los alumnos: (es muy importante adecuar las clases a las edades) Nivel sociocultural de los alumnos: (Es importante identificar el nivel de los alumnos al preparar una clase, no es lo mismo prepararla para niños que han nacido y crecido en la iglesia, como para niños de la calle, o niños de alguna tribu indígena)
1. Propósito u Objetivo de la Clase: Es lo que el maestro pretende lograr que el alumno aprenda a través de la lección
2. Introducción al Tema: Es la presentación, el por qué y el para qué, del tema de la lección, sirve para captar la atención e introducir al alumno en el tema
3. Tema escogido: Es la parte principal de la lección, que deberá ajustarse a las edades y niveles de los alumnos.
4. La Ilustración al Tema: Utilizar las ayudas visuales…
5. Desarrollo del Tema: Es el proceso de la enseñanza para alcanzar el objetivo.
6. Aplicación del Tema: Es el arte de relacionar el tema escogido con la vida del alumno, es la parte espiritual de la lección, y si no hay una enseñanza aplicable a la vida cotidiana, la lección pierde su valor.
7. Conclusión de la Clase: Es el cierre de la clase y de la enseñanza que se pretende dejar aprendido en la mente y en el espíritu de los alumnos, y se relaciona directamente con el propósito de la lección.
Metas que debe tener un Educador Cristiano
• Que el alumno aprenda la lección y reciba en el espíritu la enseñanza
• Que la vida del alumno vaya siendo transformada como resultados de las enseñanzas
• Que el alumno aprenda a guardar las enseñanzas en su mente y en el corazón
• Que las necesidades espirituales del alumno encuentren respuestas en sus enseñanzas
• Que el alumno llegue a ser un investigador insaciable de la Palabra de Dios
• Que el alumno busque siempre profundizar la verdad y su relación con su vida
• Que el alumno llegue a ser maestro
Alcanzar estas metas pareciera una utopía, pero no crean nunca que se pueden lograr por maestría personal, aunque el conocimiento tenga mucho que ver, no olviden que nosotros sembramos y el crecimiento lo da Dios. Si el educador es humilde y se toma para sí la obligación de orar por este crecimiento, alcanzarlo dejará de ser una utopía.
Algunas sugerencias más
Es muy importante la elección de la porción bíblica, luego de elegir el tema que se quiere enseñar, pues no todo relato bíblico se adapta a cualquier edad, ni a cualquier tema, hay que tratar de seleccionar porciones bíblicas que contengan un mensaje comprensible y accesible a las edades y niveles de los alumnos y clarifique el tema sin prestarse a confusión. Ayudará mucho al maestro formarse una biblioteca de consulta con diccionario de lengua y bíblico, concordancias, biografías e historias cristianas y libros de estudio complementarios y auxiliares de la Biblia, archivo de los alumnos y temas que se dieron. Todo aprendizaje se basa en el conocimiento previo, por eso, las mejores enseñanzas son aquellas que llevan al alumno desde lo conocido a lo desconocido, para que, desde algo sabido sea conducido por el maestro a lo que se desea enseñar. Un buen maestro debe conocer a sus alumnos suficientemente para usar este principio de enseñanza: de lo desconocido a lo conocido.
El tiempo que dura una lección debe estar supeditado al interés y la atención de los alumnos, por lo que se aconseja ajustar la duración a las edades, niveles y atención de los alumnos. Si el tema no ha concluido en una clase, es recomendable darlo en dos, antes de saturar o aburrir al alumno, pues se perderá la esencia de la enseñanza que se pretende dejar. Si un alumno pregunta algo que no sepa responder, no invente, sea humilde y sincero, dígale que investigará para la próxima clase y no olvide de tomar nota y cumplir. Invite al alumno, y al resto de la clase, a hacer lo mismo si es que tienen la edad adecuada para poder hacerlo, pues puede resultar una experiencia muy enriquecedora para todos. Tener presente siempre la importancia de la oración intercesora, en la cámara secreta y frente a los alumnos.
El Análisis de la Lección Bíblica
Después de haber leído independiente y sistemáticamente la porción bíblica a explicar en la clase es aconsejable realizar un autoanálisis de ella, pues, le ayudará enormemente en la comprensión y presentación del menaje. Generalmente una serie de preguntas bien fundamentadas y correctamente contestadas pueden ser de ayuda para tal fin. Así se podría decir:
1º Con respecto al escrito del pasaje: ¿Quién escribe y a quién? Si escribe a determinadas personas: ¿Quiénes son y dónde más se les menciona? ¿Dónde habitan? ¿Quiénes son sus vecinos según la Biblia?
2º Con respecto al tiempo del pasaje: Por lo general a toda persona que se la pueda relacionar con respecto al lugar, al tiempo; luego se podría preguntar, ¿cuándo llevaron a efecto estas acciones o pronunciaron estas palabras? ¿Es este escrito posterior o anterior a algún otro? ¿Puede hallarse en él alguna relación de horas, días, estaciones, fiestas, celebraciones con la actualidad?
3º Con respecto a la historia del pasaje: Al verificar los dos apartados anteriores será necesario ahora conocer bien; ¿Qué dice el escrito de tales personas, lugares o tiempos? ¿Cuál es su testimonio para el Señor? ¿Cuál es el principio y fin de esta Escritura? ¿Han influenciado las palabras allí mencionadas a alguna otra persona o escritor?
4º Con respecto a la interpretación del pasaje: Es a veces difícil para los estudiantes bíblicos, con conceptos presentes, interpretar hechos o costumbres tan antiguas, las directivas gubernamentales han evolucionado, como así también las relaciones entre individuos; nacen entonces pequeñas dificultades de interpretación que pueden ser consideradas bajo estas dos preguntas: ¿Cuáles son? ¿Cómo se interpretan a la luz de las Sagradas Escrituras?
5º Con respecto a la enseñanza del pasaje: Existe todavía para esta porción un postrer análisis y que por cierto es el fundamental: ¿Cuál es la enseñanza de estos versículos? ¿Qué significa esta Escritura? Si la vida cristiana pudiera regirse por ella, ¿cuáles son las normas allí contenidas?
Una vez que todo el conjunto ha sido bien analizado el instructor deberá fijar estas verdades en su corazón, para ocuparse luego con ellas desde el punto de vista de los niños. Para ello será necesario una vívida concepción de la condición y necesidades de estos; pensando Previamente en cada alumno de la clase, su carácter, sus peligros, su hogar. Sólo con una compenetración profunda de estos antecedentes, el instructor se sentirá guiado a hacerse una postrer pregunta: ¿Cómo haré para preparar una lección que alcance el corazón de este niño? Que el Señor le ayude a tal fin para que cumpla bien con tan responsable misión.
La Biblia es Palabra de Dios
“Abre mis ojos y miraré las maravillas de tu ley” “Oh, cuánto amo yo tu ley” “Lámpara es a mis pies tu palabra, y lumbrera a mi camino” “La suma de tu palabra es verdad” Salmo 119:18, 97, 105, 160
Este punto intenta guiar al educador cristiano a adquirir evidencia personal de que la Biblia es la Palabra de Dios, escrita e inspirada por Dios, utilizando el método de investigación y confrontación, desde una humilde mirada espiritual, con ruego y súplica en el espíritu, como dice el Salmo 119:18. “Porque la Palabra de Dios es viva y eficaz” (Hebreos 4:12) Si el maestro no aprende por sus propias experiencias espirituales esta verdad bíblica, difícilmente logrará transmitir la verdad de Cristo a sus alumnos. La Biblia contiene toda la Palabra de Dios escrita y encerrada en el misterio de la Santísima Trinidad. Es Palabra del Padre: “Las palabras que me diste les he dado. Santifícalos en tu verdad, tu palabra es verdad” Juan 17:8,17 Es Palabra del Hijo; “Y decía Jesús… si vosotros permaneciereis en mi palabra…” Juan 8:31 Es Palabra del Espíritu Santo “Y tomad. la espada del Espíritu que es la palabra de Dios” Efesios 6:17 “Los santos hombres de Dios hablaron siendo inspirados del Espíritu Santo” 2ª Pedro 1:21 “Las cosas secretas pertenecen a Jehová, nuestro Dios, mas las reveladas son para nosotros y para nuestros hijos por siempre, para que cumplamos todas las palabras de esta ley” Deuteronomio 29:29 Las cosas secretas pertenecen a nuestro Dios, y eternamente le pertenecerán, solo aquellas que él quiera revelar son para nosotros y para nuestros hijos. Para un maestro, los alumnos son hijos espirituales que Dios le confía, lograr darle “nueva vida” a una de estas vidas que Dios les ha confiado, es rescatarla de las tinieblas a la luz admirable, es el “nuevo nacimiento”.
Por esto, el maestro, tiene la obligación de buscar cada día buscar a Dios para alcanzar mayor revelación de las Escrituras, esto le será de gran crecimiento espiritual, y obtendrá mayor autoridad del Espíritu, pudiendo impartir sus enseñanzas con gran certidumbre de fe y confianza en el poder de la palabra escrita, que indudable lo que estará enseñando es, simplemente, la Palabra de Dios pura y sin añadidura humana o natural.
El Carácter de las Evidencias
“Lo que era desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos contemplado, y palparon nuestras manos tocante al verbo de vida… Estas cosas os escribimos para que vuestro gozo sea cumplido” 1ª Juan 1:1-4
El maestro debe adquirir evidencia personal de que la Biblia es palabra de Dios a través de: La evidencia histórica: Por el testimonio de las profecía que hemos visto cumplidas y nos dan certeza de que se cumplirán las que aún no se han cumplido. La evidencia interna: Es el efecto o fruto divino que la palabra de la Biblia produce en las vidas de quienes reciben su mensaje con plena fe, humildad y sujeción. La evidencia experimental: Es la prueba aportada por los caracteres divinos que son propios del contenido de la Biblia, y con el tiempo lo ha demostrado la ciencia y la tecnología.
“La hierba se seca y la flor se cae, más la palabra del Señor permanece para siempre” 1ª Pedro 1:24-25
Esta es la verdad que pocos buscan, buscar lo imperecedero a desde lo perecedero, comprobando cómo se seca la hierba, o se cae una flor y como la obra que Dios en el Hijo por el Espíritu Santo realizó en mi vida es idéntica a la hizo en cualquiera de los personajes bíblico que se dispusieron a oír la voz de Dios, y ver la vida de quienes no han aceptado esta verdad bíblica perecer espiritualmente al igual que la hierba seca o la flor caída, al igual que cualquiera de los personajes bíblicos que no quisieron oír la palabra de Dios. El maestro tiene que saber que tiene en sus manos, en cada alumno, una vida personal, que como tal tiene cosas buenas y malas incorporadas a su personalidad Una vida sin Cristo posee una personalidad sombría que puede transformarse, con Cristo, en una personalidad encantadora.
“Por lo tanto, nosotros todos, somos transformados de gloria en gloria, en la misma imagen, como por el Espíritu del Señor” 2ª Corintios 3:18
Esta también es una magna tarea que tiene el maestro, transformar una vida no grata en la presencia de Dios en una vida grata, de olor fragante, en la presencia de Dios. Todos traemos el “yo” al nacer en nuestra naturaleza humana, y sabemos que todos nacemos sin Cristo, por lo tanto somos esclavos de nuestro “yo” y no podemos ser nosotros mismos. La vida de Cristo se adquiere en un momento de nuestra vida, se incorpora en nuestro ser y en nuestro “yo” transformando el “yo” en el “sí-mismo”, quedando libres de la esclavitud al “yo pecador” que trajimos al nacer convirtiéndonos en nosotros mismos recibiendo las virtudes de Cristo y haciéndolas propias de nuestra nueva naturaleza, muriendo a nuestro “yo” cada día, en la cruz del que nos dio vida eterna. Con el fin de garantizar la integridad del mensaje de salvación, el Espíritu Santo indujo a los apóstoles a poner por escrito los Libros del NT que anuncian su palabra, su plan y su obra.
Ética y Moral del Educador Cristiano
“Por lo cual, oh amados, procurad con diligencia ser hallados por Él sin mancha e irreprensibles, en paz” 2ª Pedro 3:14
La ética y la moral, aunque son sinónimos de la lengua castellana tienen una aplicación diferente en las personas. Mientras la ética trata del origen y esencia de lo moral, en relación con la consciencia moral y el libre albedrío y sus derivaciones de orden práctico, diciendo mucho del comportamiento del ser humano, la moral, habla de las acciones internas de la conducta humana en el orden de su bondad o malicia, que subordina todas las apetencias a una armónica y racional adaptación del bien supremo basado en el amor de Dios y en el amor al prójimo. William Barclay, define la ética como “la ciencia de la conducta humana” y Roberto Azzati la define como “La parte de la filosofía que trata de la moral y las obligaciones de los hombres” La ética y la moral en el Reino de Dios está indivisiblemente ligada, analizando los pasajes de Romanos 14:17 y 1ª Corintios 4:20, vemos que tienen pautas ético-normativas, que fijan la conducta del creyente.
El Reino de Dios posee una estructura legal que compromete a Dios consigo mismo y a los hombres en su relación con él y entre ellos, y de esto nos hablan los pasajes de Lucas 9:62, 10:9, 12:31-32, 17:21, Colosenses 1:13, 2ª Pedro 1:3-11, entre muchos otros. Para la ética en la predicación del evangelio, y en las enseñanzas del maestro, encontramos buenos ejemplos en los pasajes de Mateo 4:23, 9:35, observando que Jesús no mutilaba su mensaje haciéndolo hiper-espiritual, ni solo se limitaba a la sanidad, o los milagros o la liberación de demonios.
Todos estos pasajes revelan una prioridad en la presentación del evangelio:
1º – La enseñanza de la sana doctrina
2ª – La predicación del evangelio del reino en el poder de Dios
3ª – El servicio a la comunidad
Un educador, que actúe con ética y moral cristiana, ha de ser como le dice Pablo a su fiel colaborador Tito 1:7-8
Un educador debe aplicar la ética y la moral cristiana, primero en su vida, luego en su hogar, para que los otros reconozcan su integridad, y debe saber discernir entre un auténtico accionar ético-moral-cristiano y un buen comportamiento social que dista mucho de contener principios cristianos.
Creemos que queda mucho por hablar sobre este tema, pero esta clase servirá para revelarle al educador de la imperiosas necesidad que se tiene, de contar con educadores cristianos que vivan conforme a la ética y la moral tal como la Biblia la enseña, sobre todo en estos tiempos en que todo parece ser lícito, pero como dice Pablo, aunque todo me es lícito, no todo me conviene.
Una forma práctica de reconocer si estamos actuando con ética y moral cristiana es comprobar si se cumple en nuestras vidas lo que dice el apóstol Pablo: “… pero hágase todo decentemente y en orden” 1ª Corintios 14:40
Podría decirse que decentemente es moralmente y en orden es ético.
Recordando siempre que todo debe ser echo para la Gloria de Dios y el bien al prójimo en amor cristiano, asegurándose así que toda nuestra conducta sea acepta ante nuestro Señor y Rey Soberano.
“He aquí sobre los montes los pies del que trae buenas nuevas, del que anuncia la paz” Nahúm 1:15
Final de la Introducción a la clase.
Recuerde, esto no es solamente material de lectura, es material de estudio!!!
Lea y estudie nuevamente la clase, para recordar!!
PARA EL ESTUDIANTE: CUANDO TERMINES ESTE ESTUDIO, MANDA UN CORREO ELECTRÓNICO AL PROFESOR INDICANDO QUE ESTAS LISTO PARA TOMAR EL QUIZ DE ED101 – DOMINANDO LA EDUCACIÓN CRISTIANA
CLASE – MÓDULO IV – ED104 HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN CRISTIANA – POSTEADA MAYO 23, 2023
MÓDULO IV – ED104 Historia Y Filosofía de la Educación Cristiana
Profesor:
Dr. Salomón A. Ballestero.
drballestero@silociudadrefugio.org
Estimado estudiante, ¡Bienvenido al programa de Doctorado en Educación Cristiana! El seminario toma muy en serio el adiestramiento y la capacitación de los candidatos al ministerio. Yo, Profesor Dr. Salomón A. Ballestero, estaré impartiendo las enseñanzas necesarias para que puedas desarrollar con éxito tu ministerio como Ministro del Santo Evangelio de Jesucristo en el campo de la Educación. En esta clase del Currículo de estudio, voy a tocar información sobre Filosofía de la Educación, [MÓDULO IV – ED104 HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN CRISTIANA] luego de la clase, como ya es costumbre, estarás tomando el exámenes o quiezz, para estar seguro de que entiendes el material expuesto.
Cualquier pregunta que tengas, puedes escribirme a mi correo electrónico:
ESTUDIANTE ALTAGRACIA: ESTA CLASE FUE POSTEADA HOY MAYO 23. ESTARÁ MONITOREADA PARA SU ESTUDIO Y APROVECHAMIENTO DESDE MAYO 23 HASTA JUNIO 05. CUANDO TERMINE LA CLASE SE POSTEARÁ EL EXAMEN DE ESTA. USTED TIENE 2 DÍAS, DESDE JUNIO 05 AL 06, PARA COMPLETAR Y SOMETER SU EXAMEN DE ESTA CLASE!!!
MÓDULO IV – ED104 HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN CRISTIANA
Lo que has oído de mí ante muchos testigos, esto encarga a hombres fieles que sean idóneos para enseñar también a otros. 2 Timoteo 2:2 (RVR1960)
I. INTRODUCCIÓN
A. ¿QUÉ ES FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN?
La filosofía de la educación pretende descubrir cual sea la naturaleza, verdad y valor de la educación. Es un análisis antropológico, metafísico, epistemológico y axiológico del acto educativo, no de una escuela en especial sino de la educación en general. Desde este punto de vista la filosofía de la educación persigue:
a. Ayudar al educador a comprender los problemas básicos de la educación.
b. Capacitar para evaluar las variadas sugerencias propuestas como solución para estos problemas.
c. Tener un pensamiento claro acerca de las metas de la vida humana y de la educación.
d. Guiar en el desarrollo de un punto de vista consistente y un programa realista para el contexto humano en general. Desde esta perspectiva la filosofía de la educación se preocupa de los fines últimos de la educación en todos sus ámbitos posibles.
B. ¿QUÉ ES FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN CRISTIANA?
La filosofía de la educación cristiana, realiza el mismo análisis anterior pero fundamentado en una visión de mundo cristiana que se basa en los principios y postulados entregados por la revelación bíblica. Algunas personas pueden objetar el uso de la expresión “filosofía” para referirlo a la educación cristiana. Sin embargo, la palabra no está usada en el sentido habitual técnico, sino más bien intentando mostrar que en la perspectiva cristiana hay una reflexión seria, pensada y meditada. No es una cuestión intuitiva. Obedece a un análisis profundo de lo que debe ser la educación cristiana en el marco de una cosmovisión de la realidad que no admite conceptos esbozados por las filosofías no cristianas.
Una gran necesidad hoy, en el contexto de tantas ideas entremezcladas, es rescatar la verdadera esencia del evangelio y aplicarla de manera adecuada a la misión de la educación cristiana. Uno de los mayores peligros que enfrentan los educadores cristianos es recibir información de diferentes escuelas y aplicarlas en el contexto educacional cristiano sin hacer un examen adecuado de los conceptos y sin pasarlos por el tamiz de las Sagradas Escrituras.
El cristianismo no es una religión de fin de semana o una liturgia que se puede aprender o desaprender, es mucho más que eso, es un estilo de vida que involucra un compromiso con una forma de ser en el mundo. No se puede participar en la educación cristiana sin hacer a la vez crítica analítica a las ideas que constantemente aparecen como grandes descubrimientos. Cuando algo se incorpore en el contexto de una escuela, colegio o universidad cristiana debe haber pasado por un análisis profundo en el contexto de la cosmovisión bíblica.
Cuando eso no ocurre, se corre el peligro de llamar a la educación cristiana a algo que sólo tiene el nombre, pero que sus metodologías, objetivos y acciones no tengan mucho que ver con la filosofía a la que alude. Por esa razón es tan importante hacer una filosofía cristiana seria y que responda a las exigencias de estos tiempos de confusión ideológica. Una visión de la educación que tenga un sustento bíblico valedero y que se pueda justificar verdaderamente. No una cuestión de modas pasajeras, sino un enfoque unico que tenga el valor de permanencia que tiene el evangelio.
En otras palabras, la historia de la iglesia es sumamente valiosa, porque nos provee un sentido de nuestra herencia cristiana al unir el pasado con el presente con miras al futuro.
En otras palabras, la historia de la iglesia es sumamente valiosa, porque nos provee un sentido de nuestra herencia cristiana al unir el pasado con el presente con miras al futuro.
I. FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN CRISTIANA
Definición Practica General.
Toda instrucción, enseñanza y aprendizaje en la vida, obedece a una cosmovisión y para la escuela cristiana, esa cosmovisión1 está centrada en Cristo. La educación en general es un esfuerzo continuo por formar una visión del mundo. La educación es más que adquisición de datos y pruebas. Una persona bien educada no solo obtiene conocimientos y entiende los hechos, sino también comprende su visión del mundo y la forma en que se relaciona y responde a su visión de los hechos.
LEl sistema de creencias cristiano (Nuestra Declaración de Fe), es una visión del mundo, por lo tanto, lo enseñaremos a los estudiantes como la única manera de ver el mundo y comprender la realidad, la única forma en que fue destinado a ser visto. La Biblia no solo trata de evangelismo, plantación de iglesias y el desarrollo de un carácter piadoso. La Biblia es la historia del Dios poderoso, de los hechos asombrosos de Dios en un mundo de pecado y de muerte.
La Biblia, es la fuente de premisas infalibles para la educación Cristiana y provee el modelo educativo al cual nos apegaremos. La Biblia no se usa solamente en la clase de Bíblica y en los devocionales, sino que está abiertamente integrada en todas las materias del currículo. Esta integración Bíblica al currículo de la escuela, es el proceso natural de la mente Cristiana, que toma cautivos todos los pensamientos de la humanidad para hacerlos obedientes al Señor Jesucristo (2ª Corintios 10:5)
1) Cosmovisión Bíblica, es el conjunto de creencias Bíblicas que forman un marco de referencia que le dan sentido a su vida y a su mundo. Estas creencias, son nuestras respuestas para dar significado a las preguntas básicas de la vida y a todo lo que hacemos. Nos ayudan a entender quiénes somos, por qué estamos aquí, y a dónde vamos. Estas respuestas, nos dan una perspectiva de vida; es el lente a través del cual vemos a Dios, el mundo externo, los eventos diarios, como la vida y la muerte, el curso de la historia, el conocimiento, lo que es correcto y erróneo y nuestro destino. ( By Design; Martha E. Mac Cullough, Ed.D.)
Todos los estudiantes vienen a nuestra escuela con su propia cosmovisión, aunque generalmente no están bien informados. Ellos sostienen ciertas verdades, algunas verdades parciales y algunas creencias erróneas que nunca han examinado. Por lo tanto existen diferentes aspectos que deben considerarse en el desarrollo de una Cosmovisión Bíblica. Enseñar la Biblia e integrar información bíblica intencionalmente para responder las grandes preguntas que tienen los estudiantes, así como enseñar a desarrollar carácter, es solo parte de la cosmovisión bíblica.
2) Integración Bíblica, es ver toda la vida y el aprendizaje desde la perspectiva de Dios. Es el proceso de crear intencionalmente como una parte integral del currículo, actividades que mediante su procesamiento, ayuden al estudiante a pensar desde la perspectiva de Dios el contenido de cada curso: el lenguaje, las ciencias sociales y naturales, historia, matemáticas o educación física. Es lograr la coherencia entre la fe y el aprendizaje La integración bíblica no es lo mismo que un devocional u oración al inicio de las clases; no es la clase de Biblia como parte del currículo, es el “arte de tejer” la verdad del Evangelio a través de todo el currículo de la escuela.
La Filosofía de la educación Cristiana se fundamenta en una visión Cristo céntrica en la que su Evangelio es la única verdad, la cual es divinamente inspirada, infalible y perfecta. (2ª Timoteo 3:15-17), por lo tanto, los contenidos del Programa de estudios, y todo conocimiento, estará integrado a la cosmovisión bíblica, de manera que el estudiante tenga la posibilidad de ver todas las cosas desde una perspectiva divina – matemáticas, historia, ciencias, artes y teología-El sello distintivo de la educación cristiana, radica en enseñar a los estudiantes a ver y vivir su vida como Dios la ve y desea que la viva.
Por lo tanto, nuestra Filosofía de la Educación Cristiana, es el conjunto de creencias intencionalmente examinadas y aceptadas como un marco de referencia, dentro del cual se desarrolla:
1) El propósito de la educación.
2) La naturaleza del alumno y el aprendizaje.
3) El rol del profesor y la enseñanza.
4) La naturaleza y propósito del currículo.
A. El Propósito de la Educación Cristiana.
El propósito de la educación cristiana es guiar al estudiante a la salvación de su alma mediante el Evangelio de Jesucristo y enseñarle a vivir en una comunidad de gracia1, para que crean, amen y sirvan a Dios.
Nos proponemos instruir a los niños y jóvenes en el temor de Dios y ayudar a cada miembro de nuestra comunidad escolar a vivir como discípulos de Cristo. Los elementos esenciales para llevar a cabo el propósito de la educación Cristiana son:
• El evangelio de Jesucristo.
• Currículo académico integrado a la cosmovisión bíblica.
• Alumnos con temor de Dios y dispuestos a crecer espiritual, intelectual, socialmente.
• Maestros que sean discípulos de Cristo, llamados a la enseñanza y dispuestos a guiar y servir.
• Padres obedientes a Dios y a las autoridades de la escuela
• Instalaciones adecuadas y efectividad, humildad y gracia en el servicio administrativo. Creemos que la integración y dominio de estos elementos dará como resultado alumnos con:
• Una comprensión clara del evangelio y amor por él.
1) Comunidad de Gracia.– Es la comunidad educativa en la que, maestros y todo el personal de la escuela, como embajadores de Cristo, construyen relaciones con los alumnos y sus padres, cimentadas en el amor, la gracia y la misericordia de Dios, para que su obra prospere y el evangelio siga dando fruto en sus vidas.
En la comunidad, el maestro deberá conocer muy bien a sus estudiantes, ser capaz de descubrir las áreas de su vida en la que necesita cambiar y ayudarlos a ver lo que Dios quiere que vean, mediante la aplicación del evangelio de Jesucristo en su vida diaria. El maestro deberá mostrar al alumno que es de gran valor
ante los ojos de Dios y que su mayor pasión debe ser alcanzar su salvación que es en Cristo Jesús e imitarlo en su carácter.
• Una gran pasión y amor por Jesucristo como su único Salvador
• Un amplio entendimiento de la cosmovisión bíblica.
• Una preparación académica competitiva.
• Un pensamiento crítico y un buen desarrollo de habilidades.
• Un sentido de servicio a la comunidad y amor al prójimo.
La educación cristiana se impartirá en una comunidad de gracia en la que todos sus actores: alumnos, padres y personal reflejen con sus vidas, que viven y funcionan con una cosmovisión bíblica que les permite pensar y actuar de acuerdo a lo establecido en las Sagradas Escrituras. Se mantendrá un balance entre el conocimiento académico y la verdad de Dios entretejida en la enseñanza de cada una de las materias del currículo: lenguaje, las ciencias, las artes, la historia y la disciplina física.
B. La Naturaleza del Alumno y el Aprendizaje.
Debido a que todos los seres humanos son pecadores por naturaleza y no pueden glorificar a Dios, todo alumno necesita la salvación de Dios, que es en Cristo Jesús para crecer espiritualmente, capacitarse y servir en el Reino de Dios (Romanos 3:23-25; Colosenses 3:23-24).
Por lo tanto, el proceso de aprendizaje incluye necesariamente la presentación y aplicación de la verdad del Evangelio, para que el estudiante aprenda, que Jesucristo es el único camino para llegar al Padre, que solo en Él hay perdón de pecados y que Él es el único Salvador. El arrepentimiento de sus pecados y obediencia a los mandamientos de Dios, lo harán ejemplo de los creyentes en palabra, conducta, amor, espíritu, fe y pureza.
• Reconocimiento y respeto a Dios y a Su Palabra.
• Sumisión a las autoridades establecidas.
• Responsabilidad y obediencia.
• Relaciones auténticas y de respeto y
• Total cumplimiento y apego a las normas establecidas.
Creemos que la disciplina bíblica, entendida como la instrucción, guía, entrenamiento y corrección del estudiante para obedecer y cumplir los mandamientos de Dios, es necesaria para el crecimiento espiritual y favorece el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje. Por lo tanto, debe estar presente consistentemente en cada actividad formativa del carácter de Cristo en el estudiante, así como en sus asuntos personales dentro y fuera de la escuela.
C. El Rol del Profesor y la Enseñanza.
La educación Cristiana, será impartida por profesores que conozcan, entiendan y apliquen el Evangelio en sus vidas y cuyas mentes sean renovadas continuamente por la Palabra de Dios, porque son ellos, quienes como embajadores de Cristo y portadores de su imagen, comunicarán fielmente a los alumnos las verdades eternas.
La conducta y presencia del maestro deberá reflejar en todo tiempo, el amor, la gracia, la misericordia, la paciencia y el dominio propio, entre otros rasgos, que lo identifique con el carácter de Cristo. En su función de líder – siervo, diariamente deberá, alentar al alumno a conocer al Salvador, de manera que aunque no sea creyente, esté siendo continuamente expuesto a la esperanza de salvación que es en Cristo Jesús.
El profesor ayudará al estudiante a:
• Explorar la verdad del evangelio y su relación con la vida diaria.
• Expandir gradualmente su entendimiento del mundo creado por Dios a través de una mejor comprensión de la cosmovisión bíblica.
• Dominar los contenidos y los materiales para el desarrollo del proceso de aprendizaje, pero no impondrá sus propias creencias, puntos de vista, preferencias y actitudes sobre las del alumno.
• Entrenar académicamente a sus estudiantes, impartir conocimiento y ser el facilitador y no el director de la educación del alumno.
El profesor es responsable de desarrollar el proceso de integrar la cosmovisión bíblica en cada una de las materias de estudio y guiar al alumno a vivir como corresponde a los santos, creando una comunidad de gracia en el aula y en la escuela.
La enseñanza cristiana estará fundamentada en la Biblia, por lo tanto, el profesor debe conducir al estudiante a caminar por las sendas del Señor, señalarle sus maravillosas obras y administrar fielmente la gracia de Dios en sus diversas formas.
D. La Naturaleza y Propósito del Currículo.
La definición e integración del currículo de nuestro Seminario Teologico, es un proceso gradual de acumulación de experiencias de aprendizaje e investigación permanente de metodologías y contenidos, que contribuyen directamente y de manera efectiva a lograr las metas educativas, a formar el carácter de Cristo en el estudiante y a desarrollar sus habilidades y destrezas.
La escuela seleccionará el mejor Programa académico con base en el cumplimiento de sus metas educativas y la filosofía de la educación Cristiana. El currículo, dará prioridad a la Biblia como factor de integración que sostiene y unifica la verdad, y también a la comprensión del conocimiento y su relación con la realidad y no solo a la memorización de conceptos.
El aprendizaje incluirá CONOCIMIENTO, ENTENDIMIENTO, ACCIÓN Y COMO RESULTADO CAMBIO en el estudiante.
El cambio en el estudiante se logrará al incorporar en el diseño del currículo, tanto los factores internos en el alumno: creencias; capacidad, deseo, voluntad de aprender y el conocimiento previo, como los factores externos: La Palabra de Dios, la explicación del maestro y los nuevos conocimientos académicos. La interacción de conocimientos de ambos factores y el razonamiento del estudiante, lo guiará a obtener UN APRENDIZAJE, entendido éste, como el CAMBIO EN SU MENTE, EN SU CORAZÓN Y EN SU COMPORTAMIENTO.
Los libros de texto son una parte vital en la integración de la estructura y contenido del currículo de la escuela o seminario, por esta razón, serán revisados, evaluados y estudiados anualmente de manera sistemática para evitar cambios totales repentinos y asegurarnos, que la secuencia de las experiencias de aprendizaje, el énfasis de los contenidos, los métodos de enseñanza y la evaluación progresiva del alumno, den como resultado una coherencia intelectual que conecte el aprendizaje con el crecimiento espiritual en la vida del alumno.
Los libros de texto y materiales, integrarán principios bíblicos en los contenidos de cada materia, de manera que se logre la meta en la enseñanza académica y recuerde permanentemente al estudiante que nuestro objetivo es señalarle a Cristo mediante la única verdad que procede de Dios.
Los libros de texto serán seleccionados de editoriales cristianas, y deberán presentar el contenido de la materia, desde la perspectiva de Dios.
Se incorporarán libros de otras editoriales para enriquecer la enseñanza y mejorar la calidad académica, siempre que los contenidos no se opongan a los principios Bíblicos.
E. Participación de los Padres.
La Biblia establece que la educación debe comenzar en el hogar (Gn. 18:19; Dt 6:7 ; Pr.22:6; Ef 6:4; 2ª Ti 1:5; 3:15 ) . Por lo tanto, los padres son corresponsables en la formación de sus hijos y deben participar directamente en el proceso educativo que ofrece la escuela, asumiendo el compromiso de hacerlo en forma activa.
El proceso de enseñanza- aprendizaje involucra de manera activa tres actores: los padres, el estudiante y la institución educativa, quienes sometidos a la autoridad suprema de Dios expresada en Su Palabra, funcionarán como un todo, en armonía y de común acuerdo para facilitar el logro de los objetivos de la escuela.
Para mantener un mayor acercamiento con los padres y capacitarlos en la tarea de criar a sus hijos en la disciplina e instrucción del Señor, la escuela organizará charlas, seminarios, conferencias y retiros entre otros eventos, en los que se abordarán temas relacionados con la formación de los hijos, principios de educación cristiana, importancia de la disciplina en el crecimiento y desarrollo del niño, obediencia, deberes de los padres ante Dios y algunos otros principios bíblicos fundamentales que los ayuden en la tarea de enseñar a sus hijos a vivir en el temor de Dios.
La escuela aspira a ser un ministerio familiar en el que alumnos y padres adquieran un conocimiento más profundo del Evangelio y apliquen principios bíblicos en la crianza de los hijos y en su relación matrimonial y familiar. La aplicación de estos principios les permitirá criar hijos que glorifiquen a Cristo, formar una mejor familia y contribuir en la transformación de su comunidad.
La participación y compromiso de los padres en estos eventos, será requisito para la permanencia del alumno en la institución. Los padres que incumplan perderán el privilegio de re inscribir a su hijo en el siguiente Ciclo Escolar.
PROPUESTA DE FILOSOFÍA PARA LA EDUCACIÓN CRISTIANA EN LAS IGLESIAS LOCALES
Estudiaremos las diferentes tendencias de nuestras iglesias locales con respecto al proceso educativo, centrado únicamente en actividades como escuela bíblica, colegios de teología y los cultos normales que toda iglesia tiene en los siete días de la semana. No existe un enfoque para los jóvenes que ya dejaron la escuela bíblica y mucho menos para los adultos que no son estudiantes de teología, y la capacitación para los demás sectores de la iglesia. Veremos como la mayoría de las iglesias (con respecto a su membrecía local se mantienen casi inactivas con respecto a la enseñanza del conocimiento bíblico a través de personas ya capacitadas dentro de la misma iglesia o en seminarios acreditados. Así en el presente ensayo trataremos de hacer una propuesta viable sobre como implementar un sistema filosófico educativo cristiano, activo y con seguimiento sistemático en las iglesias locales.
II. EL MODELO DE JESUS, JESUS EL PADAGOGO SUPREMO
1. Como Jesús Enseñaba
Nuestro Señor Jesucristo es el modelo perfecto en la filosofía de la educación cristiana, pues, él en su plan perfecto tenía todo ya planeado desde antes de la fundación del mundo. Cuando vio que llegó el tiempo de iniciar su ministerio simplemente comenzó llamando a las personas que serían las adecuadas para continuar la obra titánica que él tenía preparada para ellos, y no se equivocó. Claro nosotros sabemos que el es Dios y no puede equivocarse. Jesús nos dio el ejemplo de cómo organizar un ministerio de enseñanza. Primero de comienzo con un grupo pequeño de personas a las cuales se les prepara adecuadamente, para que éstos a su vez continúen la labor o el proceso de preparar a los demás y esto se convierte en un ente multiplicador, pues, si yo le enseño a doce, y estos doce preparan otro número cada uno de ellos, al final tendremos un programa grande de enseñanza. Como prueba el implantado por nuestro Señor, que llegó hasta todos los países conocidos de esa época.
“En la filosofía de la educación se habla de la pedagogía y la andrología. Técnicamente hablando, la pedagogía es el arte de enseñar y de guiar a niños en la enseñanza. El término viene del griego, paid, (niños) y agogos (líder, que viene de agein, guiar). La andrología es el arte de enseñar adultos. Andros viene del griego, andre, que significa hombre”
Nosotros sabemos que por la enseñanza y el ejemplo que nos dio Jesús, es y será el pedagogo y andrólogo por excelencia. Además el es el “Logos” y la fuente de todo conocimiento. Podemos decir, sin temor a equivocarnos que Jesús es el creador de la Filosofía de la Educación Cristiana.
“Jesús nos dio el ejemplo de cómo él enseñaba:
a) El dedicó tiempo para la formación de sus discípulos.
b) Jesús se vio reflejado en sus discípulos.
c) Jesús predicaba (enseñaba) en todo lugar y bajo cualquier circunstancia.
Cuando Jesús terminó de dar instrucciones a sus doce discípulos, se fue de allí a enseñar y a predicar en las ciudades de ellos. (Mat. 11:1).
Otra vez comenzó Jesús a enseñar junto al mar, y se reunió alrededor de él mucha gente, tanto que entrando en una barca, se sentó en ella en el mar; y toda la gente estaba en tierra junto al mar” (Mar 4.1)
y llegando el día de reposo, comenzó a enseñar en la sinagoga; y muchos, oyéndole, se admiraban, y decían: ¿De dónde tiene éste estas cosas? ¿Y que sabiduría es esta que le es dada, y estos milagros que por sus manos son hechos?
2. Jesús y los Niños
El caso de los niños de la escuela bíblica, es impresionante el saber cuantos niños desertan o desvían el camino, por no haber tenido una buena oportunidad de recibir clases bajo un buen programa de estudios y no contar con una persona quien los supiera interesar en las historias y doctrinas bíblicas que en el futuro les servirán cuando ya sean cristianos les servirán para enseñar y predicar. “Toda la enseñanza invertida en el corazón de un niño tendrá fruto en el futuro”
Es por esta razón que debemos de estar muy motivados para preparar a los niños, el discipulado ocurre primero en el hogar cristiano (Dt 6:4-9). Luego continúa en las escuelas bíblicas de sus iglesias locales y con todos los programas juveniles cristianos, como son representaciones de historias bíblicas como la de Abraham e Isaac, (esta fue la historia que me hizo a mi aceptar a Cristo ya de adulto).
Los niños por lo general tienen una mente bien receptiva para recibir el mensaje de Dios, la cosa es: como presentárselos de una manera que cambie sus corazones y que después del saber venga el hacer. Nosotros como educadores cristianos sabemos que lo primero en la filosofía de la educación cristiana lo mas importante es el respetar el “ser” de cada niño, para que después venga el saber y el hacer.
III. EL SISTEMA PEDAGÓGICO DE NUESTRAS IGLESIAS LOCALES
Para comprender la problemática tendremos que hacer un análisis del funcionamiento de nuestras iglesias, y como se ha manejado la educación por tantos años. Podemos ver el lento crecimiento de la Palabra de Dios porque nos hemos quedado solo con la enseñanza impartida en los cultos, la cual es mucho mas lenta que la se imparte atreves de un sistema organizado de enseñanza. Hay un énfasis muy especial que hoy se le está haciendo a los colegios de teología para preparar ministros para el servicio de la obra de Dios, pero la situación es que no todos quieren ser ministros, para muchas personas lo que más quisieran es tan solo comprender o conocer mejor las Escrituras para poder servirle mejor al Señor.
Pero lamentablemente se ha descuidado la preparación de la población juvenil y adulta de la iglesia. También la forma de como se maneja las escuelas bíblicas con escasa o nula preparación hacia los educandos, al no existir un programa bien organizado para las diferentes edades, todo por no tener personal capacitado para esta tarea. Tenemos la situación que los pre-jóvenes cuando ya cumplen los doce años pasan directamente al culto de los mayores, y yo he visto que la mayoría de ellos no están preparados para entender el culto y además se aburren, quizás por la edad. Y no hay un programa diseñado para que estos jóvenes sigan aprendiendo y se conviertan en los futuros líderes del culto de los jóvenes de su misma iglesia. Y, peor aun, la nula educación hacia los adultos, al no existir un departamento de educación continuado para ellos y donde se pueda formar líderes para los diferentes ministerios de la iglesia.
Es por esta razón que esta propuesta puede tener un fuerte impacto en nuestras iglesias locales porque el énfasis está puesto
en la filosofía de la educación cristiana, en todos los aspectos de una iglesia. Ya sabemos que el propósito toda iglesia es enseñar la Palabra de Dios, pero casi siempre se hace atreves de un púlpito para toda la congregación en general, pero no lo hacemos de una forma sistemática, y mucho menos como una filosofía de la educación cristiana.
En las iglesias de otros países la educación abarca prácticamente a todo miembro de la iglesia en los diferentes ministerios diseñados para el propósito de enseñar a cada segmento de la población de la iglesia para prepararlos en el liderazgo de su iglesia.
IV. PROPUESTA DE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN CRISTIANA PARA NUESTROS TIEMPOS, PARA TODAS LAS IGLESIAS LOCALES
Empezaremos por decir que para poder proponer un modelo de filosofía de la educación cristiana, debemos conocer varios aspectos de mucha importancia en lo que respecta a la educación cristiana. ¿Tenemos realmente una filosofía de la educación cristiana? o ¿lo estamos haciendo de una manera empírica? Como lo cita John Milton Gregory: “El maestro debe conocer lo que va a enseñar…El conocimiento imperfecto se reflejará necesariamente en la enseñanza imperfecta.” En su libro Enseñando Para Cambiar Vidas el Dr. Hendricks menciona: “En la búsqueda de maestros para una escuela pública, que para darle un trabajo a una persona para ese puesto debía tener por lo menos cinco años de experiencia y de preferencia con una maestría en educación” y por el otro lado tenemos una escena donde el superintendente de la escuela dominical, y dice: “Srta. González, usted será una maestra maravillosa. Reconozco que usted es una cristiana reciente y que cree saber poco de la Biblia, pero no hoy mejor manera de conocer la Biblia que enseñándola. Usted dice, que no tiene experiencia en el trabajo con niños de esta edad, pero estoy convencido de que llegará a comprenderlos y amarlos. Realmente Srta. González, lo único que queremos es un corazón dispuesto” Que comentario tan triste, aunque cierto, acerca de lo poco que valorizamos la enseñanza de la Palabra de Dios.
El método principal de Jesús para enseñar a la futura generación es por el discipulado. Expresado de manera más simple, el discipulado es la relación entre un maestro y su estudiante.
El discipulado inicia cuando una persona con la preparación suficiente se convierte en un mentor dispuesto a enseñar a otros (discípulos).
Un aspecto muy importante en el proceso de la filosofía de la educación cristiana, no es el cúmulo de conocimientos que el maestro pueda transmitir a sus estudiantes, sino el impacto que él logra en ellos para poder cambiar sus mentes y su corazón. No es un conocimiento para poder llenar una hoja de examen que van a olvidar en poco tiempo, sino, en un cambio muy dentro de ellos el cual no olvidarán por muchos años y que lo podrán poner en práctica siempre, para poder transformar la vida de sus estudiantes y se conviertan en el futuro en lideres y siervos dispuestos a repetir el proceso.
En el proceso de enseñanza se procura que el estudiante pueda descubrir verdades eternas de la Palabra por medio de un buen proceso de motivación, no solo porque se han atiborrado de conocimientos, sino por algo que ha quedado bien grabado en sus corazones y sus mentes.
La grandeza del discipulado cristiano no es el crecimiento multiplicador, ni la capacitación de los maestros y estudiantes con las excelencias del conocimiento de Dios, sino la realidad de que Cristo está presente en el discipulado” (Cornelio Hegeman) El dijo: “Y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo.” En el discipulado, el maestro humano no es el actor principal, sino el Señor.
Cuando nosotros estudiamos la gran comisión en mateo 28:16-18, encontramos las bases para la autorización para el discipulado. “Esta autorización es: a) absoluta, b) bíblica, c) Cristo céntrica, y d) delegada. En los versículos 19-20 tenemos el ministerio del discipulado. Este consiste en: 1) la presencia: la evangelización; 2) la obra pastoral. Enseñar doctrina y administrar bautismos; 3) la pedagogía: las enseñanzas de Jesús, y 4) el poder: la presencia de Jesús
V. CONCLUSIÓN DE ESTA CLASE
Como conclusión, podemos decir que la tarea es grande pues la mies es mucha y los obreros son pocos. Pero que con valor podemos enfrentar este gran reto y lograr que la Filosofía de la educación cristiana en nuestros países tenga un fuerte impacto en nuestra población cristiana y no cristiana. Nosotros tenemos que tomar la iniciativa para lograr el cambio necesario para nuestros países. Solo preparando buenos educadores bajo este proceso podremos iniciar el cambio. Nuestras iglesias han estado por muchos años abandonadas, con un sistema tradicional de enseñanzas pero ya es hora de que cambiemos.
Al lograr este cambio en nuestras iglesias locales, entonces podremos iniciar una lucha más grande para cambiar nuestro sistema educativo en nuestros países introduciendo entonces La Filosofía de la Educación Cristiana a nivel de todos los países.
Dios te bendiga. Éxito en tus estudios!!
Final de la clase.
Recuerde, esto no es solamente material de lectura, es material de estudio!!!
Lea y estudie nuevamente la clase, para asimilarla!!
PARA EL ESTUDIANTE: EL QUIZ DE MÓDULO IV – ED104 HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN CRISTIANA, SERA POSTEADO AUTOMATICAMENTE EL 05 DE JUNIO!
CLASE – MÓDULO I – ED101 HISTORIA Y PROCESO EDUCACIONAL DE LA IGLESIA – POSTEADA JUNIO 23, 2023
Modulo I – ED101 Historia Y Proceso Educacional De La Iglesia
Profesor:
Dr. Salomón A. Ballestero.
drballestero@silociudadrefugio.org
Estimado estudiante, ¡Bienvenido al programa de Doctorado en Educación Cristiana! El seminario toma muy en serio el adiestramiento y la capacitación de los candidatos al ministerio. Yo, Profesor Dr. Salomón A. Ballestero, estaré impartiendo las enseñanzas necesarias para que puedas desarrollar con éxito tu ministerio como Ministro del Santo Evangelio de Jesucristo en el campo de la Educación. En esta clase del Currículo de estudio, voy a tocar información sobre Escatología, [MÓDULO I – ED101 HISTORIA Y PROCESO EDUCACIONAL DE LA IGLESIA] luego de la clase, como ya es costumbre, estarás tomando el exámenes o quiezz, para estar seguro de que entiendes el material expuesto.
Cualquier pregunta que tengas, puedes escribirme a mi correo electrónico:
PARA EL ESTUDIANTE: ESTA CLASE FUE POSTEADA HOY JUNIO 23, 2023. ESTARÁ DISPONIBLE PARA SU ESTUDIO Y APROVECHAMIENTO HASTA LUNES, JULIO 10, CUANDO ENTONCES SE POSTEARÁ EL EXAMEN DE ESTA. USTED TIENE 2 DÍAS, DEL 10 AL 11, PARA COMPLETAR Y SOMETER SU EXAMEN DE ESTA CLASE!!!
MÓDULO I – ED101 HISTORIA Y PROCESO EDUCACIONAL DE LA IGLESIA
Lo que has oído de mí ante muchos testigos, esto encarga a hombres fieles que sean idóneos para enseñar también a otros. 2 Timoteo 2:2 (RVR1960)
I. INTRODUCCIÓN
A. Las Características
El tema en esta clase, es Historia y Proceso Educacional de La Iglesia, y se pretende con esto poder entender ¿Cómo se inicia la educación Cristiana?, ¿Por qué es importante enseñarla? Y por último, ¿Cuál es su nexo con el cristianismo y qué cambios ha ido presentando desde su origen?, además de identificar a personajes que influyeron en la educación y determinar cuáles han sido sus aportes a ésta.
El proceso de la lección se hará utilizando bastantes fuentes secundarias y algunas terciarias. Mediante las cuales se pretende llegar a dilucidar las preguntas presentadas anteriormente.
Se considera que es un tema bastante amplio e interesante. Amplio, por cuanto para poder tener una perspectiva clara de éste, se debe abordar la educación cristiana desde sus inicios. Partiremos con una definición a grandes rasgos de lo que es la educación propiamente tal, qué se entiende por educación cristiana, cuál es su importancia y a qué apunta.
Analizaremos sus raíces en la educación hebrea y judaica, lo que nos dicen las Escrituras acerca de la educación cristiana y por último, su presencia en la historia de la iglesia, por cuanto están íntimamente relacionadas. Existieron además personas que hicieron un gran aporte al cristianismo y a la educación, los cuales serán tratados en esta clase, pero que se irán incorporando en las fechas en las que actuaron y estuvieron ejerciendo alguna influencia.
Y es interesante, porque es necesario para todos quienes pretendan ser partícipes de esta noble tarea, que es impartir educación cristiana, estar al tanto de dónde nació, cuál es su importancia, en qué se fundamenta y cuáles son sus alcances hoy en día.
En otras palabras, la historia de la iglesia es sumamente valiosa, porque nos provee un sentido de nuestra herencia cristiana al unir el pasado con el presente con miras al futuro.
I. ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN CRISTIANA?
Definición de Educación.
Al iniciar esta clase debemos describir qué es lo que se entiende por Educación Cristiana, aunque partiremos entregando una definición de lo que se estima por educación propiamente tal. W. Kent Gilbert, entrega una acepción pertinente para nuestro trabajo:
La educación, por lo tanto, puede ser considerada como el proceso por el cual la comunidad trata de ayudar al estudiante a asimilar, a reaccionar a ellos, y a integrar y utilizar aquellos elementos de su herencia que sean más valiosos y pertinentes en forma tal que pueda creer en su propia persona y hacer la mayor contribución al bien común.
En virtud de esta definición, podemos decir que la educación, en términos generales, se refiere a que toda enseñanza busca la autorrealización de la persona y que se ha de ayudar al hombre en desarrollo a encontrar su camino en el mundo.
La historia debe mostrar primero lo que sucedió una vez y cómo sucedió, en el caso de la historia de la educación cristiana en cuestión, debe plantearse de la forma que las ideas o conceptos de ésta nos permitan tener una comprensión del pasado, las etapas que fue viviendo a través de los siglos.
Definición de Educación Cristiana.
Una idea primordial, es que la educación cristiana debe verse ligada al cristianismo siempre, ambos se encuentran vinculados, este punto se analizará más adelante; por lo que ahora para tener una mejor comprensión del tema, definiremos qué se entiende por educación cristiana, utilizando para esto, una acepción que Pazmiño hace de ésta:
Se puede definir la educación cristiana como el proceso de difundir las características distintivas de la historia y verdad cristianas (información); de adquirir valores, actitudes y formas de vida cristianas (formación), y promover el cambio en las personas, comunidades, sociedades y estructuras (transformación) por el poder del Espíritu Santo hacia una expresión más completa del reino de Dios en Jesucristo. Este proceso requiere la participación de Dios con hombres llamados y dotados para enseñar e implica la apertura de estos a la posibilidad de conversión o transformación. Esta definición incorpora los tres elementos esenciales o enfoques de la educación: Contenido, personas y el contexto comunitario y social, junto con la dinámica de la información, la formación y la transformación.
Bajo esta acepción se sugiere, que la educación cristiana para ser constructiva y completa debe contener estos 3 elementos (Información, Formación y Transformación). El hacer énfasis en cualquiera de estos elementos, dejando de lado los otros, limitaría las posibilidades de aprendizaje y desarrollo en el educando y en su entorno, como señala el mismo autor, más adelante:
“La calidad de la enseñanza derivada de una visión incompleta, puede afectar la vida de una comunidad y de una sociedad por varias generaciones, como lo indica la historia de la educación cristiana.“
De acuerdo a lo planteado, podemos señalar que la educación se trata de una tarea que procura tres (3) objetivos:
• Informar (mente, praxis y contemplación)
• Formar (carácter, habilidades y pensamientos)
• Transformar (Valores, personas, instituciones y comunidades)
Con el propósito de entender la educación cristiana, es necesario tener una concepción de lo que el cristianismo ha hecho a lo largo de los años en la educación, puesto que como se dijo anteriormente, ambos son inseparables.
A. La importancia de la educación cristiana.
Al poner las bases para la investigación de la educación cristiana es necesario considerar qué se entiende por educación cristiana, la relevancia del trabajo del maestro, los propósitos generales de la educación y al alumno mismo.
Educación cristiana, es entregar al alumno no sólo las historias que aparecen en la Biblia, sino que también los mandamientos y preceptos, entregarle herramientas para conducirse en la vida como una persona equilibrada. Afectar la vida del alumno, comunicándole el plan de salvación de Dios para el hombre, como dijo Calvino, “El propósito de la educación es que las personas puedan conocer a Dios”.
Y conocer a Dios no sólo implica saber que existe un ente creador, sino que este Dios personal se relaciona con el hombre.
En palabras de Crea Ridenour, en su libro Ocúpate en Enseñar, resume que es la educación cristiana y a qué apunta:
La educación cristiana es la comunicación de la experiencia de salvación en Jesucristo de tal manera que la vida misma del alumno se transforma, y llega a desarrollarse, enriquecerse y perfeccionarse mediante su relación cambiada con Dios en Cristo.
La educación cristiana adquirirá mayor importancia cuando la sociedad misma de la cual formamos parte comprenda que la educación debe entregar valores, virtudes y principios bíblicos con el fin de poder modelar la vida de los alumnos, para que estos puedan convertirse en personas consecuentes con ellos.
Si bien es cierto los seres humanos tenemos una moralidad, el saber lo que está bien o mal, esto se desarrolla a medida que crecemos e interactuamos con otros. Si no se entregan a los alumnos ciertos patrones de conducta, crecerán con la idea de que todo les está permitido.
La educación debe comenzar en el hogar, son los padres los que deben entregar al niño pautas de comportamiento, enseñándole al niño que hay cosas que no se pueden realizar, actitudes que afectan su integridad o la de otros, por ejemplo.
Acerca de la educación en el hogar nos habla el capítulo 6 de Deuteronomio, en los versículos 6-7: “Estas palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón. Se las repetirás a tus hijos, y les hablarás de ellas estando en tu casa y andando por el camino, al acostarte y cuando te levantes” (V.R.V.95)
Estos versículos hablan de un enseñar o instruir siempre, continuamente, no en situaciones aisladas.
El problema se produce cuando no están los padres para enseñar al niño estas pautas de conducta. A diario nos encontramos con niños que crecen “en la calle” y adoptan actitudes y comportamientos totalmente “antisociales”. Y algunos de estos niños llegan al colegio con actitudes inapropiadas (pelean, son agresivos, no comparten con otros, roban, etc.), por cuanto no han sido socializados positivamente con el medio que les rodea.
Como dijo alguien cierta vez: “Mi derecho termina cuando empieza el del otro”. Podemos entender, que el sobrepasar o no el derecho de otro, son conductas que se aprenden, los adultos que interactúan con el niño traspasan a éste las conductas que son inapropiadas y las que no lo son.
Si en la actualidad muchos padres han debido relegar la labor de la crianza de los hijos a terceros, tales como “la nana”, el jardín infantil, etc. por necesidad, muchas veces. ¿Se darán o tendrán el tiempo de enseñar a sus hijos? Si lo consideran importante, inventarán el modo de hacerlo. Pero ¿qué se puede hacer con los padres que crían a sus hijos a “la buena de Dios” y le dejan esta responsabilidad al colegio?
Es al interior del hogar en donde los padres pueden formar a sus hijos, mediante la enseñanza y la disciplina y por sobretodo el ejemplo, de modo que ellos puedan crecer, madurar y cumplir con el propósito por el cual fueron creados por Dios. Aunque existen algunas personas que creen, erradamente, que es responsabilidad del colegio educar a sus hijos.
Antiguamente el colegio sólo entregaba conocimientos y esta necesidad de valores no era cubierta por nadie, en algunos casos. En la actualidad se ha estado trabajando por incluir estos valores, virtudes y principios a la par con la entrega de los conocimientos en la educación formal.
B. Objetivo de la Educación Cristiana.
El objetivo fundamental de ésta, es capacitar a las personas para que tengan conciencia del amor de Dios y busquen tener comunión con él. Conozcan a Cristo y puedan corresponder a este amor de la forma que les ayude a crecer como hijos de Dios, que puedan vivir conforme a su voluntad y mantener esta relación a lo largo de su existencia.
II. LOS INICIOS DE LA EDUCACIÓN CRISTIANA.
1. La Educación Hebrea.
Para comprender los inicios de la educación cristiana se debe investigar necesariamente la educación de los hebreos, el pueblo escogido por Dios. Puesto que es necesario recordar que toda la enseñanza de este pueblo se caracterizó por ser una educación religiosa.
La educación hebrea comenzaba casi cuando el niño empezaba a hablar. Se hacía al interior de la familia y eran los padres los encargados de traspasar sus tradiciones a los hijos.
1.1 Propósitos de la Educación Hebrea.
La educación de los hebreos siempre ha sido teocéntrica. Como el pueblo escogido por Dios los hebreos concentraban su enseñanza en procurar que todos viviesen en la voluntad de Dios, cumpliendo la ley. En cuanto a los propósitos de la educación hebrea podemos mencionar tres:
• Transmitir la herencia histórica. Generalmente se hacía en forma oral. Se exhortaba la ley.
• Enseñar en la conducta ética y moral. Se enseñaban los principios básicos de disciplina y conducta.
• Asegurar la presencia y adoración de Dios.
El pueblo hebreo contaba con distintas instituciones o líderes dedicados dentro de él, para entregar enseñanza:
A. La familia como educadora: Desde los inicios, el hogar o la familia como tal ha sido la institución formadora por excelencia. Una de las funciones más relevantes de los padres era la correcta formación de sus hijos, se les adoctrinaba desde pequeños en la ley y en las tradiciones.
Como se dijo anteriormente, la enseñanza de los niños se daba al interior de la familia, aunque en algunos casos existía la ocasión en que los padres decidían dedicar a su hijo en forma especial, permitiéndole formarse bajo la tutela de un sacerdote.
B. Los Sacerdotes:Si bien es cierto, en Israel era la tribu de Leví la encargada de proveer sacerdotes que ministrarían al pueblo, existieron algunas claras excepciones, como el caso de Samuel, que fue entregado desde pequeño al cuidado del sacerdote Elí.
C. Los Profetas: En cuanto al oficio de la profecía, se supone que es el profeta la figura central en cuanto a la educación en el pueblo, por cuanto son llamados a exhortar, predicar y anunciar el propósito de Dios y las verdades que él quería transmitir a su pueblo, en un momento determinado.
Aunque su labor muchas veces no era entendida por el pueblo, puesto que no sólo lo alentaban en períodos difíciles, sino que también debían recriminarles algunas malas conductas y exhortarles a vivir una vida recta ante los ojos de Dios.
D. Los Escribas: No sólo realizaban la labor de “copistas” a fin de preservar las tradiciones escritas y orales de Israel, sino que también eran redactores e intérpretes de la ley. Revistieron gran importancia durante el exilio babilónico. Esdras fue un fiel representante de este grupo, su labor de intérprete es bastante reconocida.
2. La Educación Judaica.
La educación hebrea se supone llegó a su término con el exilio babilónico, aunque no es que haya dejado de existir sino que se sugiere cambió de nombre y se le conoce como educación judaica. Esta no llegó a transformarse en una educación formal hasta la instauración de las sinagogas.
A. Las Sinagogas: Durante el año 586 a.C. los hebreos fueron deportados a Babilonia, en donde se hizo un gran intento por estabilizar su tradición y se creó para esto la educación elemental, en donde se reunían en centros de enseñanza, que después recibieron el nombre de sinagogas.
De acuerdo a como se plantea en Explorando la Educación Cristiana, la tarea central de las sinagogas era instruir en la ley y el motivo de su aparición fue:
Es probable que esta institución se desarrollara para llenar una necesidad en los días de exilio y dificultad nacional en Babilonia y Persia. Más de un exiliado preguntaba: “¿Cómo cantaremos cántico de Jehová, en tierra de extraños? (Salmos 137:4). Lejos de la tierra amada la sinagoga se convirtió en un lugar para el culto de la comunidad y ayudó a Judá a preservar su modo de vida característico en circunstancias adversas.
Estos centros de enseñanza eran usados no solamente por los judíos de la diáspora, sino que también por los judíos que regresaron del exilio.
B. La educación elemental: Por cuanto para los judíos era muy importante la enseñanza de las nuevas generaciones, en cada sinagoga se contaba con una escuela. En el Talmud, la importancia de las escuelas se menciona en varias oportunidades, algún historiador escribió: “Tan importantes fueron las escuelas que el Talmud recomienda que los pueblos sin escuela deben destruirse”.
Y en cuanto a los métodos de enseñanza, se debe recordar que ésta se basaba, fundamentalmente, en instrucción oral y que se enseñaba a través de repetición y memorización, por ende, los alumnos debían memorizar gran cantidad de texto. Y por supuesto su libro de estudio eran las Escrituras.
Entre los hombres que contribuyeron a la masificación de la educación elemental en Israel, fueron Simón Ben Shetach y Joshua Ben Gamala.
. Simón Ben-Shetach: Declaró la educación elemental.
• Joshua Ben Gamala: Decretó que debía nombrarse maestros para todos los distritos y que debían llevarse a los niños a la edad de 6 a 7 años.
Cabe destacar que para los judíos, como bien señala Barclay, el ideal primordial de su educación es el de la santidad, de diferencia, de separación de todas las naciones para pertenecer a Dios. Por lo tanto su sistema educacional fue nada menos que el instrumento por el cual su existencia como nación, y el cumplimiento de su destino, fueron asegurados.
III. LA EDUCACIÓN CRISTIANA FUNDAMENTADA EN LA BIBLIA
La esencia de la educación cristiana es enseñar las verdades bíblicas a las personas. No hay otro libro además de la Biblia con el cual se pueda enseñar acerca de Dios. Puede el maestro apoyarse en libros de metodología, guías para el maestro, etc., pero su fundamento central debe ser la Biblia, ella es quien mejor nos puede mostrar acerca de Dios, de la obra redentora de Jesucristo y de la labor que ejerce el Espíritu Santo en la vida de los creyentes.
Como la Biblia misma señala en 2 Timoteo 3:16-17: “Toda la Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra”. (V.R.V.95)
1. La Base de la Pedagogía en el Antiguo Testamento.
En el antiguo Testamento se presenta una declaración teológica que equivale al objetivo principal de la educación: El decreto o ley de Jehová que sirve como sustento a la educación cristiana. Como aparece en las Sagradas Escrituras, en los inicios de la historia del pueblo de Israel, encontramos que se instituyó un sistema de educación que se encuentra resumido en Deuteronomio 6:1-9:
Estos, pues, son los mandamientos, estatutos y decretos que Jehová, vuestro Dios, mandó que os enseñara, para que los pongáis por obra en la tierra a la que vais a pasar para tomarla en posesión, a fin de que temas a Jehová, tu Dios, guardando todos los estatutos y mandamientos que yo te mando, tú, tu hijo y el hijo de tu hijo, todos los días de tu vida para que se prolonguen tus días. Oye, pues Israel, y cuida de ponerlos por obra para que te vaya bien en la tierra que fluye leche y miel, y os multipliquéis como te ha dicho Jehová, el Dios de tus padres. Oye, Israel: Jehová, nuestros Dios, Jehová uno es. Amarás a Jehová, tu Dios, de todo tu corazón, de toda tu alma y con todas tus fuerzas. Estas palabras que yo te mando hoy estarán sobre tu corazón. Se las repetirás a tus hijos, y les hablarás de ellas estando en tu casa y andando por el camino, al acostarte y cuando te levantes. Las atarás como una señal en tu mano y estarán como frontales entre tus ojos; las escribirás en los postes de tu casa y en tus puertas. (V.R.V.95).
Este pasaje de las Escrituras representa tres aspectos que son importantes de destacar y que Dios solicita de su pueblo:
• Una vida bajo la ley de Dios (v. 1-3)
• La relación con Dios, debiendo ser ésta teocéntrica (v.4-6)
• El mandato de comunicar estas verdades a las futuras generaciones (7-9)
Tal como señala Armstrong, en su libro:
A este pasaje los hebreos le dieron el nombre de Shemá (“escucha”), la primera palabra de su confesión de fe… Estas palabras les dieron el cómo transmitir a sus hijos y a generaciones posteriores lo que Jehová había hecho por ellos. En este sentido, el Shemá fue la base del sistema educacional de los hebreos/judíos, el pueblo escogido de Dios.
Esta es la instrucción de Dios dada a los israelitas, a fin de que de esta forma fuesen transmitiendo estos preceptos a las otras generaciones. El cual nos indica que en la enseñanza se debe: Decir, Repetir y Reforzar.
2. La Educación en el Nuevo Testamento.
En el Nuevo Testamento están presentes 10 términos griegos que se usan para describir el concepto de Educación, de acuerdo a una lista presentada por el Lic. Junior Zapata, en la Convención ACSI, 2001 y que se considera pertinente incluir:
• Didasko: Esta es la más común para describir enseñanza. Se usa en los Evangelios y en la primera parte de los Hechos.
• Didaskalos: Esta palabra que describe “maestro” es usada para hablar de Jesús y otros maestros cristianos como Pablo. Una categoría de cristianos talentosos llevaban este título.
• Paideuo: Uno de los términos griegos de más riqueza. Esta palabra significa “dirección y entrenamiento”. Describe la actividad dirigida al enriquecimiento y entrenamiento moral y espiritual de un niño. Influir la voluntad y la acción.
• Katecheo: Esta palabra es poco usada, sólo Lucas y Pablo la usaron. De ésta tenemos la palabra “catequismo” y “catecúmenes” (Aprendiz). Esta palabra significa “estar informado, reportar, enseñar o instruir a alguien”
• Noutheteno: Literalmente esta palabra significa “darle forma a la mente” y se traduce como “amonestar”.
• Matheteuo: Esta es la palabra importante del Nuevo Testamento que significa “discipular”. Sólo aparece en los Evangelios y en Hechos.
• Oikodomeo: Usada en el contexto de crecimiento y madurez espiritual. Esta palabra significa “edificar” o literalmente “construir”.
• Paratithemi: Esta palabra significa “establecer” o “entregar”. Un maestro “dando”, “entregando”, “sirviendo” conocimiento o doctrina.
• Ektithemi: Usada solamente en Hechos, Esta palabra significa “explicar hechos en orden lógico” o como se traduce “profundizar”.
• Hodegeo: Da el sentido de dirigir, guiar o mostrar el camino.
Los términos que se utilizan preponderantemente nos dan la idea de guiar, dirigir, enseñar, pero en el contexto que se utiliza podemos afirmar que se refieren al discipulado, que se requiere hacer para enseñar a un discípulo o seguidor. El término discípulo por extensión, habla de hacer que el discípulo llegue a ser como su maestro.
Como ya se ha dicho anteriormente en esta clse, al hablar acerca de la importancia de la educación cristiana, se debe señalar que ésta es la base de la educación como tal. Se puede reconocer la relevancia que poseen las otras ciencias, el arte, la música, en fin; pero estos aspectos precisan tener una base sustentadora. Puesto que ésta consiste en lograr la formación y el desarrollo integral del hombre, en términos sencillos, se refiere a hacer del hombre lo que Dios quiso que sea.
IV. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN CRISTIANA EN EL PRESENTE.
La educación cristiana, como iniciación dogmática (conocimiento de las verdades de fe necesarias para la salvación) y como formación moral (para la conducta que ha de observarse como cristiano) fue una preocupación de la Iglesia desde sus primeros tiempos y ésta se impartía a través de diferentes medios que se irán presentando a continuación:
Al analizar los inicios de la Educación cristiana se debe considerar a Jesucristo como el mejor maestro que ha conocido la historia de la educación cristiana. Por esta razón resulta pertinente comentar la importancia de Jesús en sus fundamentos, tal como lo señala Armstrong, en su libro:
…Jesús de Nazareth es la base bíblica e histórica personificada de la Educación Cristiana. Es decir, que es muy probable que las educaciones hebrea y judaica… no tendrían más efecto en los cristianos de hoy en día que cualquier otro sistema educacional antiguo, si el Jesús histórico no hubiera aparecido en escena. Es por Jesús que la educación hebrea y la educación judaica empezaron a caracterizarse a través de un período largo de tiempo, con características identificadas como cristianas, formulando así la educación cristiana.
En virtud de lo anterior, podremos ver el rol de Jesús como educador. Resulta lógico para todas las personas de que Jesús fue conocido y reconocido como maestro, los evangelios nos muestran diversos cuadros en los cuales aparece Jesús enseñando a las personas, ya sea en forma individual o grupal. Aunque el objetivo final de Jesús era la redención del hombre, no desperdició oportunidad de hablar acerca del Reino de Dios que él venía a instaurar, acerca de las necesidades que tenían las personas, dio aliento a los oprimidos, sanó enfermedades, libertad a los cautivos, en fin, muchas otras actividades.
Él les enseñaba con autoridad, demostraba un amplio manejo de los temas que trataba. Esto se puede apreciar en el uso que hacía de las escrituras (la ley y los profetas). Al hablar acerca de las necesidades del hombre nos demuestra también, que conocía la naturaleza del hombre, con sus debilidades y fortalezas. Además poseía otras cualidades especiales como maestro: utilizaba un método de enseñanza en donde a sus oyentes, para que le pudiesen entender de mejor forma, les hablaba en términos prácticos, partía dando ejemplos de cosas conocidas por las personas (cosas concretas) para llevarlas a comprender cosas desconocidas (abstractas). Su manera de enseñar era directa y franca, conocía de antemano lo que las personas necesitaban o querían decirle. Por sobre todo los métodos que utilizó Jesús con sus oyentes y seguidores, el que más debe haber calado hondo en las personas, es que él vivía lo que predicaba. Jesús era intachable, poseía un ejemplar estilo de vida, fue una persona totalmente consecuente con su predicación.
Por último, el propósito fundamental de Jesús en la enseñanza fue cambiar vidas y no afectar meramente las emociones o el intelecto de quienes le oían.
La Educación en la Era Apostólica – La iglesia Primitiva (50-325 d.C.)
La educación cristiana en la era apostólica no estaba organizada formalmente, aunque sí había instancias educadoras, las cuales tenían gran prominencia.
Lo que marcó los pasos de los seguidores y discípulos de Cristo fue cumplir la gran comisión que había sido encomendada por Jesús y que se encuentra registrada en Mateo 28:19-20: “Por tanto, id y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado. Y yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo”. (V.R.V.95).
Esta comisión entraña el hacer llegar las buenas nuevas a otros e indica claramente que a estos nuevos creyentes se les debía enseñar e instruir en las Escrituras, los principios cristianos, etc.
Claro que esta labor no hubiese tenido la trascendencia que alcanzó si no hubiesen recibido la unción y dirección del Espíritu Santo.
Así lo demuestra el ministerio del apóstol Pablo, quien fue uno de los primeros misioneros de la iglesia y uno de sus más grandes teólogos. Predicó a los judíos y a los gentiles por toda Asia menor y en Europa.
Asimismo, Pablo le da un fuerte apoyo a la educación cristiana, por cuanto sus escritos sirvieron y sirven de apoyo para ayudar a conocer o comprender alguna verdad.
Se dice que en las cartas a Timoteo y Tito, Pablo demuestra un interés especial en la enseñanza, pues se preocupaba por la propagación de las doctrinas cristianas. Pablo continuamente estaba estableciendo iglesias, por lo que después exhortaba y aconsejaba a los nuevos cristianos mediante sus visitas o cartas dirigidas a algunas de estas iglesias.
Como señala James E. Giles, la base del mensaje de Pablo era:
“La necesidad de una experiencia como la que él mismo experimentó en el camino a Damasco. Estaba convencido que cada persona necesitaba ese encuentro con Dios que transforma la vida, incluyendo las metas, los valores y la motivación en vivir”.
Pablo era un hombre letrado, conocía bien la filosofía griega y el judaísmo y como maestro enseñaba a través de la discusión, la persuasión y la argumentación. A medida que la iglesia crecía y se ganaban más adeptos se hacía necesario enseñarles acerca de los mandamientos de Cristo, establecerles en la fe y en la vida cristiana, es decir, comunicarles las normas bíblicas de doctrina y de conducta.
Se puede clasificar la enseñanza en estos tiempos, en dos áreas:
• Tenía que ver con el bautismo. Se debía enseñar al nuevo creyente a comprender por qué y para qué se bautizaba.
• Servir de medio para comunicar y conservar la tradición cristiana.
Con el paso del tiempo, se fue dando una enseñanza más específica e institucional que se llamó: la del catecumenado o preparación para el bautismo, que duraba tres años y estaba a cargo, en sus comienzos, de maestros especializados.
Los cristianos compartían entre ellos las enseñanzas de Cristo. También se instruía acerca de la tradición judía. Aunque después la Iglesia debió separarse del judaísmo, por cuanto ella enseñaba una nueva Fe.
Esta predicación se hacía masiva y ya no sólo se predicaba a los judíos, ésta se abría a otras gentes, de otras creencias y culturas, muchas de estas influencias por la cultura helenística. Por lo cual la iglesia debió preocuparse por el intelectualismo, que trajo como consecuencia positiva la apertura del cristianismo, el hacerlo más universal.
Aunque también esta situación se prestó para que se suscitaran diferencias doctrinales que llevaron a la iglesia a estructurarse y organizarse. Se tuvo que crear normas y se presentó la necesidad urgente de enseñar a los nuevos cristianos acerca de las doctrinas de su fe, enseñanzas propias, para que no se apartaran en pos de doctrinas erradas.
Como se decía anteriormente, la labor de la iglesia no estuvo exenta de problemas: Debió esta nueva fe enfrentarse no sólo a las persecuciones que sufrieron, no sólo debieron soportar la martirización de algunos seguidores de Cristo, también debió hacerlo frente a corrientes y filosofías herejes, que amenazaban con dividir a la iglesia cristiana, así lo señala Donald S. Smeeton:
La iglesia primitiva encaró algunos problemas difíciles porque la gente tenía diferentes conceptos de Dios. Los puntos de vista que no seguían la línea principal eran llamados herejías. Toda la iglesia tenía que decidir cuáles de las tantas creencias eran una reflexión correcta de lo que las escrituras realmente decían sobre Dios.
La era apostólica, se cree termina con los martirios de Pablo y Pedro en Roma alrededor del año 67 d.C. durante la persecución de los cristianos por el emperador Nerón.
Desde el año 68 al 100 d.C. suele llamarse a este período, la “edad oscura”, por causa de las persecuciones que asolaban a la iglesia. La gran mayoría de los emperadores romanos persiguieron a los cristianos. Las peores persecuciones y las más cruentas fueron la de Nerón (66-68 d.C.) y Domiciano (90-95 d.C.)
La iglesia primitiva se caracterizó por el fervor y la lealtad de los cristianos de lo que habían creído. Como ya se había dicho, muchos de ellos fueron perseguidos y muchos de ellos también murieron a manos de sus perseguidores. Aunque este acoso redundó en que el evangelio fuese diseminado a lejanos lugares.
Incluso las mismas ejecuciones de los cristianos y su inamovible fe hasta la muerte, conmovió a varios de sus captores e inclusive a las personas que presenciaban estos actos, que por el testimonio de estos mártires terminaron aceptando a Cristo.
Durante este tiempo muchos cristianos fueron ejecutados, por no renegar de su fe y nos han legado su influencia, tal es el caso de Justino Mártir, (100 – 165 d. C.) maestro y filósofo griego, el cual al convertirse al cristianismo fue un gran defensor de la fe. Sus escritos muestran una valiosa información acerca del acontecer de la iglesia a mediados del S. II. Y su influencia en la educación se aprecia en su énfasis en la naturaleza filosófica del cristianismo.
Los aspectos negativos que tuvo que vivir la iglesia, tales como las herejías y los problemas doctrinales, dieron pie al desarrollo y organización de ésta los cuales contribuyeron al crecimiento de esta. Y se vio en la necesidad de escoger líderes para que la ministraran: se contaba con diáconos, presbíteros y obispos.
• Diáconos: Para ministrar las necesidades físicas de la gente (Hec. 6:1-7)
• Anciano (Presbuteros) u Obispo (Episkopos): Se usaban alternativamente y se refería a un vigilante responsable de ministrar las necesidades espirituales de los creyentes.
En cuanto a la educación superior, hacia fines del siglo II nos encontramos con una realización cristiana: la Escuela Catequística en Alejandría, en donde se entregaba instrucción superior a cristianos que habrían de transformarse en futuros líderes de la iglesia.
Uno de los precursores de ésta, un gran maestro, Clemente de Alejandría (150-215 d.C.). Dentro de sus grandes obras se cuenta que escribió tres de carácter pedagógico: El Protréptico, en la que critica el politeísmo pagano, los sacrificios a los ídolos y la corrupción moral.
Su segunda obra es El Pedagogo. En la Antigüedad el pedagogo, aun siendo un esclavo, no era un mero acompañante del niño aunque tampoco un maestro, sino quien lo cuidaba, lo protegía y lo formaba en su carácter y en la moralidad de sus costumbres. Finalmente la tercera obra de Clemente, llamada Stromata, nos presenta al Logos-Maestro: su fin es instruir y conducir al cristiano al conocimiento perfecto o Gnosis.
Y el otro precursor fue Orígenes (185-254 d.C.) el más grande expositor de la escuela alejandrina. Por su parte, supo configurar un programa de estudios que suponía la sólida base de los estudios liberales, para continuar con una preparación filosófica que desembocaría en un estudio profundo de las Sagradas Escrituras, para cuya lectura adaptó los métodos característicos de la enseñanza helenística superior.
Primeramente surgió la escuela de Alejandría, le siguieron luego las escuelas de Antioquía de Pisidia, Edesa y otras).
Antes del S. III el obispo se convirtió en el líder indiscutido de la iglesia y ya a fines de éste, había una separación específica entre el clero y el laicado.
En el año 313 d.C. siendo Constantino el emperador, el cual adoptó el cristianismo como su religión, puso fin a estas persecuciones que, de tiempo en tiempo, amenazaban a la iglesia cristiana. Durante su mandato, se levantaron edificios para las iglesias y los edificios que habían sido destruidos, fueron restaurados y abiertos.
Cuando la iglesia tuvo su apogeo la sede del gobierno romano se trasladó a Constantinopla. Un tiempo después el obispo de Roma asumió el gobierno absoluto como el Papa de la Iglesia.
Algunos de los personajes de esta época se destacaron por traducir las Escrituras a otros idiomas para acercarlas al común de las personas, un ejemplo de esto es Jerónimo (340 – 420 d.C.), de quien se estima que uno de sus grandes aportes fue la traducción latina de las Escrituras, que recibió el nombre de Vulgata y el énfasis que hacía en la igualdad de los hombres ante Dios. Su enseñanza tuvo gran influencia en las escuelas monásticas.
Contemporáneo a Jerónimo, es Agustín de Hipona (354 – 430 d.C.), quien fue un gran teólogo. Es señalado como el más ilustre de los padres de la Iglesia. Era obispo, un hombre muy culto y se convirtió al cristianismo. Entre sus aportes a la educación cristiana, está la escritura de un libro, que era un manual de instrucción para clérigos y laicos. Entrega una base filosófica para interpretar las Escrituras. Por siglos este manual fue visto como un tratado clásico de Pedagogía.
Asimismo, escribió un manual para el maestro cristiano de instrucción para los bautizantes. Daba énfasis al maestro como modelo, tener conductas que los alumnos observen y sigan.
La Educación en el Imperio Romano. (325 – 529 d.C.)
Con el correr de los años, el Cristianismo fue afianzándose, pero el Imperio Romano -la civilización occidental- se derrumbaba, por motivos internos (la corrupción y la debilidad política, entre otros) y por motivos externos, que fueron las invasiones de los bárbaros. Precisamente a éstas se debe la desaparición de las escuelas del Imperio, que primero fueron pasando a manos del sector privado, ya que el Estado no se ocupaba más de ellas, por las razones antes citadas, luego dejaron de existir como sistema educativo estructurado, entre los siglos IV y V.
La Educación en el Oriente:
La escuela bizantina prolongó hasta la Edad Media la cultura y la educación clásica, principalmente en la enseñanza superior. El centro de altos estudios de Constantinopla fundado por Teodosio II, también llamado Universidad de Constantinopla, continuó su fecunda trayectoria hasta 1453.
Recién cuando se produjo la invasión y conquista turca el Oriente griego, y la cultura clásica en él, vivirán una situación similar a la que padeciera Occidente un milenio antes, llegando entonces a su fin la educación tradicional.
La Educación en la Edad Media. (529 – 1350 d. C.)
Durante la Edad Media no hubo muchos avances en el área educacional, las escuelas que existían eran sostenidas por la iglesia, pero la educación era prioritaria para las personas relacionadas con ésta. Esta educación no se hacía extensiva al pueblo, el común de la gente era analfabeta. No había conocimiento acerca de las escrituras. Según algunos historiadores de la época “había bastante de iglesia, pero poco de Dios”.
Durante este tiempo el poder e influencia de la iglesia había crecido, pero espiritualmente hablando, se encontraba en un estancamiento espiritual. El evangelio se había esparcido bastante, pero había tal degradación por parte de los representantes de la iglesia, que muchas personas al interior de ésta se dieron cuenta de situaciones anómalas que estaban sucediendo, tales como: sobornos, venta de indulgencias, adoración de santos, inmoralidad de algunos representantes y una despreocupación total por los verdaderos problemas que la aquejaban.
Durante la Edad Media se levantaron casi todas las grandes universidades, siendo establecidas por los eclesiásticos y se desarrollaron escuelas conectadas con catedrales y monasterios.
La Reforma Religiosa. (1350 – 1750 d. C.)
Un acontecimiento histórico relevante para la iglesia es la reforma religiosa, aunque las ideas de reforma aparecen en el Bajo Medioevo, se agudizan en el siglo XV y causan la ruptura religiosa posteriormente, en el siglo XVI.
Las principales prácticas que estaban en discusión eran la decadencia del Papado, y la generalizada corrupción en los ambientes eclesiásticos, los reformadores reconocían la primacía de la autoridad de la Sagradas Escrituras sobre la autoridad de la Iglesia y el rechazo de los criterios de autoridad y jerarquía, que se daban al interior de ésta.
Por supuesto que al pretender someter las prácticas de la iglesia católica a la luz de las escrituras, algunas personas encontraron claros errores, tales como: opresión económica, compra de la salvación a través del tráfico de indulgencias, inmoralidad en miembros del clero, etc.
(Indulgencias, es decir, que procuraba la remisión de un castigo impuesto por la iglesia católica romana a alguien que hubiese quebrantado un mandamiento religioso).
Se cree que fue Juan Wycliffe (1320 – 1384 d.C.), quien allanó el camino a las enseñanzas de Lutero y Calvino, que afloraron un siglo después.
Se le conoce como un reformador bíblico, llegó a ser doctor en Teología. Para él las Escrituras eran la única autoridad para los creyentes, por lo cual tradujo la Biblia al inglés. Llegó a la conclusión que era Cristo la cabeza de la Iglesia y no el Papa.
Sus ideas parecen haber llegado a la misma conclusión que Lutero, estaba en contra del empleo de reliquias, condenó el dogma del purgatorio, los peregrinajes y la venta de indulgencias, principalmente.
Educacionalmente hablando, en cuanto a su aporte a la educación podemos citar dos: Creía en la necesidad de enseñar la Biblia solamente y contribuyó a la producción de una nueva clase de literatura: Los Tratados.
Una forma de pensar similar a la de Wycliffe poseía Juan Hus. (1369-1415 d. C.), quien se desempeñaba como profesor de la Universidad de Praga.
La mayor realización de este personaje en el área educacional fue, que se tradujo la Biblia al lenguaje vernáculo y desarrolló un sistema de escuelas para promover la práctica del cristianismo.
Al morir Hus, influenció fuertemente a Martín Lutero (1483 – 1546 d.C.), quien es uno de los más destacados exponentes de la causa de la reforma. Cabe señalar que en un principio Lutero no quería separase de la iglesia, sino que quería provocar una reforma interna, para poder cambiar ciertos actos que no le parecían píos.
Asistió a la universidad de Erfurt donde alcanzó el grado de Bachiller y finalmente, el de maestro de Artes.
En 1517, elaboró noventa y cinco tesis escritas en latín que se difundieron rápidamente. A través de diversos escritos exige la reforma eclesiástica y la formación de una iglesia nacional. Se le pidió retractarse bajo pena de excomunión por parte de la iglesia católica, a lo que Lutero responde quemando públicamente el documento emanado por esta entidad.
En el ámbito pedagógico de la reforma, afirma que la aplicación de las enseñanzas protestantes necesita de una base institucional sistemática y que es urgente una escolarización masiva, debido a la ignorancia que afecta al común de la población. Esta petición se basa por sobre todo, en la necesidad de que todas las personas sepan por lo menos leer, para que así puedan acceder a las Sagradas Escrituras.
En el área educacional, sus postulados eran:
• Creía que la educación debía ser para todos.
• Quería que todas las personas pudiesen tener acceso a la Biblia, para poder aprender de ella.
• Hizo énfasis en la importancia del arte de enseñar y de la relevancia del maestro.
• Reconocía a Cristo como el único mediador entre Dios y el hombre.
• Creía que cada creyente podía acceder a interpretar las Escrituras bajo la guía del Espíritu Santo.
• Y que los creyentes podían dirigirse directamente a Dios mediante la oración.
Por otra parte, además de los beneficios espirituales que puede entregar la educación religiosa, también afirmaba que las escuelas proporcionan a la ciudad personas instruidas y respetuosas de la ley. :
Uno de los amigos y colaboradores de Lutero es Felipe Melanchton (1497-1560), fue llamado “el preceptor de Germania”. Presidió la Universidad de Wittemberg. :
Afirma que los fines del humanismo debían promoverse para acercar más al hombre al objetivo religioso de penetrar en la verdad de las Escrituras. :
Entre sus aportes a la educación cristiana. Podemos citar:
• Sus esfuerzos por promover una educación superior protestante, basada en principios bíblicos y en la enseñanza de la verdad.
• Su preocupación de establecer escuelas primarias y secundarias y de otorgar instrucción al clero.
En el contexto de la reforma luterana y sus consecuencias, en el área que nos compete, reviste importancia la reforma escolar llevada a cabo por Johann Sturm en Estrasburgo. Su labor se ve en su empeño de reformar las escuelas y fomentar la nueva fe evangélica.
En 1538, establece un plan educativo de acuerdo al modelo de Lutero y Melanchton. Las escuelas que hasta ese momento existían en la ciudad fueron disueltas y se las sustituyó por una institución única en la cual Sturm actuó como director. La escuela recibió el nombre de Gymnasium, que refleja la conciencia del revivir clásico con énfasis en la cultura griega. Con el tiempo, se anexó una escuela de estudios superiores o Academia y en 1621 fue elevada al rango de universidad.
Muchos otros reformadores se sintieron “llamados” a colaborar, y no se puede dejar de lado a quien fuera probablemente, el dirigente de mayor influencia en la época de la reforma, Juan Calvino (1509 – 1564 d. C.), quien contribuyó a crear un sistema de educación universal para los jóvenes. Además de participar en la creación de programas para asistir a los pobres y ancianos.
Estableció una academia, que luego se transformaría en la Universidad de Ginebra, en donde se educaba a niños y adultos. Llamó a la iglesia para que retornase a su labor de educar a los niños. Calvino no creía que fuese conveniente enseñar a los no-creyentes.
Fue el autor de muchos tratados, catecismo y comentarios bíblicos.
La primacía de la Biblia y el énfasis que se hacía en este período de la justificación por fe, dieron origen a una mayor propagación de la predicación y de la enseñanza.
Otro reformador destacado de la educación en este período, fue Juan Comenio (1592 – 1670), el cual predicaba acerca de la igualdad de los hombres y que la meta era hacer que todos los seres humanos fuesen semejantes a Cristo.
Comenio dividió su filosofía de la educación en tres ideas: Todos deben ser educados. Todos deben ser educados en todas las cosas. Y que todos deben ser educados en todas las maneras.
Para frenar el desarrollo del protestantismo, se conformó un movimiento que recibió el nombre de Contrarreforma, por parte de la iglesia católica siendo Ignacio de Loyola (1491 – 1556 d. C.) uno de los impulsores de ésta. Creó la sociedad o compañía de Jesús, conocidos también como los jesuitas. Aunque sus ideas estaban de acuerdo con las de Lutero, en el sentido que la iglesia católica debía mejorar en ciertos aspectos, pero creía que estos cambios debían hacerse internamente.
Los propósitos principales de los jesuitas era convertir a los paganos, combatir la herejía e impulsar la educación. Han contribuido a la creación de monasterios, escuelas y centros de estudios. Su influencia en la educación católica religiosa se puede visualizar aún en la actualidad.
Tal como se señala en Explorando la Educación Cristiana: “Su modelo de educación religiosa ha ayudado a moldear el curso de la iglesia católica hasta el día de hoy” .
Los esfuerzos misioneros de la iglesia católica, que fueron dirigidos en gran parte por los jesuitas, dio como resultado la conversión de las razas nativas de América del Sur y de México y de gran parte de Canadá, y en el gran establecimiento de grandes misiones en la India y los países circunvecinos.
La Era Moderna. (1750 d. C. en adelante)
En nuestra investigación acerca de la era moderna, se debe dirigir la atención a las iglesias que se levantaron luego de la reforma. Existieron ciertos movimientos importantes que han influenciado a países que son mayoritariamente protestantes, como lo son Alemania, Inglaterra y América del Norte.
Tres grupos se distinguen en la iglesia inglesa: el romanista, que buscaba una nueva unión con Roma, el anglicano, y el radical protestante, que llegó a ser conocido, este último, como “los puritanos”. Del movimiento puritano nacieron tres iglesias: la Presbiteriana, la Congregacional y la Bautista.
Se cuenta que en los primeros cincuenta años del S. XVIII, las iglesias de Inglaterra cayeron en un estado de decaimiento, con una fuerte creencia intelectual y una carencia de poder moral sobre el pueblo. Requiriendo ser despertada de esta condición por un grupo de predicadores, quienes eran dirigidos por Juan y Carlos Wesley y Jorge Whitefield. Siendo de estos tres el más destacado Juan Wesley, quien fundó el movimiento metodista, que no sólo tenía seguidores en Inglaterra, también en Estados Unidos de Norteamérica.
En cuanto al tema que nos compete, la educación cristiana en la era moderna va a ver surgir uno de sus más grandes logros: El nacimiento de la Escuela Dominical. La que a través de los años ha sido la más importante instancia de instrucción para los creyentes. Fue fundada por Roberto Raikes (1735-1811 d.C.). Se dice que en 1780 en Gloucester, Inglaterra, Raikes empezó su trabajo entregando unas clases dominicales a niños de la calle con el objetivo de prevenir que ellos pudiesen delinquir. Esta idea se difundió rápidamente y otros lugares comenzaron a formar otras escuelas. Los propósitos de estas escuelas dominicales, como señala Armstrong, era “Prevenir el vicio, animar la industria y las virtudes, dispersar la oscuridad de la ignorancia, difundir la luz del conocimiento y ayudar al hombre a entender su lugar social en el mundo”.
Esta idea de las escuelas dominicales llegó a América y se difundió rápidamente y lo que comenzó como una instancia para enseñar a los desposeídos, se convirtió en el ente educacional y Evangelistico más poderoso de las iglesias.
Durante la era moderna el cristianismo ha extendido el evangelio y con él sus programas educativos a los rincones más remotos del planeta, de esta forma en Explorando la Educación Cristiana se cita a Latourette, el cual enfatiza que:
A lo largo de los siglos el Cristianismo ha sido el medio de reducir más idiomas a la escritura que todos los otros factores combinados. Ha creado más escuelas, más teorías de la educación y más sistemas que ninguna otra fuerza. Más que ningún otro poder en la historia ha impulsado a los hombres a combatir el sufrimiento, sea éste el resultado de la enfermedad, de la guerra o de desastres naturales. Ha construido millares de hospitales, inspirado el surgimiento de las profesiones de enfermería y médica, y promovido movimientos en favor de la salud pública y el alivio y prevención del hambre.
Como se ha visto anteriormente, el cristianismo ha sido muy beneficioso para las demás personas, tanto creyentes como no creyentes, por los altos ideales que se tienen, porque el ser cristiano no sólo es tener el nombre o título, sino hacer de la vida y enseñanzas de Cristo un estilo real de vida.
Pero, todo lo que se ha mencionado en esta investigación sucedía en Asia, Europa o África, sería importante conocer cómo llegó el evangelio a América.
El movimiento Misionero:
Se puede decir que desde la era apostólica el cristianismo fue muy activo en cuanto a llevar a cabo la obra misionera.
A inicios de 1732, se comenzaron a establecer misiones extranjeras a Groenlandia y luego, entre los indios de América del Norte. En las indias occidentales y en los países orientales.
Se cree que el movimiento misionero moderno inició con Guillermo Carey (1761 – 1834 d. C.), quien fuera uno de los fundadores de la Sociedad Misionera Bautista en Inglaterra en 1792.
A América del Norte llegaron muchos inmigrantes de varios países, la gran mayoría de estos eran protestantes y trajeron a este lugar sus creencias, formaron iglesias, entre las que se pueden mencionar: la iglesia luterana, presbiteriana, anglicana, bautista, etc. Una apreciación clara de esto es la que cita Howard F. Vos:
La heterogeneidad religiosa de los colonos norteamericanos explica en gran parte algunas características religiosas distintivas de América del Norte: la absoluta libertad religiosa, la separación entre la iglesia y el estado, la existencia de tantísimos cuerpos religiosos, etc.
Por lo que después, aquí también surgiría un grupo de misioneros, el que en un principio era interdenominacional, pero con el tiempo cada congregación fue formando su propio grupo de misioneros. Entre los misioneros norteamericanos más relevantes se encuentra Jonathan Edwards (1703 – 1758 d.C.), quien ha sido considerado el más grande teólogo del S.XVIII. Se abocó a la investigación teológica y llegó a distinguirse como un fiel defensor de una sincera vida espiritual, no sólo teórica o de nombre, sino también práctica.
Estuvo ocho años como misionero en la India y durante este tiempo escribió su libro “Voluntad libre”. Libro que ha sido considerado como el texto para el Calvinismo en Nueva Inglaterra.
La Educación Cristiana en América:
Cuando se comenzó la colonización hacia el nuevo mundo los europeos trajeron sus ideas educacionales a América. En América del Norte los protestantes representaban una gran mayoría e introdujeron sus prácticas en la educación.
Al igual que los judíos, los colonizadores protestantes en virtud de sus creencias religiosas, el inicio de la enseñanza se daba al interior del grupo familiar. Enseñaban a los niños a leer, la finalidad era que leyesen la Biblia. Asimismo, establecieron sus congregaciones en América del Norte. La enseñanza también se apreciaba mediante la instrucción a través del púlpito, en donde el predicador exhortaba y enseñaba a los creyentes.
El sistema de educación de los niños a través del hogar se tornó insuficiente, por lo que se implementaron escuelas para enseñar a estos, el énfasis que se daba a la instrucción era, según se decía para “que Satanás no quite al hombre de un conocimiento de las Escrituras”.
Se establecieron escuelas para la instrucción de los niños, y también se implementaron otras que tenían el fin de preparar jóvenes para el ministerio, llegándose así a fundar en 1636 la primera universidad de América, la de Harvard.
A mediados del S. XVIII la iglesia perdía control sobre la educación, puesto que el avance de la ciencia y el intelectualismo empezaban a cuestionar la fe y la creencia en cosas sobrenaturales, se decía que el cristianismo era una superstición. Llegando, en virtud de esta situación la educación cristiana a separarse de la educación secular. Cuando esta situación se dió, la educación secular pasó a manos del Estado y la iglesia tendió a preocuparse solamente por la enseñanza de sus miembros.
La situación de América del Sur sería totalmente diferente, puesto que la primera religión que llegó al continente fue el catolicismo, la religión de los conquistadores. Religión que tuvo influencia en todas las esferas de la vida de las latinoamericanos: sociales, políticas, económicas y educativas. Cabe destacar que la función educativa cumplida por la iglesia católica no es menor. Debe considerarse que desde 1538 hubo enseñanza universitaria en América: la primera universidad que se fundó fue la de Santo Domingo, luego las de México y Lima, ambas en 1551.
Llegarían después misioneros protestantes a predicar el verdadero evangelio y a establecerse en Latinoamérica, pero la iglesia católica seguiría teniendo la mayor influencia.
La Educación en la Era Contemporánea:
Durante la primera mitad del siglo XX, la atención de los diversos estados hacia el tema educativo se centró en lograr una acción concertada con el fin de que la educación llegara a todos los estratos sociales, como un mecanismo de desarrollo personal y social. En la mayoría de los países se legisló con respecto a la necesidad de contar con una educación elemental obligatoria.
La preocupación por mantener sistemas nacionales de educación es característica de esta época: el Estado se convierte en un agente educador importante, por lo tanto la planificación educativa es tarea y preocupación del gobierno. Estos son los que orientan, supervisan, administran y financian los sistemas de educación pública, cada uno según su peculiar modalidad.
Para comprender los sistemas de educación, es necesario conocer las fuerzas políticas y sociales, porque generalmente se reflejan en ellos. La situación histórico-cultural de las diversas naciones fue el marco de referencia para la elaboración de sus respectivos sistemas educativos; dicha situación se manifiesta en el desarrollo industrial y económico, en la tradición cultural y religiosa, en la situación política del momento y en las corrientes de pensamiento imperantes.
Los Estados Unidos, por ejemplo, a inicios del siglo XX, fueron pioneros en educación, en tanto intentaban ofrecer una educación pública y libre a todos con el propósito de dar una preparación cívica. El índice de analfabetismo disminuyó considerablemente al aumentar la inscripción en la escuela elemental.
Se valoró a la educación no sólo como remedio contra el analfabetismo sino también contra la miseria, el subdesarrollo y la tiranía.
V. El Rol del Maestro Cristiano
El libro Explorando la Educación Cristiana, menciona la labor del maestro y ésta consiste en:
Presentar al educando todo lo que Dios nos ha revelado de Sí mismo en las Escrituras, en la naturaleza y en la Historia de la Iglesia. Y no es suficiente la mera presentación, debemos presentar estas verdades de suprema importancia en formas tales que persuadan al educando a aceptar la voluntad de Dios para sí mismo, y hacer de ella la guía para su manera de vivir.
Para que la enseñanza sea eficaz debe el educador depender de Dios directamente, él es quien tiene el poder de transformar y cambiar la vida de las personas y hacer del hombre una mejor persona. En otras palabras, el maestro es quien pone la semilla, pero es Dios quien da el crecimiento.
Para cumplir esta labor es primordial que los educadores cristianos sean realmente cristianos, pues sólo así tendrán una fe personal y mirarán a Cristo como el modelo de maestro perfecto a seguir, para así hacer que su enseñanza sea una experiencia enriquecedora para sus alumnos, y por extensión a sus respectivas familias.
VI. CONCLUSIÓN DE ESTA CLASE
La educación en sus inicios se presentaba ante todo como una obligación de los padres, aspecto que compartía con la tradición judía, y consistía principalmente en una educación a través del ejemplo de los mayores, en este sentido procede por imitación, y en un modo de vida en común. Pero también fue una instrucción formativa, a través de los relatos bíblicos que el padre (o la madre) iban presentando al niño.
Las escrituras ven la enseñanza cristiana como un logro integral y que debe tener un impacto directo en la vida del estudiante.
En el Antiguo Testamento aprender requiere necesariamente actuar con obediencia a la ley de Dios y está enfatizado a que las personas cumplan su voluntad. Y en el Nuevo Testamento este aprender está enfatizado con el llamamiento a ser un discípulo de Jesucristo, en estricto rigor, implica tener una vida de discipulado, servicio y obediencia a Dios. En ambos casos, el aprendizaje requiere una respuesta de la persona a la enseñanza de Dios.
La educación cristiana de la iglesia primitiva tenía por finalidad instruir a sus nuevos miembros acerca del Bautismo, preparándole para este paso y para instruirles en su nueva fe.
En cuanto a personas que ejercieron influencia en la historia de la educación hay un sin fin de nombres, pero se consideró a los que tuvieron su efecto no sólo en el cristianismo sino que también aportaron a la implementación de instancias educativas o que ayudaron al mejoramiento de la calidad de éstas.
Mención aparte merece el mejor maestro que ha conocido la historia: nuestro Señor Jesucristo, quien es el modelo al cual cualquier maestro de educación cristiana debe aspirar llegar a ser.
Gran preponderancia denotan asimismo, entre la edad media y la reforma religiosa, personajes que tradujeron las Escrituras y con esta labor la acercaron al común de la gente. También lo fueron, quienes colaboraron con la difícil tarea de crear escuelas para poder capacitar a las masas que estaban ávidas de conocimiento, no sólo de una instrucción secular, sino por sobre todo de la entrega de una enseñanza verdadera e iluminadora de las Escrituras. Como dijo Lutero, al referirse a la importancia de las escuelas: “Las escuelas demostrarán ser las puertas abiertas al infierno sin en ellas no reinan las Escrituras supremamente”.
También se vio el surgimiento de las Escuelas Dominicales, que es una de las instancias que más puede aportar a la iglesia, por cuanto a través de estas, se puede enseñar a los creyentes acerca de las verdades de Cristo, de las doctrinas de la fe y del ministerio del Espíritu Santo.
No se puede pensar que la labor de la educación cristiana está terminada, pues siempre va a ser necesario que ésta exista, aunque se puede ir mejorando,
Se presenta la historia del cristianismo no desde una perspectiva histórica, se pretende hacer un trazado desde el punto de vista educativo y de las instancias de educación que éste presenta. Por esta razón puede que no se profundice en algunos acontecimientos, puesto que lo primordial es demostrar que el cristianismo siempre tuvo o implementó formas de enseñanza a sus miembros. No se puede separar la historia de la iglesia cristiana de la historia de la educación cristiana, puesto que estas están intrínsecamente relacionadas.
Algunas dificultades se fueron presentando durante el transcurso de esta investigación, aunque debo señalar que dejé pasar mucho tiempo antes de iniciar este trabajo, pero el tema que escogí es muy amplio y me significó investigar y leer mucho. Aunque no me resulta tedioso leer, la dificultad principal radica en la escasez de tiempo que me coarta bastante. Ojalá haya llenado sus expectativas respecto al tratamiento del tema.
Dios te bendiga. Éxito en tus estudios!!
Final de la clase.
Recuerde, esto no es solamente material de lectura, es material de estudios!!!
Lea y estudie nuevamente la clase, para asimilarla!!
PARA EL ESTUDIANTE: ESTA CLASE ESTARÁ DISPONIBLE PARA SU ESTUDIO Y APROVECHAMIENTO HASTA EL LUNES, 10 DE JULIO, CUANDO ENTONCES SE POSTEARÁ EL EXAMEN DE ESTA. USTED TIENE DEL 10 AL 11, PARA COMPLETAR Y SOMETER SU EXAMEN DE ESTA CLASE AL SEMINARIO!!!
PARA EL ESTUDIANTE: CUANDO TERMINES ESTE ESTUDIO, MANDA UN CORREO ELECTRÓNICO AL PROFESOR INDICANDO QUE ESTAS LISTO PARA TOMAR EL QUIZ DE ESTA UNIDAD
PARA EL ESTUDIANTE: CUANDO TERMINES ESTE ESTUDIO, MANDA UN CORREO ELECTRÓNICO AL PROFESOR INDICANDO QUE ESTAS LISTO PARA TOMAR EL QUIZ DE ESTA UNIDAD
PARA EL ESTUDIANTE: CUANDO TERMINES ESTE ESTUDIO, MANDA UN CORREO ELECTRÓNICO AL PROFESOR INDICANDO QUE ESTAS LISTO PARA TOMAR EL QUIZ DE ESTA UNIDAD
PARA EL ESTUDIANTE: CUANDO TERMINES ESTE ESTUDIO, MANDA UN CORREO ELECTRÓNICO AL PROFESOR INDICANDO QUE ESTAS LISTO PARA TOMAR EL QUIZ DE ESTA UNIDAD
PARA EL ESTUDIANTE: CUANDO TERMINES ESTE ESTUDIO, MANDA UN CORREO ELECTRÓNICO AL PROFESOR INDICANDO QUE ESTAS LISTO PARA TOMAR EL QUIZ DE ESTA UNIDAD
REQUISITOS EN LÍNEA DEL PROGRAMA DE GRADO: El programa de Maestría en Artes en Educación Cristiana (MA.E.C.) requiere un total de 10 Módulos / Clases, que se completarán en línea. Los estudiantes tomarán el Módulo / Clases y al final de la clase estarán listos para tomar la Prueba / Examen para esa clase. Estos requisitos también se aplican a los estudiantes en el campus, pero las clases se presentan en vivo con un profesor de seminario.
REQUERIMIENTOS DE LIBROS DE TEXTO ESPECÍFICOS DEL PROGRAMA DE GRADO: El programa de Maestría en Artes en Educación Cristiana (MA.E.C.) requiere un total de 50 horas. Esto consiste en diez cursos en línea (50 horas); y experiencia en la vida, ministerio, educación, militar y / o cuatro tareas de libros de texto (60 horas). Cuatro de las tareas requeridas en los libros de texto deben tener las materias esenciales, elegidas de la lista de libros de texto autorizados que se enumeran a continuación. Hasta cuatro de los ocho cursos requeridos pueden ser opcionales. Las Electivas se pueden elegir entre las Electivas que aparecen en la página o en asistencia presencial al seminario. Hasta dos de las materias optativas pueden tener Libros Sustitutos. Los libros sustitutos deben presentarse primero para su consideración a través de la forma alternativa de libros de texto.
ACERCA DE LOS LIBROS DE TEXTO Y EL MÓDULO / CLASES DEL PROGRAMA: Somos una institución Cristo-Céntrico y basada en la Biblia Entonces, debería ser un estímulo saber que STUC usa libros de texto respetados y otros recursos de aprendizaje que encajan dentro del medio general de la enseñanza bíblica evangélica y la doctrina. Los libros de texto se seleccionan cuidadosamente para la adecuación académica y teológica. Por lo general, la pertinencia teológica se refiere a los futuros estudiantes. Esto es ciertamente comprensible, especialmente a la luz del hecho de que casi todos los que consideran inscribirse en un programa con Seminario Teológico Unión Cristiana ya están bien versados en Biblia y Teología, y muchos son realmente maestros avanzados y predicadores de la Palabra de Dios.
LIBROS DE TEXTO AUTORIZADO DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CRISTIANA:
DEC S310 – Pedagogía Fructífera (Spanish Edition) by Findley B. Edge
DEC S330 – Metodología Pedagógica (Spanish Edition) by Findley B. Edge
DEC S340 – Bases Para la Educación Cristiana (Spanish Edition) by Hayward Armstrong
DEC S350 – La Planificación Eficaz de la Educación Cristiana (Spanish Edition) by Fernando A. Cascante
DEC S360 – Cuestiones Fundamentales de la Educación Cristiana (Spanish Edition) by Robert Pazmino
DEC S370 – Manual de Educación Cristiana (Spanish Edition) by Bruce P. Powers
DEC S380 – Enseñando para cambiar vidas // Teaching to Change Lives (Spanish Edition) by Hendricks and Howard
DEC S390 – Métodos Creativos de Enseñanza (Spanish Edition) by Marlene LeFever
DEC S400 – Principios y Practicas de la Educación Cristiana: Una Perspectiva Evangélica by Roberto W. Pazmino
DEC S410 – Principios de Educación Cristiana Paperback by Pablo A. Jiménez
DEC S420 – Los Llamados a Enseñar (Spanish Edition) by Jorge Enrique Diaz (Author), Alicia Zorzoli (Editor)
DEC S430 – Enseñemos la Biblia creativamente/ Creative Bible Teaching (Spanish Edition) by Lawrence Richards (Author), Gary Bredfeldt (Author)
DEC S440 – Explorando La Educación Cristiana (Spanish Edition) by A. Elwood Sanner (Editor), A. F. Harper (Editor)
DEC S450 – Pedagogía Practica Para La Iglesia que Cumple su Misión Educativa Paperback by Wilfredo Calderon
DEC S460 – Estilos de Aprendizaje (Biblioteca del Educador Cristiano) (Spanish Edition) by Marlene LeFevey
DEC S470 – La Guía a La Educación Cristiana (Spanish Edition) by Dr. Julio Guzmán
DEC S490 – Educación que es cristiana (Education That Is Christian) (Spanish Edition) by Lois LeBar (Author), James E. Plueddemann (Author)
DEC S500 – Principios de La Enseñanza Cristiana (Principles of Christian Teaching) (English and Spanish Edition) by W V Gritter
DEC S510 – El Liderazgo En La Educación Teológica, Volumen 1: Fundamentos Para El Liderazgo Académico (Spanish Edition) by Wilfredo Calderon
DEC S520 – Herramienta Para Maestría y Doctorado: Editado por Departamento de Educación Teológica de la Editorial Universitaria Libertad (Spanish Edition) by Editorial Universitaria Libertad
Envíe sus asignaciones vía e-mail o correo. El correo electrónico es más rápido.
Use asignaciones@silociudadrefugio.org para la presentación de los cursos por correo electrónico. Esta dirección de correo electrónico también se debe utilizar para la presentación de proyectos de doctorado en el Ministerio y disertaciones de doctorado. STUC espera un resumen de al menos diez a veinte páginas de cada libro de texto para todos los programas de grado. La fuente a doble espacio tipográfica o de computadora debe tener entre 10 y 12. Microsoft Word es preferible enviarla como archivo adjunto o archivo adjunto por correo electrónico. Si Microsoft Word no está disponible, las asignaciones se pueden copiar y pegar en el cuerpo del correo electrónico. Por favor revise su documento para errores de ortografía y gramática antes de enviar.
Todo el trabajo de curso puede ser enviado por correo electrónico: asignaciones@silociudadrefugio.org; o enviada a la dirección del seminario a:
Seminario Teológico Unión Cristiana (STUC)
P.O. Box 548
Holyoke, Massachusetts 01041
ASIGNACIÓN CON LOS LIBROS DE LOS MÓDULOS
– Resumir lo que decía el libro.
– Cuéntanos lo que aprendiste..
– Si el texto es útil para usted en su vida, la obra y el ministerio, por favor díganos sobre también. Ponencias de los seminarios requieren 4 – 5 páginas, tamaño de letras 10 a 12.
– Resumir lo que dijo el profesor del seminario.
– Si el seminario es de gran ayuda para usted en su vida, la obra y el ministerio, si es posible, díganos brevemente como fue de bendición
Seminario Teológico Unión Cristiana
EXÁMENES & QUIZEZZ
FORMULARIO PARA SOMETER SUS EXÁMENES Y QUIZEZZ
Ricardo – Pagina de Asistencia
Oops! We could not locate your form.
CLASE – CBG-101 LOS PROFETAS MENORES (1)
Leyda – Pagina de Asistencia
Aida. – Pagina de Asistencia
Humberto – Pagina de Asistencia
El examen – El examen – G – MÓDULO CC210 TEORÍA DE LA CONSEJERÍA. DOMINANDO LA CONSEJERÍA PASTORAL (PARTE II) – ya no está disponible!
El examen – BEC-100 TEOLOGIA DEL LLAMADO AL MINISTERIO – ya no está disponible!
PARA EL ESTUDIANTE: CUANDO TERMINES ESTE ESTUDIO, MANDA UN CORREO ELECTRÓNICO AL PROFESOR INDICANDO QUE ESTAS LISTO PARA TOMAR EL QUIZ DE ESTA UNIDAD
1. Datos Biográficos
Altagracia Lara (la “Estudiante”)
4248 Old Waverly Court
Wesley Chapel, Florida 33543
Teléfono del Hogar (813) 397-9816; Teléfono Celular (813) 397-9816
altagracia.lara1952@gmail.com
Número de Identificación de Estudiante [33RD-MCE3467-02]
2. Programa de Grado
Maestría en Artes en Educación Cristiana (MA.E.C.)
3. Fecha de Inicio
Agosto 5, 2022
Información Financiera
Agosto 5, 2022 Payment received $600.00
Octubre 12, 2022 Payment received $500.00
Noviembre 12, 2022 Payment received $200.00
Diciembre 20, 2022 Payment received $200.00
Enero 12, 2023 Payment received $200.00
Febrero 12, 2023 Payment received $200.00
Marzo 12, 2023 Payment received $200.00
Abril 12, 2023 Payment received $200.00
Mayo 12, 2023. Payment received for Tuition $200.00
Junio 12, 2023. Payment received for Tuition $200.00
Julio 12, 2023. Payment received for Tuition $200.00
Agosto 07, 2023. Payment received for Tuition $150.00
BECA DE ESTUDIO PARA ALTAGRACIA LARA – APROBADA: $1,000.00
Pagos realizados hasta el momento $4,050
BALANCE EN TU PROGRAMA DE ESTUDIOS: $0.00
DEPARTAMENTO DE FINANZAS
¡Felicitaciones! Estimada estudiante Altagracia Lara ID # [33RD-MCE3467-02], Altagracia, ¡Su cuenta con el Seminario Teológico Unión Cristiana ha recibido un descuento!
Altagracia Lara ID# [33RD-MCE3467-02]
CRÉDITOS ACUMULADOS – 68
Para ver las clases terminadas y nota final, favor hacer un click sobre los títulos.
CLASE: MÓDULO DE ESTUDIO – BCC-301 SALMO 90: UNA EXPOSICIÓN – FECHA TERMINADO: 10/05/2022 – NOTA FINAL: A
CLASE: MÓDULO DE ESTUDIO – MS105 CRISTOLOGÍA- LOS TRES (3) MILAGROS MESIÁNICOS – FECHA TERMINADO: 12/14/2022 – NOTA FINAL: A
CLASE: MÓDULO DE ESTUDIO – BCC-363 ENCUESTA (EXÉGESIS) DEL LIBRO DE JOEL – FECHA TERMINADO: 02/21/2023 – NOTA FINAL: A
CLASE: MÓDULO DE ESTUDIO – MEC – 103 ANGELOLOGIA – LA DOCTRINA DE LOS ÁNGELES ELEGIDOS I & II- FECHA TERMINADO: 03/21/2023 – NOTA FINAL: A
CLASE: MÓDULO DE ESTUDIO – BCC-104 DEMONOLOGÍA: LA DOCTRINA DE LOS ÁNGELES CAÍDOS- FECHA TERMINADO: 04/17/2023 – NOTA FINAL: A
CLASE: ED101 – DOMINANDO LA EDUCACIÓN CRISTIANA – FECHA TERMINADO: 05/22/2023 – NOTA FINAL: A
CLASE: MÓDULO I – ED101 HISTORIA Y PROCESO EDUCACIONAL DE LA IGLESIA – FECHA TERMINADO: 07/21/2023 – NOTA FINAL: A
CLASE: ED101 HISTORIA Y PROCESO EDUCACIONAL DE LA IGLESIA – FECHA TERMINADO: 07/21/2023 – NOTA FINAL: A
Estos recursos a nuestros estudiantes les ayudaran en sus estudios, en la preparación de reporte, tesis, y disertaciones para sus clases. Esperamos que sean de utilidad..
PARA VER CONTENIDO FAVOR HACER UN CLICK SOBRE LOS TÍTULOS
No podemos dejar de mencionar la necesidad de cultivar desde el primer momento, hábitos sanos y correctos en el estudio. A continuación mencionaremos nueve hábitos de importancia para el buen desempeño del estudio de la Biblia.
PARA VER CONTENIDO FAVOR HACER UN CLICK SOBRE LOS TÍTULOS
ORACIÓN
Todo estudio de las Escrituras debe empezar con la oración, Pedir al Espíritu Santo dirección y sabiduría para el estudio de su Palabra Inspirada garantizará un mejor aprovechamiento del tiempo y del aprendizaje. Este es uno de los hábitos más difíciles de adquirir en el estudio bíblico, pero a la vez es también uno de los más estratégicos, porque de él depende que nuestra lectura se convierta en conocimiento y aprovechamiento.
TIEMPO
El estudio esporádico es de poco provecho, el estudiante serio de la Biblia separará tiempo para su lectura y estudio. Ese tiempo debe ser diariamente y el mejor de las horas del día, por regla general el mejor tiempo es temprano en la mañana cuando la mente está fresca y el cuerpo descansado.
LUGAR
A menudo se cree que cualquier lugar es bueno para estudiar la Biblia, pero la elección de un sitio apropiado es más importante de lo que nos imaginamos. Debe ser un sitio, tranquilo, libre de interrupciones y donde exista el menor número de distracciones posibles.
PLAN
Nunca se debe estudiar la Biblia, sin seguir un plan definido cuando se leen pasajes salteados, o se estudian libros diferentes sin ningún sistema específico, los resultados tienden a ser mínimos.
CONCENTRACIÓN
Es de suprema importancia que nos formemos el habito de concentrarnos en la lectura, aun cuando tal vez esto signifique que al principio nos sujetemos nosotros mismos a la disciplina, de que si descubrimos estar avanzando en la lectura sin leer realmente, regresemos al comienzo y volvamos a empezar entendiendo palabra por palabra lo que leamos.
OBSERVACIÓN
Es preciso habituar la mente a fijarse aún en los detalles más sencillos de lo que leemos, por ejemplo: Los Personajes o grupos que se mencionan, los lugares, los acontecimientos y lo que se dice de cada uno.
MEDITACIÓN
Quizá este sea uno de los hábitos más importante de adquirir en el estudio bíblico, pero a la vez es también uno de los más estratégicos, porque otra vez de él depende que nuestra lectura se convierta en conocimiento y aprovechamiento.
ANOTACIONES
Pocas personas se encuentran dotadas de una capacidad de retención tan extraordinaria que pueden retener todo lo que leen. Por eso es conveniente siempre acompañar el estudio con un papel y lápiz, debemos de anotar los descubrimientos más sobresalientes.
REPASO
Esta es una de las leyes fundamentales del aprendizaje de cualquier materia y mucho más del estudio bíblico, no es suficiente tan sólo estudiar, es necesario repasar lo estudiado una y otra vez.
PARA EL ESTUDIANTE: La Biblioteca Virtual es un recurso que usted como estudiante matriculado, puede utilizar para hacer sus estudios e investigaciones bíblicas. Su contraseña o Password para entrar a la Biblioteca Virtual es: BARUC22
ESTUDIANTE ALTAGRACIA LARA: Aquí se te posteará los recursos para ti, relacionados con tu programa de estudio. RECURSOS PARA ALTAGRACIA
FORMULARIO DE DATOS DE ASIGNACIÓN
FORMULARIO DE DATOS PARA SOMETER SU ASIGNACIÓN
Este formulario de datos de asignación debe ser presentado a STUCI con todas las tareas.
STUCI prefiere que las asignaciones sean enviadas por correo electrónico a:
asignaciones@silociudadrefugio.org
Cuando envíe sus asignaciones: El formulario de datos de asignación debe ser copiado,pegado y se inserta en el cuerpo del correo electrónico. Este formulario no puede ser incluido como un archivo adjunto. La asignación de trabajos y reportes deben acompañar este correo electrónico, los trabajos se pueden enviar como un documento. Usted recibirá una respuesta confirmando la recepción automática de su correo electrónico.
Al enviar sus asignaciones (sólo si usted no tiene acceso al correo electrónico): El formulario de Asignación de datos, debe ser la primera página, seguido de la página del título, seguido de la asignación. Comunicaciones enviadas por correo requieren la inclusión de un sobre franqueado, y con su dirección – sin excepciones. No envíe cualquier cosa que requiere una firma en la entrega – pues le será devuelto a usted sin reclamar.
Las presentaciones recibidas que no satisfaga la información requerida no serán revisadas.
FORMA DE DATOS DE ASIGNACIÓN
(Todos los datos deben ser completados.)
[vfb id=’3′]
Buenos Hábitos y Consejos Útiles para Escribir Respuestas a las Preguntas más Frecuentes acerca de Documentos e Informes
Estamos encantados de compartir esta lista de 14 “mejores prácticas” que puede ser útil como escribir informes y documentos.
No todos los elementos se pueden aplicar a usted personalmente, pero algunos resultarán de ayuda. Tenemos estudiantes de muchos países, hablan muchos idiomas – si algunas de estas instrucciones parecen rudimentarias, favor de reconocer las necesidades de nuestro cuerpo estudiantil internacional.
Queremos que su trabajo como estudiante con el Seminario Teológico Unión Cristiana y Colegio Bíblico Camino de Emaús, pueda producir conocimiento cada vez mayor para su Ministerio y la iglesia. Le sugiero que imprima este mensaje y mantenerlo cerca como usted produce informes y documentos como un estudiante de la Unión Cristiana
1. Requisitos Básicos para sus Informes y Documentos
Hay algunos requisitos básicos de escritura de papel establecidos para su grado, lo cual usted puede encontrar convenientemente aquí en nuestra página web del Seminario Teológico Unión Cristiana, en la pestaña de Programas de Grado.
Encuentre nuestra página web relacionada con su programa de grado, lea los requisitos para papeles e imprimalos, así puedes tenerlo para conveniente revisión al completar su tarea.
Además de las instrucciones de la Página Web, animamos a los estudiantes a usar una página de título para cada tarea.
Una buena página de título contiene:
1. El número del curso del texto (usted puede encontrar esto en tu página de programa de grado)
2. El título completo del texto
3. El nombre del autor (es) del texto
4. El nombre del editor del texto y el año que se publicó el libro (que se encuentra dentro de las primeras páginas)
5. Su nombre
6. El nombre del grado que usted está cursando en Seminario Teológico Unión Cristiana, o en el Colegio Bíblico
7. El hecho de que el documento es preparado para el Seminario Teológico Unión Cristiana, o en el Colegio Bíblico
8. La fecha que presenta el documento para la clasificación y ser corregido.
La mayoría de las páginas de títulos, tienen cada elemento en una línea individual, con espacios entre líneas y todas las líneas definen alineación-centrado en la página. Las páginas de título no cuentan como parte de requisitos de longitud mínima de un documento.
2. Formatos de Presentación
Siempre es mejor, presentar su informe en formatos compatibles Microsoft Word siempre que sea posible, usando un tamaño de letras 11 o 12 tipo común, (Times New Roman es una buena opción. Elegir fuentes de letras inusuales, causa problemas cuando el que corrige su trabajo, no tiene la misma fuente de letras en su computadora). Líneas a doble espacio. Usando un tamaño de tipo para inflar artificialmente la longitud de un documento está mal visto, y puede resultar en que su artículo sea devuelto sin un grado o recibir un grado inferior. No ponga su papel todo en negritas (boldface type). Envíe su informe como un documento único. Favor de no enviar varios documentos para una sola tarea.
3. Preguntas Generales de Capitalización del Seminario
Capitalizar la palabra Biblia, cuando se refiere a la palabra de Dios. También capitalizar las palabras Antiguo Testamento, Nuevo Testamento y los varios libros de la Biblia (como i Corintios). Capitalizar la palabra Trinidad cuando se refiere a Dios. Capitalizar padre, hijo y Espíritu Santo, al referirse a las tres personas de la Trinidad. Por reverencia, muchos estudiantes eligen poner en mayúscula, His, El y otros pronombres cuando se refieren a Dios, y por supuesto esto es aceptable, pero asegúrese de capitalizar estas palabras constantemente a lo largo de su papel.
Capitalizar la palabra iglesia, cuando se refiere a la cantidad completa de las personas verdaderamente salvas en Jesucristo, a lo largo de la historia, conocida como la Iglesia Universal o la verdadera iglesia. También capitalizar la palabra cuando es parte de un nombre propio como Iglesia de la Colina, o en el nombre propio de una denominación establecida, como la Iglesia de Dios en Cristo. Cuando la palabra se utiliza generalmente para referirse a una o varias iglesias locales usar la minúscula ortografía de la palabra.
Ejemplos: Estamos atendiendo servicios de adoración en la iglesia el próximo domingo. Conferencia de la visita del predicador es sobre el tema del sacrificio de Cristo para la iglesia. El orador predicará en la iglesia de la colina próxima semana. El hablara en otras iglesias locales antes de regresar al seminario el próximo mes.
Capitalizar la palabra pastor cuando se utiliza como un título anterior de un nombre. No capitalizar cuando se utiliza la palabra como una descripción después del nombre, o como una palabra que describe una posición general.
Ejemplos: También disfrutamos de los comentarios del Pastor Smith. Smith sirve como pastor de la Iglesia de la Colina. Él lleva un tiempo devocional mensual para pastores en nuestra región.
4. Uso Común de Comillas
En inglés américano, al finalizar una cita comúnmente primero se coloca el periodo que termina la oración, entonces la cotización de cierre marca. Ver William Strunk Jr. y E.B. White los elementos de estilo o www.grammarbook.com para más detalles. El mismo orden es válido para sentencias parciales siendo citadas y terminando con punto y coma, dos puntos, comas, etc. Más a menudo, usted colocara la puntuación primero, y luego la comilla de cierre. Hay algunas excepciones menores.
5. Corrección y Autocorrección
Siempre animamos al estudiante a que realice buena corrección y autocorrección, antes de enviar un documento para un grado. Algunos de nuestros estudiantes son mejores en esto que otros, pero la corrección es un paso muy importante. ¡Es mejor retrasar un papel para uno o dos días para revisar los bueno, que no lo apresure con errores descuidados! Esto es cierto con artículos académicos y con elementos de Ministerio normal como boletines de iglesias y órdenes publicadas del servicio del domingo por la mañana.
Si la escritura y gramática no son sus mejores temas, puedes pedirle a un amigo de confianza con una sólida formación académica para ayudarle con su corrección. No tomes el pedir ayuda como un signo de debilidad – sino miralo, como algo que el Señor permite utilizar otros, para ayudarte en el curso de su ministerio..
6. Ayuda en Gramática Sin Costo
De vez en vez, incluso el mejor escritor y/o estudiante de gramática necesita un recurso guía para ayuda con cosas como utilizar apóstrofes o comillas correctamente. Sugiero a todos nuestros estudiantes añadir www.grammarbook.com en sus favoritos de internet, para cuando ese momento se presenta. Se trata de un recurso en línea gratis para ayudar a responder preguntas de gramática desafiante. Hay muchos Gramática libre guías disponibles en línea, no dude en usarlos al escribir un libro.
Es recomendable comprar una copia del Manual de estilo Turabians para papeles de escritura en los niveles de programa de doctorado o Th.D. Usted también puede comprar una copia de William Strunk Jr. y elementos de estilo de E.B. White, (no un requisito, simplemente una sugerencia) por menos de $10.00 en forma del libro en rústica en la mayoría de las librerías de cadena o librerías de la Universidad
7. Malos Hábitos Para Evitar:
1. Al escribir artículos académicos, no se refiera al autor por su nombre solamente. Utilice su apellido cuando refieren a él por primera vez en su papel y luego su apellido solamente durante el resto del documento.
2. No copiar directamente desde el libro de texto sin que sea claro que están citando el texto. Se trata de un problema muy grave.
3. No compartir sus reflexiones personales, experiencias o perspectivas adicionales en lugar de revisar el capítulo de su informe. Primer espectáculo que ha leído y comprendido el material, luego compartir sus pensamientos, experiencias y perspectivas adicionales a lo que usted ha leído y entendido. Esto puede ser una lucha para los estudiantes que también son predicación semanal: el hábil recuento de experiencias personales e historias de la historia, tan extremadamente útil en el púlpito, puede convertirse realmente en una distracción al escribir documentos Resumen del seminario.
8. Citando al Autor en su Papel
Animamos a los alumnos, a considerar ofrecer algunas citas del autor en cada papel. Si bien no es esencial para la escritura de papel o su grado, resulta útil porque autores a menudo mejores Resumen sus propios pensamientos sobre un tema determinado, especialmente cerca del final de los capítulos. Cuando usted decide citar al autor, asegúrese de utilizar comillas correctamente y proporcione el número de página desde la que se extrae la cita.
Citando puede lograrse simplemente siguiendo este formato:
Billings, en su libro la iglesia deliberada, resume sus sentimientos al respecto cuando señala que “conocer a Cristo como Señor y Salvador deben cambiar la forma en que miramos a la gente que nos rodea” (p. 25).
9. Mostrar su Trabajo en Forma de Capítulo por Capítulo, cuando sea Apropiado
Algunos programas de grado asesoran a los estudiantes a revisar el texto en forma de capítulo por capítulo. Se trata de una forma sabia para cualquier estudiante revisar cualquier libro de texto. Al hacerlo, formaliza tu papel en los comentarios de cada capítulo, con los títulos de capítulos como títulos mientras avanzas.
Proporcionar las comillas y números de páginas de referencias, cuando estemos citando directamente al autor. Esto demuestra el grado que es no “saltar sobre” un capítulo cuando presentas tu tarea, y que no simplemente es copiar palabras del libro de texto, para llenar la longitud necesaria de su informe.
10. Distinguir los Pensamientos del Autor de tus Pensamientos, o Pensamientos de otras Fuentes
Cuando la artículos de escritura académicos, es importante distinguir que los pensamientos pertenecen al autor del texto, de los pensamientos que pertenecen a usted, el estudiante, y pensamientos procedentes de otras fuentes. Esto se logra fácilmente usando el estilo siguiente:
En este capítulo, el autor afirma que siempre debemos amar nuestra iglesia local a pesar de sus defectos e imperfecciones. Estoy de acuerdo, pero quisiera agregar que veces pueden venir cuando tales defectos e imperfecciones crecen tan profundas que existen falsas doctrinas de Cristo. Esto no deja ningún recurso que no sea de la separación, como se ve durante la reforma. Esta excepción se clarifica en el folleto “Legado de Ichabod” por el Reverendo Bill Jonesboro de Augusta GA, que también predicó en abril de 2007 que “la única forma de ayudar a una iglesia donde el espíritu ya no está presente debido a años de falsas enseñanzas es dejarlo”.
11. Proporcionar el Libro, Capítulo y Versículo Referencias y Nota se Cita la Traducción de la Biblia
Casi cada papel escrito para Seminario Teológico Unión Cristiana y Colegio Bíblico Camino de Emaús, también contiene referencias a las escrituras. Cuando estemos citando la Biblia, por favor proporcione el libro, capítulo y versículo referencias. También, con la amplia variedad de traducciones y paráfrasis en el mercado actual, es importante dejar que su grado/profesor a saber la versión de la Biblia que está utilizando.
Esto se logra en su papel simplemente insertando una línea que indica, por ejemplo: “todas las referencias en este papel Biblia provienen de la versión King James de la Biblia, excepto si se señala claramente por el estudiante.”
Le sugerimos que nuestros estudiantes utilizan las traducciones en lugar de paráfrasis para su Biblia primario y para las finalidades de papeles de escritura. Generalmente, uno puede descubrir si su Biblia es una traducción o paráfrasis por mirando por encima de sus primeras páginas. Versiones de la paráfrasis de la Biblia (como el mensaje) tienen su lugar útil como fuentes de comentario adicional, pero utilizan traducción real para sus principales referencias de las escrituras.
12. Use A.C. y D.C. Correctamente (y comprender B.C.E. y C.E.)
Siempre utilice mayúsculas al escribir A.C. y D.C. La forma correcta de escribir años A.C. y D.C. es poner A.D. frente a la fecha y A.C. después de él.
Ejemplos:
La erupción del Vesubio tuvo lugar en 79 D.C.
El asesinato de Julio César tuvo lugar en el 44 A.C.
Ahora que la comunicación entre las diversas culturas del mundo se está volviendo más común, algunos escritores que un sistema basado en una visión religiosa particular no es apropiado. Han adoptado las notaciones B.C.E. y C.E., que representan “antes de la era común” y “era común”. Sin embargo, en el seminario estamos muy cómodos con el A.C. y D.C., como estas notaciones honran la existencia de cambio de la historia de nuestro Señor Jesucristo.
Algunos estudiantes han demostrado las notaciones B.C.E. y C.E. como delito cuando encuentren en los libros de texto. No están obligados a utilizarlos (fuera citando directamente el material del texto)..
13. ¿Desea revisar un texto, pero no es parte de tu lista de grado? Asegúrese de que es aprobado por el Seminario Teológico Unión Cristiana, y de los asesores de la Biblia antes de empezar.
Seminario Unión considerara aceptar una revisión de un texto que no está en su lista de grado, pero antes de empezar su trabajo de informe, debe estar seguro de que el libro ha sido aprobado por nuestro Comité Asesor.
Al presentar un documento sobre uno de estos textos “electivos”, ayuda a minimizar la potencial confusión señalando que miembros del personal del de Unión aprobaron el libro de texto como un curso electivo y la fecha que fue aprobado el libro.
14. Algunas otras recomendaciones útiles: pies de página y números de página
Animamos a los estudiantes utilizando Microsoft Word utilizar the footer ajuste, para poner su nombre, título y texto de título en la parte inferior de cada página, en pequeño (7 pt está bien) tipo. Esto no es un requisito, pero es una buena práctica. Asegurarse de que las páginas están numeradas, es otra buena práctica. Recuerde que sus papeles representan su enfoque para su seminario de estudios – un papel limpio y bien organizado demuestra que toma en serio sus estudios.
¡Recuerde, es todo acerca de aprender y aplicar lo que aprendes al Ministerio!
Espero que estas sugerencias sean de alguna utilidad, y que se las llevara al corazón para fortalecer la presentación de papeles con el Seminario Teológico Unión Cristiana, y el Colegio Bíblico Camino de Emaús. Obtener un título de un seminario es una empresa enorme, y puesto que va a utilizar su conocimiento para la gente del impacto por Cristo, lo cual merece el mejor esfuerzo que puede proporcionar. Si nuestro personal de Unión puede ser de ayuda para usted, no vacile por favor en escribirnos. ¡Estamos aquí para ayudarle a tener éxito y lograr grandes cosas para el Reino de Dios!
HOW TO SUBMIT YOUR WORK:
Textbook Summary submissions should be 10-20 pages in length. The majority of the paper should be a summary of the content of the text. In addition, a statement or paragraph concerning what was learned and how it is applicable to the Student’s life and/or ministry should be included. Christian Union suggests that the Student briefly summarize each chapter of the text as it is reviewed. Once the paper is completed, the Student should then review and make any revisions necessary to present a good summary for submission.
Seminar Summary submissions should be between 4-6 pages in length. The majority of the paper should be a summary of the content of the seminar. In addition, a statement or paragraph concerning what was learned and how it is applicable to the Student’s life and/or ministry should be included.
Christian Counseling (CC) Verbatim reports should be between 1-3 pages in length. CC verbatims are word-for-word reports of actual counseling or ministry care dialogue sessions. The CC verbatim reports may cover formal counseling sessions as well as time spent with someone in a helpful situation such as a hospital visit, nursing home visit or a conversation with someone at church. Each CC verbatim report should begin with a paragraph describing the setting in which the counseling or dialogue session took place. Each CC verbatim report should conclude with a paragraph summarizing the Student’s perception of the result of the counseling or ministry care dialogue sessions.
Missions, Evangelism and Church Growth (MECG) Verbatim reports should be between 1-3 pages in length. MECG verbatims are word-for-word reports or summaries of actual missions, evangelism or church growth experiences. MECG verbatim reports may cover experiences that include, but are not limited to, the following: personal witnessing/evangelism encounters (these are encounters where you have in some way shared the gospel with a person who is not a Christian); any effort to build up your church, small group, Sunday school class; or any mission effort such as Bible school or handing out gospel tracts. Each MECG verbatim report should begin with a paragraph describing the setting in which the mission, evangelism or church growth experience took place. Each MECG verbatim report should conclude with a paragraph summarizing the Student’s perception of the result of the mission, evangelism or church growth experience.
Christian Sales and Marketing (CSM) Verbatim reports should be between 1-3 pages in length. CSM verbatim reports are word-for-word reports or summaries of actual sales talks, or presentations given or made to an individual or group of persons. CSM verbatim reports may cover talks or presentations that include, but are not limited to, conversations in which you are attempting to sell or market an item or a concept to another individual or group of persons. Each CSM verbatim report should begin with a paragraph describing the setting in which the sales and marketing experience took place. Each CSM verbatim report should conclude with a paragraph summarizing the Student’s perception of the result of the sales and marketing experience.
Dissertations should be between 60-150 pages in length and must include a bibliography with at least 20 references. A dissertation should introduce the theme and then in detail research the theme and provide in lay language the exposition or details of the theme. Footnotes and research notes should be noted numerically after each quote with the source listed at the end of the paper. The following is a great resource for dissertations: A Manual for Writers of Research Papers, Theses, and Dissertations, Seventh Edition: Chicago Style for Students and Researchers (Chicago Guides to Writing, Editing, and Publishing) by Kate L. Turabian, Wayne C. Booth, Gregory G. Colomb and Joseph M. Williams (Apr 15, 2007).
Ministry Projects should be between 35-50 pages in length. A Ministry Project should introduce the theme and then in detail research the theme and provide, in lay language, the exposition or details of the theme. Footnotes and research notes should be noted numerically after each quote with the source listed at the end of the paper.
Requirements for all types of submissions:
- Each submission must be received in Microsoft Word or compatible software.
- Each submission must be typewritten.
- Each submission must be double-spaced.
- Each submission should be typed using the Times New Roman or similar font style in a font size no smaller than 10 and no larger than 12.
- Each submission must include a completed Assignment Data Form.
- Each submission must include a title page.
Carefully review “Good Habits and Helpful Hints for Writing” found behind the tab labeled RESOURSES on the homepage. An Assignment Data Form must accompany each submission. This form is found behind the tab labeled Assignment Data Form on the homepage.
Carefully review the instructions provided on the Assignment Data Form for electronic mailing of assignments to ensure timely processing of submissions. Contact asignaciones@seminarioteologicouc.net directly with any questions concerning submissions.
Please note that the Student is responsible for keeping track of core courses, electives, alternates and seminars. Should a student purchase a seminar that is not applicable to the degree program, no refunds or transfers will be granted. Should a student submit more than the allowable number of electives or alternates, the Student will be responsible for the tuition cost associated with additional coursework.